12 research outputs found

    Evaluación de las estrategias económicas en la pesca artesanal de Pinamar y Villa Gesell

    Get PDF
    En este informe se identifican dos estrategias económicas diferenciadas adoptadas por los pescadores artesanales de los partidos de Pinamar y Villa Gesell. La primera se basa en la integración vertical de las actividades y consiste en pescar bajos volúmenes, para luego procesarlos y comercializarlos a través de restaurantes o mediante la venta de filetes a consumidores finales. La segunda estrategia consiste en la pesca de mayores volúmenes y su posterior venta, sin procesamiento alguno, a plantas de procesamiento o pescaderías. En el primer caso hay una mayor participación de los pescadores en el valor generado a lo largo de la cadena productiva, mientras que, en el segundo caso, la participación de los pescadores en el valor total generado es menor y esa pérdida intenta compensarse mediante la captura de mayores volúmenes. Se analizan ventajas y desventajas de cada una de las estrategias adoptadas por los pescadores para la maximización de sus beneficios. Se utilizaron datos de fuente primaria que se obtuvieron mediante cuatro entrevistas a pescadores e informantes clave de la actividad.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    ¿Qué es lo que derrama el efecto "derrame"?

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es mostrar que los efectos del llamado "derrame económico", que postulaba redistribuir el ingreso a favor de los grupos sociales con mayor propensión al ahorro, esto es, los sectores de mayores ingresos sobre la base de su capacidad de ahorrar e invertir, y, consecuentemente aumentar el ingreso nacional y generar mayor empleo, tiene un efecto regresivo sobre la distribución del ingreso de los asalariados no solo en el corto plazo, sino en el mediano o largo plazo, ya que no existen mecanismos que permitan explicar la transferencia entre la retribución de los diferentes factores con lo que las desigualdades se acrecientan en lugar de reducirse. En este trabajo se sostendrá que el incremento en el capital total de la sociedad, y en la masa total de las remuneraciones de los factores productivos, no están ligados necesariamente a un incremento en los ingresos de los asalariados. Para ello se presenta un modelo macroeconómico de estática comparativa basado en el modelo de la determinación de la renta nacional, tal como se desarrolla en los cursos introductorios de economía, donde se muestra que, tomando como premisa que la distribución del ingreso entre los diferentes factores se corresponde con su contribución al producto, y considerando los factores trabajo y capital, en el largo plazo, el salario converge hacia un nivel de subsistencia mientras que la retribución global del capital aumenta. Este modelo tiene un interés académico y didáctico, ya que permite analizar críticamente propuestas que prescriben políticas distributivas desde un nivel conceptual simple pero riguroso.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Fases del ciclo productivo de algunas especies del mar argentino (merluza, abadejo, corvina y besugo)

    Get PDF
    En términos generales se entiende por ciclo productivo al conjunto actividades, orientadas a la obtención de la materia prima o la extracción de un recurso natural, pasando por su manufactura o industrialización, hasta la comercialización, distribución y entrega del producto final. En la actividad pesquera, el ciclo productivo de cada especie, está incluido como una parte del concepto de pesquería. Según Bertolotti, et al., 2008 se entiende por pesquería a una serie de actividades que incluyen la utilización de embarcaciones, artes, equipos y métodos para la captura de una misma variedad de recursos pesqueros (marinos, continentales y de acuicultura); el manejo, preservación, almacenamiento de la captura y transporte de los desembarques; el procesamiento, la distribución y venta de los productos pesqueros para consumo. En definitiva, el conjunto de pesquerías constituye el sector económico pesquero interno de un país. Relacionado con estos conceptos, también Michael Porter (2010) describe las cadenas de valor, en términos genéricos, como todas las partes de un proceso y en términos empresariales como un modelo de análisis de las actividades internas que se realizan en las empresas y de las interrelaciones que existen entre ellas, de manera que es posible detectar cuáles son las que proporcionan valor de forma directa al cliente (actividades primarias) y cuáles son las que, sin proporcionar valor directamente (actividades de apoyo), ayudan a que las primarias se puedan realizar.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Análisis de la reserva artesanal del régimen de administración pesquera por cuotas individuales transferibles de captura de merluza (Merluccius hubbsi), unidad de manejo correspondiente al efectivo al sur de 41º

    Get PDF
    En Argentina, el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), unidad de manejo al sur del paralelo 41º, establece un cupo exclusivo para asignar a la flota artesanal. La reserva artesanal se fijó en 2,76% de la Captura Máxima Permisible (CMP) de la especie merluza. Este trabajo analiza la evolución de la asignación de la Reserva Artesanal para la captura de merluza (Merluccius hubbsi) entre los años 2010 y 2015. Se utilizaron como fuentes de información los Informes anuales del Régimen de CITC elaborados por la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, perteneciente al Ministerio de Agroindustria de Argentina y los partes de pesca de las embarcaciones respectivas. La Reserva Artesanal de merluza fue utilizada por 47 embarcaciones de cuatro provincias con litoral marítimo. El 77% de las embarcaciones con cuota artesanal está radicado en los puertos de Rawson (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz). En los seis primeros años del Régimen CITC, los desembarques de la flota que utilizó la Reserva Artesanal superaron la asignación del 2,76% de la CMP establecida legalmente. El mayor registro de desembarques de merluza se obtuvo en el año 2013 con 15.442 toneladas, duplicando la asignación de la reserva. En los últimos dos años se observó una convergencia de los desembarques al nivel establecido por la Reserva Artesanal.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: D'Atri, W. M. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Reflexiones sobre la concentración pesquera y las cuotas individuales de captura en Argentina

    Get PDF
    En 2010, la implementación de las cuotas individuales transferibles de captura (CITC) en Argentina puso en debate una de las desventajas del sistema: la concentración pesquera. Desde la teoría económica, se demuestra que la eficiencia económica se logra en los mercados competitivos, por lo que el término concentración tiene una connotación negativa. El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, si el sector pesquero presenta rasgos no competitivos y los efectos sobre la eficiencia económica. El sector presenta desvíos respecto de un mercado competitivo. Los efectos de la concentración sobre la eficiencia asignativa pierden relevancia cuando se utiliza un alto porcentaje de la cuota global y cuando la misma se constituya en una restricción fuerte a la oferta o cuando el destino de la producción es principalmente el mercado externo. El logro de la eficiencia productiva depende de cómo se estructura la posibilidad de obtener o ceder cuotas.The implementation of Individual Transferable Quotas in Argentina in 2010 brought the field of one of the fishing system disadvantages, fishing concentration, to the debate. The economic theory has shown that economic efficiency is achieved in competitive markets, and therefore the term concentration has negative connotations. This work analyses, from a theoretical perspective, if the fishing sector presents non-competitive features and the effects that they have on economic efficiency. The fishing sector shows deviations from competitive markets. The effects of concentration on allocation efficiency is no longer relevant when a high percentage of the global quota is used and when it constitutes a strong restriction on supply or, when production is mainly destined to the foreign market. The achievement of productive efficiency depends on how quota transfer is structured.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Sección 4: Vulnerabilidad socioeconómica del sector pesquero argentino al cambio climático

    Get PDF
    En primer lugar se caracterizan los aspectos más relevantes de las dimensiones económica y social del sector pesquero argentino. Luego se realizó un análisis de la vulnerabilidad socioeconómica del sector pesquero argentino, sobre la base de las propuestas del IPCC (2014), Allison et al. (2009) y Blasiak et al. (2017).Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Verón, E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Prosdocimi, L. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina.Fil: De la Garza, J. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Martínez, P. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Navarro, G. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina.Fil: Pájaro, M. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Piedrabuena, C. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Salarios reales y ciclos económicos en Estados Unidos (1970-2001). ¿Tres décadas perdidas para los asalariados?

    Get PDF
    Este estudio está dirigido a realizar un análisis de las distintas teorías del ciclo económico y verificar su utilidad en relación con cinco de los ciclos económicos de Estados Unidos que tuvieron lugar en el período 1970-2001. En dichos ciclos se estudiará el comportamiento de la variable salarios reales de los trabajadores no agrícolas a través de las distintas fases de los mismos. A partir de esto se caracterizará a los mismos como ciclos progresivos, neutros o regresivos respecto al salario real. El período bajo estudio abarca el origen, implantación y la consolidación del régimen de acumulación neoliberal. Se analizarán las consecuencias que tuvo dicho régimen de acumulación caracterizado como neoliberal no sólo sobre la variable salario real y otras relacionadas al mercado de trabajo tales como condiciones laborales y desempleo sino que también se estudiarán las consecuencias sobre otras variables claves de la economía tales como tasas de crecimiento, inflación, productividad, resultado fiscal, balanza comercial, entre otras. Las consecuencias se evaluarán en torno a la efectividad que tuvieron para cumplir o no con los objetivos de política económica enunciados por los distintos gobiernos.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado. Informe de situación, julio 2017

    Get PDF
    Se analiza el estado de situación de la actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado. La metodología cualitativa utilizada tuvo como instrumento las entrevistas a informantes clave. Se verificó el declive de la actividad en los últimos siete años debido a la pérdida de rentabilidad. Algunos de los factores que motivaron este declive fueron: a) el recurso más alejado de la costa que incrementó el costo de combustible; b) el aumento del costo de los insumos; c) la falta de infraestructura; d) los conflictos con la Prefectura Naval Argentina y e) la disolución de la única asociación de pescadores existente en el Partido.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Problemáticas económicas, sociales e institucionales actuales de la pesca artesanal marítima en la Argentina

    Get PDF
    Existe amplio consenso mundial de que la pesca artesanal es una actividad de vital importancia como generadora de subsistencia, empleos, ingresos y desarrollo para comunidades locales. En términos comparativos con la pesca en gran escala, su potencial se basa en la provisión de alimentos con eficiencia energética, impacto ambiental mínimo y gran generación de empleos directos e indirectos en las comunidades como ha sido documentado por diversos autores (Pauly y Zeller, 2016; Johnson, 2018; Schubauer et al., 2019; Schubauer y Sumaila, 2016; Pérez y Ruarte, 2013). En Argentina, la pesca artesanal marítima es una actividad comercial, de pequeña escala, pero con gran impacto en el empleo y la generación de ingresos a nivel local. Ha tenido dos momentos de desarrollo en las últimas décadas: en la región patagónica hubo una expansión de la actividad a mediados de la década de los noventa y en la provincia de Buenos Aires dicho auge puede ubicarse luego de la crisis económica y social de 2001 (Gaviola, 2014a; Gaviola 2014b). Estos hechos demuestran que además de ser una actividad tradicional también sirve de “refugio” en épocas de crisis económica y alto desempleo. Se estima que por lo menos 3.000 pescadores ejercen la actividad pesquera artesanal en todas sus modalidades a lo largo del litoral marítimo del país (Sánchez Carnero et al., 2022).Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    Capacitación en el Centro de Educación Técnica Nº 12 de Sierra Grande y relevamiento socioeconómico de pescadores artesanales en Península Valdés

    Get PDF
    Entre los días 26 de noviembre y 2 de diciembre del presente año, agentes del Programa de Economía Pesquera y del Programa de Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros realizaron una comisión de servicios que incluyó: a) una capacitación en el Centro de Educación Técnica Nº 12 de Sierra Grande, provincia de Río Negro; b) visita a planta de procesamiento en Sierra Grande; c) reunión con pulperos artesanales de Playas Doradas; d) recolección de datos socioeconómicos de pescadores artesanales en Península Valdés y e) visita a planta de procesamiento en Puerto Madryn. El primer objetivo de esta comisión es la formalización de un convenio de colaboración con el Centro de Educación Técnica Nº 12 para capacitar a los estudiantes en materia de tecnología y economía pesquera potenciando así la inserción laboral de los mismos una vez egresados y conectándolos con el sector pesquero. Un segundo objetivo, enmarcado en la actividad ECON-01, es la continuidad de la recolección de datos sociales y económicos de la pesca artesanal y el seguimiento de la comunidad de marisqueros que opera en Playa Larralde, Península Valdés iniciado en el año 2018.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández Herrero, Adriana L. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina
    corecore