38 research outputs found
Species and functional plant diversity enhance ecosystem functions in the central Monte desert
Questions: Niche complementarity has been proposed as the underlying mechanism for optimizing resource use of plants in diverse ecosystems, usually associated with their functional traits and not with the species number per se. Our main questions were: (a) does species diversity optimize the use of resources in arid ecosystems; (b) is there redundancy of species in the use of water and nutrients; and (c) what diversity components most affect ecosystem functions of water regulation and material cycling?. Location: Central Monte desert, Argentina. Methods: We selected vegetation patches with different species (SD) and functional diversities (FD), where we measured indicators of water regulation and material cycling. At two soil depths, we measured soil nitrate, phosphate, organic matter, chloride, electrical conductivity, and pH. We also determined decomposition, plant water use efficiency (foliar δ13C of C3 plants), and nitrogen use (δ15N). These variables were used as response variables, while total plant cover, species richness, Shannon, Simpson, evenness, and Rao's functional diversity indexes were used as predictors. Results: At the soil surface, response variables were better explained by models that included diversity (SD, FD or both) instead of evenness, total plant cover or null model. A diversity effect was not detected in deeper soil layers for most variables, except for electric conductivity, which had a positive effect on FD. Richness explained plant δ13C but had no influence on plant δ15N. Conclusions: Diversity of plant community influences ecosystem processes, as it increases decomposition, soil organic matter, and nutrient availability at the surface, and decreases water losses to the subsoil and plant water use efficiency. Both SD and FD explained one or more ecosystem processes of water regulation and material cycling, suggesting that individual species contribute to ecosystem functioning, with a low redundancy for arid areas.Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Aranibar, Julieta Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gatica, Mario Gabriel. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Practitioners and methodology of the Pro-Huerta program in Córdoba, Argentina
El Pro-Huerta (PPH) es un programa estatal
nacional que aborda la seguridad alimentaria,
dirigido a la población pobre. La zona
Gran Córdoba comprende la ciudad de Córdoba
y un amplio territorio que involucra los pueblos
cercanos en un radio aproximado de unos
50 km de la capital, donde se trabaja con más
de 120 promotores y 14.500 huerteros. Debido
a que los promotores son los actores que los
técnicos destacan como fundamentales en el
funcionamiento del programa, las principales
preguntas que este estudio se formula son:
¿quiénes son los actores que participan como
promotores en el PPH de la provincia de
Córdoba? y ¿cómo perciben los promotores
los beneficios y limitaciones del componente
de capacitación? La metodología utilizada
combina procedimientos cuanti y cualitativos
en el tratamiento de los datos. El universo de
promotores fue clasificado contemplando las
funciones que desempeñan en el programa y
sus demandas de capacitación. Se observó
una relación significativa entre el subtipo que
cumple una función de promoción más integral
y el subtipo que demanda capacitación en
aspectos sociales. Asimismo es importante la
relación entre el subtipo que limita su función
sólo a convocar reuniones para repartir semillas
con el que manifiesta una menor demanda
de capacitación en general.Pro-Huerta is a national governmental
program fostering food safety of the rural
poor. The so-called Gran Córdoba includes
Córdoba city and a broad territory a surrounding
towns within a radius of 50 km, where
more than 120 Pro-Huerta in-field practitioners
work with 14.500 people who cultivate their
vegetable gardens. According to technical
staff, practitioners are the main social actors
upon who rest this Program. This study aims
to understand: (i) who are the actors that work
as practitioners in Pro-Huerta? and (ii) how
do practitioners perceive the benefits and
limitations of the training strategy followed by
Pro-Huerta? A cuanti-qualitative methodology
was used for data analysis. A typology was
constructed considering the kind of activities
developed by and their demands on training.
A significant relation was observed between
those who develop a more comprehensive
activity and the subtype that demands training
in social issues. It is also important to highlight
the relation observed between those that focus
only on organise meetings to give away
seeds, with the subtype that shows the lowest
training demand.Fil: Ferrer, Guillermo.
Universidad Nacional de CórdobaFil: Saal, Gabriel.
Universidad Nacional de CórdobaFil: Barrientos, Mario.
Universidad Nacional de CórdobaFil: Varela, Fátima.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Fil: Gatica, Maricel.
Universidad Nacional de Córdob
Environmental and anthropogenic drivers of soil methane fluxes in forests: Global patterns and among-biomes difference
Forest soils are the most important terrestrial sink of atmospheric methane (CH4). Climatic, soil and anthropogenic drivers affect CH4 fluxes, but it is poorly known the relative weight of each driver and whether all drivers have similar effects across forest biomes. We compiled a database of 478 in situ estimations of CH4 fluxes in forest soils from 191 peer-reviewed studies. All forest biomes (boreal, temperate, tropical and subtropical) but savannahs act on average as CH4 sinks, which presented positive fluxes in 65% of the sites. Mixed effects models showed that combined climatic and edaphic variables had the best support, but anthropogenic factors did not have a significant effect on CH4 fluxes at global scale. This model explained only 19% of the variance in soil CH4 flux which decreased with declines in precipitation and increases in temperature, and with increases in soil organic carbon, bulk density and soil acidification. The effects of these drivers were inconsistent across biomes, increasing the model explanation of observed variance to 34% when the drivers have a different slope for each biome. Despite this limited explanatory value which could be related to the use of soil variables calculated at coarse scale (~1 km), our study shows that soil CH4 fluxes in forests are determined by different environmental variables in different biomes. The most sensitive system to all studied drivers were the temperate forests, while boreal forests were insensitive to climatic variables, but highly sensitive to edaphic factors. Subtropical forests and savannahs responded similarly to climatic variables, but differed in their response to soil factors. Our results suggest that the increase in temperature predicted in the framework of climate change would promote CH4 emission (or reduce CH4 sink) in subtropical and savannah forests, have no influence in boreal and temperate forests and promote uptake in tropical forests.Fil: Gatica, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentin
Presentación de los reportes nacionales de carbono orgánico del suelo en plantaciones forestales y los usos del suelo asociados: algunas particularidades encontradas en la región pampeana.
Gracias al accionar conjunto de técnicos pertenecientes a diversas instituciones nacionales se construyeron dos reportes en donde se analizó la capacidad de los sistemas forestales de almacenar carbono orgánico en los suelos (COS) en todas las regiones forestales del país. Se determinaron las diferencias con otros sistemas agropecuarios y el efecto de los principales factores ambientales, tanto climáticos como los relacionados con diversos aspectos silvícolas, que influyen sobre la dinámica de COS.EEA BalcarceFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Gatica, Mario Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Fernández, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Variation in Bulnesia retama (Zygophyllaceae) secondary xylem traits along an aridity gradient in central-western Argentina
El estudio del xilema secundario de Bulnesia retama a lo largo de un gradiente de aridez permite encontrar variaciones entre los diferentes tipos celulares del xilema que predicen la tolerancia de esta especie a la aridez. El objetivo de este trabajo fue realizar una descripción anatómica del xilema secundario mediante cortes transversales, analizar la variación de rasgos considerados de importancia para la supervivencia en ambientes áridos, como el porcentaje de vasos, fibras y parénquima y el grosor de la pared de fibras, y también la densidad del leño. Las muestras se obtuvieron de las ramas primarias de plantas provenientes de cuatro localidades a lo largo de un gradiente de aridez (Médanos Grandes, Bermejo, Marayes y Chepes, provincias de San Juan y La Rioja, Argentina). Se realizaron cortes transversales, se observaron con microscopio óptico y se obtuvieron imágenes digitales que se analizaron con el programa ImageJ. Los resultados indican que los vasos son pequeños, numerosos y distribuidos de manera diagonal; el parénquima axial es de tipo apotraqueal difuso. Asimismo, se observó que hacia los sitios más áridos, el área total de fibras aumenta significativamente y el área de parénquima disminuye. Por otro lado, el área total de vasos no presentó cambios, mientras que el grosor de pared de fibra aumentó levemente con el incremento de la aridez. Estos rasgos sugieren que B. retama posee un leño altamente tolerante a la sequía presentando plasticidad fenotípica a lo largo del gradiente de aridez, registrando además una madera xeromórfica de elevada densidad.The study of secondary xylem of Bulnesia retama along an aridity gradient allowed finding variations among different xylem cell types that can be used to predict tolerance of this species to aridity. The aim of this work was to carry out an anatomical description of the secondary xylem through cross sections, to analyse the variation of traits considered to be important for survival in arid environments, such as the percentage of vessels, fibres and parenchyma, fibre wall thickness, and wood density. The samples were obtained from primary branches of plants from four locations along an aridity gradient (Médanos Grandes, Bermejo, Marayes and Chepes, San Juan and La Rioja provinces, Argentina). Cross sections were observed with optical microscope and resulting digital images were analysed with ImageJ software. The results indicate that vessels are small, numerous and diagonally distributed, axial parenchyma is apotracheal diffuse. A significant increase in total fibre area and a decrease in parenchyma area with increases in aridity were observed. Total vessel area did not show any changes, while fibre wall thickness increased slightly with aridity. These traits suggest that B. retama has a highly drought-tolerant wood showing phenotypic plasticity along the aridity gradient, also registering a high-density xeromorphic wood.Fil: Melian Navarro, Edgardo Andrés. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Gatica, Mario Gabriel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pucheta, Eduardo Raúl. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin
Inventario de las reservas de carbono orgánico del suelo de plantaciones forestales de Argentina
Este documento surge a partir de la información presentada en el Informe: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina. En el reporte nacional se puede obtener un detalle de la metodología de relevamiento, regiones, estrategia de trabajo, análisis de datos y resultados en relación la comparación entre usos de la tierra. Aquí se pretende dar una dimensión territorial de las reservas de COS en los primeros 30 cm de suelos con plantaciones forestales.Fil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible Balcarce; Argentina.Fil: Gatica, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible Balcarce; Argentina.Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina
Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.
Se analizó la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país en un esfuerzo conjunto entre los técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI -MAGyP) y el Programa
Nacional Forestales (PNFOR) del INTA. Se generó una base de datos de COS con 862 casos, de los cuales 321 corresponden a
plantaciones forestales, 356 a líneas base (sistemas naturales usados como referencia) y 185 referidos a usos alternativos del suelo (usos productivos no forestales). De los datos de COS de forestaciones, 106 correspondieron a plantaciones con Eucalyptus spp., 167 de Pinus spp., 24 de Populus spp., 10 de Salix spp. y 13 casos con especies forestales nativas. En el caso de las plantaciones forestales, se observa una gradación de mayor a menor cantidad promedio de COS en el sentido: Pinus spp. y plantación con nativas > Eucalyptus spp. y Salix spp. > Populus spp. Se analizaron los datos de COS y su variación según el uso de la tierra (línea base o de
referencia, plantaciones forestales y uso alternativo de otros cultivos) teniendo en cuenta las ecorregiones de Argentina. Por ejemplo, en la Selva Paranaense con valores de COS de la línea base más altos (aprox. 71 Mg/ha), no se encontraron diferencias significativas
en el COS comparando los usos del suelo y las clases de uso. En contraste, en el Chaco Húmedo la mayor cantidad de COS se observó en la línea base (aprox. 74 Mg/ha), seguido de las plantaciones forestales (aprox. 62 Mg/ha) y con un menor valor, el uso alternativo productivo (aprox. 54 Mg/ha). Se observó una tendencia a que el COS promedio varíe en el sentido: forestaciones > línea
base > uso alternativo. Las plantaciones con Pinus spp. mostraron ser más eficientes en acumular COS que las realizadas con Eucalyptus spp., sobre todo en las ecorregiones que presentaron valores medios de COS. Para cada región forestal descripta para Argentina se determinaron ecuaciones que permiten estimar el COS en base a una o a múltiples variables ambientales (temperatura,
precipitación, contenido de arcilla en el suelo) y de manejo silvícola (género y edad de la plantación). En general, si bien cada región tiene sus particularidades, se destacan la temperatura media anual, precipitación media anual y algunos indicadores climáticos
relacionados con su distribución anual y el % de arcilla en el suelo. Desde el punto de vista del manejo silvícola, se determinó un aumento progresivo de la cantidad almacenada de COS con la edad de la plantación, excepto en las plantaciones
con Pinus spp. de la región pampeana. Dada las pérdidas de COS en el establecimiento de la plantación, el tiempo necesario para poder balancear estas pérdidas excede a los tiempos esperados de una rotación para cada región. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de reforzar la intensidad de muestreo para obtener una base de datos más robusta y poder establecer conclusiones más claras en algunas regiones. Además, se observa la necesidad de cuantificar a nivel de sitio variables
accesorias que explican el contenido de COS, como la textura. Se recomienda, a partir de esta información y experiencia, establecer una estrategia de monitoreo que permita cuantificar el estado y la evolución de las reservas de COS en suelos
con plantaciones forestales, a escala nacional. Definir un esquema de monitoreo del COS del suelo se torna indispensable para diseñar, evaluar y promover políticas de secuestro de C atendiendo tanto a las posibles respuestas productivas como así también, cumpliendo con los objetivos de reducción de emisiones de GEI a nivel nacional. Se recomienda hacer foco en las plantaciones forestales haciendo coincidir los muestreos de suelos con las campañas de mediciones de parcelas de inventario forestal que dispone la DNDFI del MAGyP, tomando como base una frecuencia de 1 dato cada 10 años. Se deberían priorizar los muestreos en suelos forestales en las regiones o cuencas en donde hay poca base de dato (por ejemplo, región chaqueña y delta del Paraná) para, en segundo lugar, establecer sitios testigos en todas las regiones buscando establecer esta evolución de los suelos forestales.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Maradei, Daniel. Consultor privado; Argentina.Fil: Lupi, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Tato Vazquez, Cecilia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área de Extensión Forestal; Argentina.Fil: Gyenge Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina.Fil: Gyenge Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gatica, Mario Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Gatica, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires; Argentina.Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina
Relevamiento de carbono en suelos de sistemas productivos de Argentina, con énfasis en Mesopotamia
Se analizó la capacidad de distintos usos de la tierra de almacenar carbono orgánico en los primeros 30cm de suelo (COS) en las provincias que conforman la Región Mesopotámica, trabajo realizado en el marco del relevamiento nacional sobre el contenido de COS de plantaciones forestales. La cantidad de datos de COS de los usos de la tierra más comunes de la región revela la necesidad de incrementar la información en algunos de ellos para poder establecer el impacto sobre dichas reservas de carbono. En promedio, el COS fue de 51,7, 52,1 y 72,6 Mg/ha para Entre Ríos, Corrientes y Misiones, respectivamente. Mientras que no se determinaron diferencias significativas en el COS entre los usos de la tierra en las provincias de Misiones y Corrientes, en Entre Ríos el COS promedio de las líneas base fue mayor que los otros usos, mostrando valores intermedios y bajos de COS en las plantaciones forestales, destacándose E. grandis con respecto a E. dunnii y P. taeda. No se encontraron relaciones significativas entre la acumulación de COS y la edad de las forestaciones, aunque se discuten algunas inferencias a partir del manejo actual de las forestaciones.EEA MontecarloFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Gatica, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina.Fil: Flores Palenzona, Mario. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: García, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Zabala, Juan P. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: Bessonart, Sebastián. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: Caniza, Federico Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Falconier, Marcelo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: D'Ángelo, Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Misiones; ArgentinaFil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Figueredo, Elsa I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Costa, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Aquino, Diego Rolando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentin
Sonrisas presentes. Odontología integral : Los cinco niveles de salud presentes en Santiago
Objetivo general del proyecto: Aumentar los niveles de salud mediante actividades preventivas, curativas y
rehabilitadoras, recuperando la función y la estética de cada individuo.Facultad de Odontologí
Incluir para sonreír
Objetivo general del proyecto: Prevenir enfermedades gingivodentales relacionadas con el uso de piercing, con participación comunitaria que garantice un impacto en la salud de la población.Facultad de Odontologí