5 research outputs found

    Cost-Utility Analysis of a Medication Review with Follow-Up Service for Older Adults with Polypharmacy in Community Pharmacies in Spain: The conSIGUE Program

    Full text link
    © 2015, Springer International Publishing Switzerland. Background: The concept of pharmaceutical care is operationalized through pharmaceutical professional services, which are patient-oriented to optimize their pharmacotherapy and to improve clinical outcomes. Objective: The objective of this study was to estimate the incremental cost-effectiveness ratio (ICER) of a medication review with follow-up (MRF) service for older adults with polypharmacy in Spanish community pharmacies against the alternative of having their medication dispensed normally. Methods: The study was designed as a cluster randomized controlled trial, and was carried out over a time horizon of 6 months. The target population was older adults with polypharmacy, defined as individuals taking five or more medicines per day. The study was conducted in 178 community pharmacies in Spain. Cost-utility analysis adopted a health service perspective. Costs were in euros at 2014 prices and the effectiveness of the intervention was estimated as quality-adjusted life-years (QALYs). In order to analyze the uncertainty of ICER results, we performed a non-parametric bootstrapping with 5000 replications. Results: A total of 1403 older adults, aged between 65 and 94 years, were enrolled in the study: 688 in the intervention group (IG) and 715 in the control group (CG). By the end of the follow-up, both groups had reduced the mean number of prescribed medications they took, although this reduction was greater in the IG (0.28 ± 1.25 drugs; p < 0.001) than in the CG (0.07 ± 0.95 drugs; p = 0.063). Older adults in the IG saw their quality of life improved by 0.0528 ± 0.20 (p < 0.001). In contrast, the CG experienced a slight reduction in their quality of life: 0.0022 ± 0.24 (p = 0.815). The mean total cost was €977.57 ± 1455.88 for the IG and €1173.44 ± 3671.65 for the CG. In order to estimate the ICER, we used the costs adjusted for baseline medications and QALYs adjusted for baseline utility score, resulting in a mean incremental total cost of −€250.51 ± 148.61 (95 % CI −541.79 to 40.76) and a mean incremental QALY of 0.0156 ± 0.004 (95 % CI 0.008–0.023). Regarding the results from the cost-utility analysis, the MRF service emerged as the dominant strategy. Conclusion: The MRF service is an effective intervention for optimizing prescribed medication and improving quality of life in older adults with polypharmacy in community pharmacies. The results from the cost-utility analysis suggest that the MRF service is cost effective

    Opinión de un grupo de expertos sobre facilitadores para la implantación del seguimiento farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias españolas

    No full text
    En el contexto de un estudio de investigación sobre priorización de facilitadores para la implantación del Seguimiento Farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias españolas, se realizó un grupo focal compuesto por miembros de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria. El objetivo era explorar sus opiniones sobre los facilitadores priorizados en dicho estudio que se habían definido como “Incentivos”, “Campañas externas”, “Experto en SFT” y “Profesionalidad del farmacéutico”. El facilitador prioritario del estudio, denominado “incentivos”, incluye fundamentalmente incentivos económicos, imprescindibles en la implantación y sostenibilidad del Seguimiento Farmacoterapéutico, aunque también hace referencia a otro tipo de incentivo como el reconocimiento profesional. Los participantes estaban de acuerdo con los resultados del estudio, que indican la necesidad de un pago previo para implantar nuevos servicios profesionales. Se considera que este pago queda justificado por los beneficios que la realización del Seguimiento Farmacoterapéutico aporta a la salud del paciente y a la reducción del gasto sanitario derivado de un buen uso de la medicación. Por consiguiente, se plantearon distintos métodos para incentivar económicamente a la farmacia que realiza Seguimiento Farmacoterapéutico. En cuanto al reconocimiento profesional, se consideró como un incentivo la acreditación de la farmacia que realiza SFT y que su provisión tenga relevancia a nivel curricular. Se confirma también como de gran importancia tanto la realización de campañas externas como la existencia de un experto farmacéutico profesional, preparado y acreditado para realizar nuevos SPF

    Evaluación de la utilidad de un Libro de Incidencias en la farmacia comunitaria (Proyecto LIFAC)

    No full text
    INTRODUCCIÓN La Comisión de Bioética de SEFAC ha consensuado una definición de “incidencia” con el fin de facilitar su identificación y registro en el caso de dispensaciones excepcionales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la utilidad de la llevanza en la farmacia del Libro de Incidencias propuesto por la Comisión de Bioética de SEFAC, como factor de mejora de la calidad asistencial de la farmacia comunitaria y como instrumento preventivo que dé al farmacéutico mayor seguridad en materia de responsabilidad profesional. MÉTODOS Estudio multicéntrico nacional, prospectivo, dirigido a la implantación y evaluación del Libro de Incidencias propuesto. En el estudio participarán socios de SEFAC que cumplimentarán un solo libro por farmacia. El logro del objetivo principal se valorará de acuerdo con el grado de éxito que se consiga respecto de los objetivos específicos, y también sobre la base de la satisfacción general de los participantes, constatada en un cuestionario de satisfacción ad hoc. La tipología de las incidencias registradas se contrastará con los casos en materia de responsabilidad profesional que obran en la base de datos del Servicio SEFAC Bioéticolegal. En esta base de datos figuran los casos de conflictos éticos y jurídicos planteados en los dos últimos años por farmacéuticos comunitarios de toda España. DISCUSIÓN El estudio está concebido con el máximo respeto de los derechos de autonomía, información, intimidad y protección de datos de los farmacéuticos participantes, así como de los usuarios o pacientes de las farmacias a que se refieran los datos consignados en el libro. Ha sido valorado favorablemente en cuanto a su pertinencia ética y científica por el Comité Científico y por la Comisión de Bioética de SEFAC. Asimismo, ha sido evaluado y validado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, y clasificado oficialmente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios como “estudio no clínico ni epidemiológico”

    Estudio LIFAC: evaluación de la utilidad de un libro de incidencias en farmacia comunitaria

    No full text
    Objetivo: El farmacéutico comunitario se ve obligado en numerosas ocasiones a atender las necesidades que los pacientes le plantean en demanda de soluciones, mediante actuaciones que la estricta observación de la legalidad vigente le impide realizar pero que su preparación profesional y su cercanía al paciente, avalan. El registro escrito de este tipo de situaciones y la decisión adoptada por el farmacéutico es el objeto de este estudio, con el fin de evaluar su utilidad, categorizar e inventariar las incidencias que se presentan, servir de respaldo de su actuación y mejorar la calidad asistencial al paciente. Métodos: Diseño multicéntrico, nacional y prospectivo. Se ofreció la participación a socios de ­SEFAC que registraron en formato electrónico (Libro de Incidencias) las incidencias producidas en el quehacer profesional diario según una plantilla de tipos predefinidos acordada por la Comisión de Bioética de SEFAC. Resultados: 170 farmacéuticos comunitarios registraron 1.565 incidencias. 64,7% dispensaciones excepcionales resueltas en un 29,7% mediante la ficha de paciente y un 14,5% tras entrevista farmacéutico-paciente. El 35,3% correspondieron a otros tipos de incidencias: no dispensación por razones clínicas (21,5%) y prescripción incorrecta (14,5%). El grupo terapéutico más implicado fue el de los antiinfecciosos (20,1%) y relacionados con el SNC (18,7%). Conclusiones: El estudio LIFAC pone de manifiesto que el farmacéutico comunitario resuelve situaciones en las que de una u otra manera la salud de los pacientes se ve comprometida. Los participantes perciben que el registro de las incidencias es de gran ayuda para la justificación de su actuación profesional en situaciones complejas o comprometidas
    corecore