11 research outputs found

    Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos

    Get PDF
    Trabajo final para obtener el grado de Especialista en en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2023El maíz es uno de los cultivos con mayor proporción de superficie implantada en la Argentina. Estrategias de manejo, como el cambio en la fecha de siembra, posibilitaron la expansión del cultivo a regiones con características edáficas y climáticas más restrictivas. El objetivo de este trabajo fue analizar mediante información satelital, las diferencias en los atributos funcionales del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) y la evapotranspiración real (ETC) del cultivo de maíz implantado en fechas de siembra temprana y tardía, en un área del centro de la región Pampeana Argentina, en ambientes que difieren en las temperaturas y precipitaciones medias, y en la capacidad de retención hídrica de sus suelos (“Amb-1”: Cálido-Húmedo-Franco Arcilloso, “Amb-2”: FrescoSeco-Areno Franco) en las campañas 2017-18 (“Seca”) y 2018-19 (“Húmeda”). A partir de datos provenientes de la misión MODIS, se calcularon los atributos de la curva del NDVI y la APAR, mientras que los datos de ETC se obtuvieron de un balance hídrico calculado a partir de VIIRS (Suomi-NPP). Atrasos en la fecha de siembra redujeron el ciclo de crecimiento del cultivo ≈40-50 días en el “Amb-1”. La tasa de crecimiento y senescencia fue siempre más alta en maíces tardíos y en el “Amb-2”. El NDVI Max, no fue afectado por la fecha de siembra en el “Amb-2”, pero se redujo en fechas de siembras tardía en el “Amb-1”. En la campaña “Seca”, la APAR alcanzó los mayores valores en fechas tempranas en el “Amb-2”, mientras que en la campaña “Húmeda” la APAR fue más elevada en fechas tempranas, independientemente del “Ambiente”. La APAR se relacionó de manera lineal y positiva con las precipitaciones, pero no se modificó por el contenido de agua en la capa superficial del suelo. La ETC en la campaña “Seca” de los maíces tardíos fue 80 mm y 102 mm menor que los tempranos en los “Amb 1” y “Amb 2”, respectivamente; mientras que en la campaña “Húmeda” esta diferencia se redujo a 47 mm, y los maíces implantados en el “Amb-2” evapotranspiraron 13 mm más que los del “Amb-1”. La ETC no se relacionó ni con las precipitaciones ni con el agua en el suelo. Este trabajo contribuye a cuantificar el impacto de los atrasos en la fecha de siembra bajo diferentes condiciones ambientales, en los atributos funcionales y biofísicos de maíces implantados en el centro de la Región Pampeana, lo cual permite prever el impacto en la productividad de este cultivo bajo posibles escenarios futuros.Maize is one of Argentina's crops with the highest proportion of sowing area. Management strategies, such as a change in the sowing date, allowed the expansion of the crop to regions with more restrictive soil and climatic characteristics. The objective of this work was to analyze the differences in the functional attributes of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), the absorbed photosynthetically active radiation (APAR), and the actual evapotranspiration (ETC) of the maize crop in early and late sowing dates, in an area in the center of Pampas Region of Argentina, in environments that differ in average temperatures, precipitation, and the water retention capacity of their soils (“Env-1”: Warm-Wet-Clayey loam, “Env-2”: Cool-Dry-Sandy loam) in the 2017-18 (“Dry”) and 2018-19 (“Wet”) seasons. From data from the MODIS mission, the attributes of the NDVI and APAR curve were calculated, while ETC data was obtained from a water balance calculated from VIIRS (Suomi-NPP). Delays in the sowing date reduced the growth cycle by ≈40-50 days only in “Env-1”. The growth and senescence rate was always higher in late maize and in “Env-2”. The NDVI Max was not affected by the sowing date in “Env-2” but was reduced by late sowing dates in “Env-1”. In the "Dry" season, the APAR reached the highest values at early dates on “Env-2”, while in the "Wet" season, the APAR was higher at early dates, regardless of the "Environment". APAR was linearly and positively related to rainfall, but was not modified by water content in the topsoil. The ETC in the "Dry" season of sowing late maize was 80 mm and 102 mm lower than the early ones in “Env-1” and “Env-2”, respectively; while in the "Wet" season this difference was reduced to 47 mm, and the corn implanted in “Env-2” evapotranspired 13 mm more than those of “Env-1”. ETC was not related to either precipitation or water in the soil. This work contributes to quantifying the effect of delays in sowing date under different climatic and edaphic conditions, on functional and biophysical attributes of maize sowing in the center of the Pampas Region, which allows us to predict the impact on the productivity of this crop under possible future scenarios.EEA Cuenca del SaladoFil: Garello, Federico José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentin

    Agricultura en campos bajos: impacto sobre los suelos y dinámica de la absorción de agua por los cultivos

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al título de Doctor en Área Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en noviembre de 2023El avance de la actividad agrícola creció hasta alcanzar suelos con limitaciones para el crecimiento de los cultivos por sus altos niveles de sodicidad sub-superficial y drenaje deficiente. Los objetivos de esta tesis fueron i) avanzar sobre el conocimiento de las propiedades que son alteradas tras la intervención de pastizales naturales en suelos hidrohalomórficos de la región pampeana, ii) analizar el efecto de la sodicidad sobre el proceso de absorción de agua y la productividad del cultivo de maíz, y iii) evaluar herramientas para el manejo de suelos con elevada heterogeneidad espacial. Se realizaron evaluaciones a diferentes escalas: muestreos a nivel regional y de lote, y experimentos de campo a escala de parcela. El muestreo regional mostró que en la capa 0-0,6 m los stocks de carbono orgánico en sistemas prístinos es de 113,6 ± 9,1 Tn C ha-1, los cuales se redujeron a una tasa de 0,73 Tn C ha-1 año-1 en secuencias que incluyeron pasturas, mientras que dicha reducción fue de 1,05 Tn C ha-1 año-1 en lotes cuyas secuencias no las incluyeron. Esto se reflejó en caídas de hasta el 35 % en la estabilidad de agregados e incrementos del 9% de la densidad aparente. El muestreo regional además mostró que, en comparación al pastizal natural, las secuencias de cultivos con un menor consumo de agua favorecieron el incremento de las concentraciones de sodio desde los 0,2 a 0,6 m al pasar de valores de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 6,9 % a 10,4 %, mientras que una secuencia con altos consumos de agua generó reducciones de los niveles de sodicidad y salinidad. En los ensayos en parcelas se encontró que, si bien el horizonte Bt/Btn pudo ser atravesado por las raíces y consumir agua desde una capa freática poco profunda, la profundidad de exploración en el perfil del suelo se redujo 1,8 cm por cada 1% de incremento en la sodicidad (medida por el PSI). Esto afectó el rendimiento del maíz con reducciones de ≈135 kg ha-1 por cada 1% de incremento en el PSI y ≈1280 kg ha-1 por cada unidad de incrementos en el pH. Las variables i) pH del Bt y ii) espesor de la capa superficial no arcillosa, muestreadas a escala de lote en un establecimiento de la Cuenca del Salado, provocaron las mismas tasas de disminución de los rendimientos de maíz y de soja ante incrementos del pH. La alcalinidad del horizonte Bt/Btn fue más importante que espesor de la capa superficial no arcillosa en la determinación del rendimiento de los cultivos analizados. En esta región con alta heterogeneidad espacial de las propiedades edáficas limitantes del rendimiento, el manejo sitio-específico tendría un alto impacto productivo y ambiental. Esto fue investigado en el mismo análisis a escala de lote, en el cual se compararon diferentes herramientas para la correcta delimitación de zonas de manejo diferencial. Se encontró que el mapa de suelos a escala de semidetalle (1:50000) no capta la elevada variabilidad espacial del rendimiento a nivel de intra-lote. En su lugar, se determinó que el manejo sitio-específico a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución permite incrementar la precisión de la delimitación de ambientes en un 55-65 % respecto al manejo homogéneo del lote. Estos resultados son de aplicación directa en el manejo por ambientes de cultivos, para productores y técnicos que realicen agricultura en suelos con limitantes sódicas/alcalinas, ya que contribuyen al diseño de prácticas sitioespecíficas que mitiguen el impacto de estas limitantes.The development of the agricultural frontier reached soils with limitations due to their high levels of subsurface sodicity and deficient drainage. The goal of this thesis was to improve the knowledge of factors altered by the intervention of natural grasslands in the hydro-halomorphic soils of the Pampean region, to analyze the effect on the processes of water absorption and the productivity of corn crops, and to evaluate tools for the management of soils with high spatial heterogeneity. Evaluations at different scales have been performed such as sampling at regional and field levels, and plot-scale field experiments. Regional sampling showed that in the layer 0-0,6 m the organic carbon stocks in pristine systems were 113,6 ± 9,1 Tn C ha-1 which were reduced at a volume of 0,73 Tn C ha year-1 in rotations that included pastures whereas, in those that did not include them, they were 1,05 Tn C ha year-1. This was reflected in drops of up to 35% in the stability of aggregates and increases of 9% in the bulk density. At this scale, it was also shown that in comparison with natural grasslands, crop sequences with lower water consumption favored the increase in sodium concentrations from 0,2 to 0,6 when going through ESP values from 6,9% to 10,4% while sequences with high water consumption generated reductions in sodicity and salinity levels. On plot-scale trials, it was observed that, although roots could cross the Bt/Btn horizon and consume water from shallow groundwater, the exploration depth in the soil profile was reduced by 1,8 cm for every 1% increase in sodicity (measured by ESP). This affected maize yield with reductions of ≈135 kg ha-1 per every 1% increase in ESP and ≈1280 kg ha-1 for every unit increase in pH. The sampling at “lot” levels developed at an establishment of Cuenca del Salado showed the same slopes of decline with increases in the pH of Bt/Btn horizon in both corn and soybeans. In this case, the alkalinity of the Bt/Btn horizon influenced more than its depth in the resolution of the analyzed crop yield. In this region with elevated spatial heterogeneity of soil properties that limit yield, site-specific management would have a high production and environmental impact. Different tools for the correct delimitation of differential management zones have been compared showing that the semi-detailed soil mapping (1:50000) does not perceive the high spatial variability of yield at the intra-flock level. That is why it has been determined that the use of high-resolution satellite images increases the accuracy of environment delimitation by 55-65% with respect to homogeneous management of the field. These results are directly applicable to crop management for producers and technicians who carry out agriculture on soils with sodium/alkaline limitations since they contribute to the design of site-specific practices that mitigate these limitations.EEA Cuenca del SaladoFil: Garello, Federico José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; Argentin

    Alcalinidad o profundidad al horizonte arcilloso. ¿Qué limita más los rendimientos inter-anualmente en la Cuenca del Salado?

    Get PDF
    En la Pampa Deprimida los rendimientos de los cultivos están influenciados por la alcalinidad subsuperficial y un drenaje deficiente asociado con la presencia de un horizonte arcilloso de espesor y profundidad variable. Sin embargo, existen discrepancias en cuanto a la magnitud y a la frecuencia interanual del impacto de estas variables sobre la productividad de los cultivos. Los objetivos de este trabajo fueron cuantificar el impacto de la alcalinidad, espesor y profundidad al horizonte arcilloso sobre los rendimientos de maíz y soja. Se realizó un muestreo a escala de lote donde se determinaron éstas variables en diferentes puntos de dos lotes en producción y se los relacionó con los rendimientos relativos de soja y maíz de campañas previas. Los rendimientos de soja y maíz respondieron más a las variaciones en la alcalinidad (R2 entre 20% y 40%) que a la profundidad a la cual se encuentra el horizonte Bt/Btn (R2 entre 11% y 18%), mientras que el espesor de dicho horizonte no impactó en los RR (R2 menor al 5%). Por cada punto de incremento de la alcalinidad, los RR se redujeron en ≈ 11% independientemente de las precipitaciones recibidas en el ciclo, mientras que por cada 1 cm de incremento en la profundidad al horizonte Bt/Btn los RR se incrementaron alrededor de 0.65% solo los años con precipitaciones mayores a 400 mm en soja y 450 mm en maíz. Estos resultados permiten direccionar sobre líneas de investigación que tiendan a evaluar prácticas de manejo que atenúen la alcalinidad del subsuelo.EEA Cuenca del SaladoFil: Garello, F.J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Garello, F.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Cicchino, M.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Impactos edáficos de la agriculturización en campos bajos de la Depresión del Salado.

    Get PDF
    La Depresión del Salado es una región ganadera que en los últimos 15 años presentó un aumento de la agricultura. Este trabajo, investigó el impacto de esta nueva actividad en suelos afectados por problemas de hidro realizaron muestreos en lotes de productores bajo diferentes manejos para determinar los niveles de carbono orgánico, la densidad aparente, la conductividad eléctrica, el pH y la estabilidad de agregados. Los contenidos de carbono orgánico fueron un 45% menor en lotes bajo monocultivo de soja, pero no variaron cuando se rotaron diversas especies anuales o anuales y perennes. La densidad aparente se incrementó solo superficialmente en la rotación monocultivo. Mientras que el pH y la CE no mostraron cambios en relación a la secuencia de cultivos. Por su parte, la estabilidad de los agregados se redujo significativamente asociado con las caídas del contenido de carbono de los suelos y a los mayores pH y CE de los lotes analizados. Teniendo en cuenta estos resultados, la agricultura es posible en estos ambientes, siempre y cuando sean rotados adecuadamente o combinados con pasturas. Como es esperable, el mayor deterioro se observa con monocultivo de soja. Los resultados obtenidos no difieren mayormente de lo que sucede en otros suelos con aptitud agrícola de la región pampeana.Fil: Garello, F.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Cosentino, Diego J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos ¿Es el horizonte nátrico una limitante?

    Get PDF
    Los campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región.Fil: Garello, F.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Aguero, M.A. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Crespo, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Cicchino, M.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Ploschuk, Edmundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Cultivos Industriales; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instuto de Suelos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿La promoción de lotus tenuis en suelos hidrohalomórficos incrementa el almacenaje de carbono?

    Get PDF
    En las últimas décadas la importancia dada al almacenamiento de C orgánico del suelo (COS) se incrementó fuertemente por ser una alternativa de mitigación a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En la Cuenca del Salado, principal región ganadera de nuestro país, se extendió la práctica de promoción de Lotus tenuis, que consiste en favorecer el crecimiento de esta leguminosa a fin del invierno, mejorando su capacidad de competencia respecto de otras herbáceas. La hipótesis planteada en este trabajo fue que la presencia de la leguminosa en el pastizal favorecería el almacenaje de COS. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la promoción de Lotus tenuis sobre el almacenaje de C en un suelo hidro-halomórfico de pastizal dedicado a la ganadería. Para ello se seleccionaron lotes con y sin promoción de Lotus en suelos hidrohalomórficos (n=3) y se realizaron calicatas de las que se obtuvieron muestras de suelo para analizar carbono órganico total (COT) y densidad aparente. Las muestras se tomaron hasta una profundidad de un metro. El stock de C a los 30 cm no presentó diferencias significativas entre tratamientos mientras que el el stock de C hasta el metro de profundidad fue significativamente mayor en situaciones sin promoción de Lotus. Esto podría ocurrir porque al lograrse una gran cobertura de leguminosas con la práctica de promoción, disminuya mucho el número de gramíneas en la composición del pastizal y el ingreso de C se vea afectado. Concluimos que en las condiciones de este ensayo los suelos bajo pastizales con predomino de gramíneas presentaron mayor almacenaje de C al metro de profundidad respecto a aquellos promocionados con Lotus tenuis.Fil: Pérez, Mónica Gabriela. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Garello, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Escuela secundaria posible

    Get PDF
    REPENSAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Colección de infografías II Parte Seguimiento de medios de comunicación 2017-2019Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Equipo de investigación en educación de adolescentes y jóvenes. Unidad Asociada CONICET. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina

    Maíces tempranos vs tardíos en el centro de la Región Pampeana : diferencias en variables funcionales estimadas con sensores remotos

    No full text
    Fil: Garello, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.El maíz es uno de los cultivos con mayor proporción de superficie implantada en la Argentina. Estrategias de manejo, como el cambio en la fecha de siembra, posibilitaron la expansión del cultivo a regiones con características edáficas y climáticas más restrictivas. El objetivo de este trabajo fue analizar mediante información satelital, las diferencias en los atributos funcionales del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), la radiación fotosintéticamente activa absorbida (APAR) y la evapotranspiración real (ETC) del cultivo de maíz implantado en fechas de siembra temprana y tardía, en un área del centro de la región Pampeana Argentina, en ambientes que difieren en las temperaturas y precipitaciones medias, y en la capacidad de retención hídrica de sus suelos (“Amb-1”: Cálido-Húmedo-Franco Arcilloso, “Amb-2”: FrescoSeco-Areno Franco) en las campañas 2017-18 (“Seca”) y 2018-19 (“Húmeda”). A partir de datos provenientes de la misión MODIS, se calcularon los atributos de la curva del NDVI y la APAR, mientras que los datos de ETC se obtuvieron de un balance hídrico calculado a partir de VIIRS (Suomi-NPP). Atrasos en la fecha de siembra redujeron el ciclo de crecimiento del cultivo ≈40-50 días en el “Amb-1”. La tasa de crecimiento y senescencia fue siempre más alta en maíces tardíos y en el “Amb-2”. El NDVI Max, no fue afectado por la fecha de siembra en el “Amb-2”, pero se redujo en fechas de siembras tardía en el “Amb-1”. En la campaña “Seca”, la APAR alcanzó los mayores valores en fechas tempranas en el “Amb-2”, mientras que en la campaña “Húmeda” la APAR fue más elevada en fechas tempranas, independientemente del “Ambiente”. La APAR se relacionó de manera lineal y positiva con las precipitaciones, pero no se modificó por el contenido de agua en la capa superficial del suelo. La ETC en la campaña “Seca” de los maíces tardíos fue 80 mm y 102 mm menor que los tempranos en los “Amb 1” y “Amb 2”, respectivamente; mientras que en la campaña “Húmeda” esta diferencia se redujo a 47 mm, y los maíces implantados en el “Amb-2” evapotranspiraron 13 mm más que los del “Amb-1”. La ETC no se relacionó ni con las precipitaciones ni con el agua en el suelo.\nEste trabajo contribuye a cuantificar el impacto de los atrasos en la fecha de siembra bajo diferentes condiciones ambientales, en los atributos funcionales y biofísicos de maíces implantados en el centro de la Región Pampeana, lo cual permite prever el impacto en la productividad de este cultivo bajo posibles escenarios futuros.Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica39 p. : tbls., grafs., mapa

    Agricultura en campos bajos : impacto sobre los suelos y dinámica de la absorción de agua por los cultivos

    No full text
    El avance de la actividad agrícola creció hasta alcanzar suelos con limitaciones para el crecimiento de los cultivos por sus altos niveles de sodicidad sub-superficial y drenaje deficiente. Los objetivos de esta tesis fueron i) avanzar sobre el conocimiento de las propiedades que son alteradas tras la intervención de pastizales naturales en suelos hidrohalomórficos de la región pampeana, ii) analizar el efecto de la sodicidad sobre el proceso de absorción de agua y la productividad del cultivo de maíz, y iii) evaluar herramientas para el manejo de suelos con elevada heterogeneidad espacial. Se realizaron evaluaciones a diferentes escalas: muestreos a nivel regional y de lote, y experimentos de campo a escala de parcela. El muestreo regional mostró que en la capa 0-0,6 m los stocks de carbono orgánico en sistemas prístinos es de 113,6 ± 9,1 Tn C ha-1, los cuales se redujeron a una tasa de 0,73 Tn C ha-1 año-1 en secuencias que incluyeron pasturas, mientras que dicha reducción fue de 1,05 Tn C ha-1 año-1 en lotes cuyas secuencias no las incluyeron. Esto se reflejó en caídas de hasta el 35 % en la estabilidad de agregados e incrementos del 9% de la densidad aparente. El muestreo regional además mostró que, en comparación al pastizal natural, las secuencias de cultivos con un menor consumo de agua favorecieron el incremento de las concentraciones de sodio desde los 0,2 a 0,6 m al pasar de valores de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 6,9 % a 10,4 %, mientras que una secuencia con altos consumos de agua generó reducciones de los niveles de sodicidad y salinidad. En los ensayos en parcelas se encontró que, si bien el horizonte Bt/Btn pudo ser atravesado por las raíces y consumir agua desde una capa freática poco profunda, la profundidad de exploración en el perfil del suelo se redujo 1,8 cm por cada 1% de incremento en la sodicidad (medida por el PSI). Esto afectó el rendimiento del maíz con reducciones de ≈135 kg ha-1 por cada 1% de incremento en el PSI y ≈1280 kg ha-1 por cada unidad de incrementos en el pH. Las variables i) pH del Bt y ii) espesor de la capa superficial no arcillosa, muestreadas a escala de lote en un establecimiento de la Cuenca del Salado, provocaron las mismas tasas de disminución de los rendimientos de maíz y de soja ante incrementos del pH. La alcalinidad del horizonte Bt/Btn fue más importante que espesor de la capa superficial no arcillosa en la determinación del rendimiento de los cultivos analizados. En esta región con alta heterogeneidad espacial de las propiedades edáficas limitantes del rendimiento, el manejo sitio-específico tendría un alto impacto productivo y ambiental. Esto fue investigado en el mismo análisis a escala de lote, en el cual se compararon diferentes herramientas para la correcta delimitación de zonas de manejo diferencial. Se encontró que el mapa de suelos a escala de semidetalle (1:50000) no capta la elevada variabilidad espacial del rendimiento a nivel de intra-lote. En su lugar, se determinó que el manejo sitio-específico a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución permite incrementar la precisión de la delimitación de ambientes en un 55-65 % respecto al manejo homogéneo del lote. Estos resultados son de aplicación directa en el manejo por ambientes de cultivos, para productores y técnicos que realicen agricultura en suelos con limitantes sódicas/alcalinas, ya que contribuyen al diseño de prácticas sitioespecíficas que mitiguen el impacto de estas limitantes.Doctorado en Ciencias Agropecuarias201 p. : il., tbls., grafs., fot., mapa

    Soil water availability and water absorption by maize in sodic soils with high water table

    No full text
    Context: Because of the increasing prices of commodities over the last decades, crops like maize (Zea mays L.) are being cultivated in lowland sodic soils with physical-chemical constraints, such as those having natric horizon (Btn); however, the magnitude of the reductions in maize productivity in the face of these limitations under different water regimes is not known. Maize is a highly water-demanding crop in midsummer, so the ability of the Btn horizon to provide enough water to the crop in times of high atmospheric demand is still unclear. Objective: The objectives were to evaluate (i) the contribution of the Btn horizon to water absorption by maize, and (ii) the effect of soil exchangeable sodium percentage (ESP) in the Btn horizon on leaf area index (LAI) and maize grain yield (GY) under contrasting imposed soil water conditions. Methods: Field trials were carried out during the growing seasons 2018/19 and 2019/20 at Chascomús, Argentina (35º 44′ S; 58º 03′ O), where sodic soils with natric horizons and high-water table are plentiful. Treatments included a bare soil without cultivation and maize crops under two water regimes: i) rainfed control (C), ii) drought (D), under a wide range of exchangeable sodium percentage (ESP) in the Btn horizon (from ESP 3–34 %). Results: Maize crops could uptake water from the Btn horizon in both water regimes (C and D), but absorption decreased by ≈ 1 % for every 1 % increase in subsoil ESP. This increase in sodicity also decreased the LAI by 0.053 cm cm−2, and GY by 134.5 kg ha−1. In the treatment with imposed drought, maize roots passed down the Btn horizon and reached the groundwater from where they absorbed water. Conclusions: The Btn horizon can be considered a source of water for the maize crop, mainly with low levels of ESP. The detrimental effect of ESP in the GY was independent of water regimes in the crop cycle. SIGNIFICANCE: These results are useful for farmers to adjust crop management, considering the soil ESP, available water in the Btn horizon, and the groundwater depth, making use of water and soil resources more efficient and sustainable.EEA Cuenca del SaladoFil: Garello, F.J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Garello, F.J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Garello, F.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Ploschuk, Edmundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Cultivos Industriales; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin
    corecore