3 research outputs found
Determinantes nutricionales, sociales e impacto potencial del uso alimenticio de las algarrobas (Neltuma spp. ex Prosopis) en poblaciones urbanas y neorrurales de Córdoba.
Introducción y objetivos: La utilización de frutos silvestres forma parte de un conocimiento ecológico local dinámico, sensible a cambios sociales y ecológicos.
M&M: Para evaluar las potencialidades alimenticias poco aprovechadas de las semillas y el uso efectivo de productos elaborados con algarroba (frutos de Neltuma spp.), se realizó, por un lado, el análisis nutricional de sus semillas -perfil de ácidos grasos, proteínas totales y compuestos antioxidantes (polifenoles totales) y, por el otro, el estudio de la oferta de productos en ferias y dietéticas a través de entrevistas personales, así como del relevamiento del uso y percepciones asociadas al uso de estos productos mediante entrevistas virtuales. Los datos obtenidos fueron analizados de modo cualitativo, con análisis de frecuencias y aplicando Modelo Lineal General.
Resultados: Los resultados nutricionales señalan el potencial alimenticio de las semillas de la algarroba que lo posiciona como un “alimento funcional folklórico”. Por otra parte se ha observado que, el consumo de productos elaborados con algarrobas está paulatinamente más frecuente como parte de un elemento cultural nuevo, asociado a una percepción positiva para la salud. Se observa que la principal limitación para su uso es la falta de información sobre sus propiedades y ventajas para el bienestar.
Conclusiones: Los frutos de Neltuma spp. se posicionan como NUS (neglected and underutilized species) en proceso de ser revalorizado, cuya promoción podría tener un impacto positivo en la conservación de bosques nativos y de las economías regionales.
Plantas silvestres de las Sierras de Córdoba: Aspectos nutricionales de su uso y conservación
La recolección y consumo de plantas silvestres, tanto con fines alimenticios como medicinales, forma parte del conocimiento tradicional de diversas poblaciones humanas. Si bien estudios al respecto muestran un progresivo abandono del consumo de vegetales silvestres en zonas rurales, comienza a visibilizarse un incremento de la valoración de los recursos nativos en grupos urbanos y neorurales. En este contexto, se pretende aportar información nutricional que refuerce el consumo de las especies vegetales con un reporte de uso considerable y cierta representación en productos manufacturados. Se recolectaron frutos de algarrobo [Prosopis alba Griseb., P. chilensis (Mol.) Stuntz emend. Burkart] y chañar [Geoffroea decorticans (Gill ex Hook et Arn.) Burkart] y en su aceite (extraído mediante Soxhlet, n-hexano) se determinó la composición de ácidos grasos -AG- (cromatografía gaseosa). A partir de las harinas desengrasadas, se determinó proteínas totales (método de Kjeldahl) y fenoles totales (reacción con Folin-Ciocalteau). La cantidad de aceite obtenido fue 8.90 y 10.34 g/100 g de semillas de algarrobo (P. alba y P. chilensis, respectivamente) y 20.97 g/100 g de fruto de chañar. En las semillas y frutos estudiados, predominan AG poliinsaturados (42.87, 40.95, y 46.46% en P. alba, P. chilensis y chañar, respectivamente). Los valores obtenidos de proteínas en P. alba, P chilensis y chañar fueron 23.20, 24.9 y 4.9 g /100 g de fruto; y los fenoles totales 0.03, 0.07 y 0.85 mg de ácido gálico/g de fruto respectivamente. Considerando la importancia nutricional de estos frutos, se espera aportar sustento científico a la producción y economía locales de la población que recolecta, elabora y comercializa, a pequeña escala, dichos productos; promoviendo la conservación de plantas silvestres alimenticiasFil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Garello, Maria Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Labuckas, Diana Ondina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta
¿Ésto se come? : breve recorrido por alimentos silvestres de los ambientes naturales de Córdoba
Incluye recetas, valores nutricionales y técnicas de reproducciónFil: Bárbara, Arias Toledo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Fil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Este pequeño libro es el cierre que elegimos, casi como un gusto personal, para una serie de proyectos de investigación realizados a lo largo de 15 años, en los cuales exploramos diferentes aspectos de las plantas silvestres que se pueden comer. A lo largo de los años recolectamos información acerca de las plantas utilizadas como alimento por pobladores –algunas vigentes y otras en desuso, pero formando parte de la memoria colectiva-. Nos interesamos en el registro arqueológico de ellas (¿qué nos dice el pasado?), en su aporte nutricional, en las formas de obtención y preparación, su reproducción y, finalmente, en la dinámica actual de su conocimiento y consumo, tanto en comunidades rurales como urbanas.Fil: Bárbara, Arias Toledo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Fil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina