169 research outputs found

    The 2+12+1 convex hull of a finite set

    Full text link
    We study R2R\mathbb{R}^2\oplus\mathbb{R}-separately convex hulls of finite sets of points in R3\mathbb{R}^3, as introduced in \cite{KirchheimMullerSverak2003}. When R3\mathbb{R}^3 is considered as a certain subset of 3×23\times 2 matrices, this notion of convexity corresponds to rank-one convex convexity KrcK^{rc}. If R3\mathbb{R}^3 is identified instead with a subset of 2×32\times 3 matrices, it actually agrees with the quasiconvex hull, due to a recent result \cite{HarrisKirchheimLin18}. We introduce "2+12+1 complexes", which generalize TnT_n constructions. For a finite set KK, a "2+12+1 KK-complex" is a 2+12+1 complex whose extremal points belong to KK. The "2+12+1-complex convex hull of KK", KccK^{cc}, is the union of all 2+12+1 KK-complexes. We prove that KccK^{cc} is contained in the 2+12+1 convex hull KrcK^{rc}. We also consider outer approximations to 2+12+1 convexity based in the locality theorem \cite[4.7]{Kirchheim2003}. Starting with a crude outer approximation we iteratively chop off "DD-prisms". For the examples in \cite{KirchheimMullerSverak2003}, and many others, this procedure reaches a "2+12+1 KK-complex" in a finite number of steps, and thus computes the 2+12+1 convex hull. We show examples of finite sets for which this procedure does not reach the 2+12+1 convex hull in finite time, but we show that a sequence of outer approximations built with DD-prisms converges to a 2+12+1 KK-complex. We conclude that KrcK^{rc} is always a "2+12+1 KK-complex", which has interesting consequences

    Efectos del decaimiento del encinar Mediterráneo inducido por sequía y del papel modulador del manejo histórico sobre los ciclos biogeoquímicos y las comunidades microbianas del suelo

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 30-10-2020Esta tesis ha sido realizada en el departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y en el Grupo de Ecología Terrestre del Basque Center for Climate Change (BC3), gracias a la concesión de una beca predoctoral de Formación al Personal Investigador (FPI), BES-2014-067971, por parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Los estudios llevados a cabo en esta tesis han sido financiados por el proyecto VEroNICA (Vulnerability of Mediterranean Holm-Oak forests to Climate Change: Mechanisms and impact of historical management on ecosystem services; CGL2013-42271-P) y el proyecto IBERYCA (The role of plant-microBiota Interactions in the Resilience and Collapse of Mediterranean holm oAks; CGL2017-84723-P), ambos concedidos por el programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitivida

    Etnomatemática de un Grupo de Niños de la Granja Infantil Jesús de La Buena Esperanza de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El Ministerio de Educación nacional determina que el aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión relacionada únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares, por lo tanto es necesario identificar las practicas matemáticas propias de estos grupos culturales y es aquí, donde la etnomatemática como línea de investigación permite estudiar los procesos matemáticos, simbolos, jergas, mitologias y modelos de razonamiento, practicados por el grupo de niños de la granja infantil Jesus de la Buena Esperanza de la Ciudad de Pereira. En la cual se identificaron y clasificaron las practicas matemáticas producto del entorno social y que podrán ser utilizadas en el aula de clase logrando relacionar los algoritmos matemáticos con la realidad que viven en su entorno social

    Etnomatemática de un Grupo de Niños de la Granja Infantil Jesús de La Buena Esperanza de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El Ministerio de Educación nacional determina que el aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión relacionada únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares, por lo tanto es necesario identificar las practicas matemáticas propias de estos grupos culturales y es aquí, donde la etnomatemática como línea de investigación permite estudiar los procesos matemáticos, simbolos, jergas, mitologias y modelos de razonamiento, practicados por el grupo de niños de la granja infantil Jesus de la Buena Esperanza de la Ciudad de Pereira. En la cual se identificaron y clasificaron las practicas matemáticas producto del entorno social y que podrán ser utilizadas en el aula de clase logrando relacionar los algoritmos matemáticos con la realidad que viven en su entorno social

    Etnomatemática de un Grupo de Niños de la Granja Infantil Jesús de La Buena Esperanza de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El Ministerio de Educación nacional determina que el aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión relacionada únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares, por lo tanto es necesario identificar las practicas matemáticas propias de estos grupos culturales y es aquí, donde la etnomatemática como línea de investigación permite estudiar los procesos matemáticos, simbolos, jergas, mitologias y modelos de razonamiento, practicados por el grupo de niños de la granja infantil Jesus de la Buena Esperanza de la Ciudad de Pereira. En la cual se identificaron y clasificaron las practicas matemáticas producto del entorno social y que podrán ser utilizadas en el aula de clase logrando relacionar los algoritmos matemáticos con la realidad que viven en su entorno social

    Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales prevenientes de curtiembre con carbón activado modificado con nanopartículas magnetizadas

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónSe planteó el diseño implementando el software GPS-X 7.0, donde se variaron los parámetros de entrada de los clarificadores y los aireadores, con el fin de determinar la proyección mas económica y factible que diese una calidad de agua optima para la reutilización de la misma. Tras esto, con los parámetros finales se ingresa al software Fast 2.0, el cual permite determinar la eficiencia de la columna de adsorción para la remoción del contaminante objetivo (cromo) partiendo de 4 materiales carbon activado granular y en polvo, junto a carbon activado granular y en polvo modificados magnéticamente con las nanopartículas sintetizadas. Finalmente se realiza el diseño de la columna de absorción para este sistema de tratamiento.INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES MARCO TEÓRICO MARCO LEGAL OBJETIVOS METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoIngeniero Civi

    Efectos de varios factores ambientales sobre las tasas de descomposición en encinares mediterráneos

    Get PDF
    Resumen de una presentación realizada en: I Simposio sobre Interacciones Planta-Suelo (ICA-CSIC, Madrid, 25-26 Febrero 2016)[ES] Los encinares son ecosistemas de gran valor que están sufriendo un proceso de decaimiento, lo que puede afectar a su capacidad para almacenar carbono. Se plantea este proyecto de tesis para estudiar el efecto del decaimiento de encinares sobre las tasas de descomposición de la hojarasca, las raíces y las herbáceas, y los factores medioambientales que la controlan. Los factores que se pretende estudiar son: la calidad de la materia en descomposición, el clima, la fotodegradación, y el efecto de diferentes conjuntos de fauna del suelo. El efecto de dichos factores sobre la descomposición se analizará a través de 4 experimentos con bolsas de descomposición. Experimento 1: Efecto del clima, de la fotodegradación y de la calidad de la hojarasca sobre las tasas de descomposición. Se ha diseñado un experimento factorial para el seguimiento de las tasas de descomposición de herbáceas y de hojas y raíces de encinas, situando bolsas en 8 encinares afectados distribuidos por el territorio peninsular español. Experimento 2: Efecto de la microfauna, la mesofauna y la macrofauna del suelo sobre los procesos de descomposición de hojarasca. Se estudiará mediante tratamientos de exclusión de fauna del suelo. Experimento 3: Efecto interactivo de la temperatura, precipitación y radiación solar sobre la descomposición de hojarasca. Se utilizarán mesocosmos para someter bolsas de hojarasca de herbáceas a dos niveles para cada uno de esos tres factores, con todas las interacciones entre ellos. Experimento 4: Contribución de diferentes procesos abióticos (fotodegradación y degradación térmica), bióticos (descomposición microbiana) así como su interacción en la descomposición de la materia orgánica. Se realizará con herbáceas bajo condiciones controladas de laboratorio. Estos experimentos permitirán describir de una manera mecanicista un proceso tan relevante para las interacciones planta-suelo como es la descomposición así como los factores medioambientales que la controlan.Peer reviewe

    Comportamiento de las comunidades microbianas del suelo frente al cambio climático en los encinares mediterráneos

    Get PDF
    Resumen de una presentación realizada en: I Simposio sobre Interacciones Planta-Suelo (ICA-CSIC, Madrid, 25-26 Febrero 2016)En las últimas décadas hemos comprobado como el cambio climático ha causado un aumento de las sequías a nivel peninsular, provocando que especies tan adaptadas a las condiciones de sequía estacional Mediterráneas como la encina (Quercus ilex) se estén viendo afectadas por fenómenos de decaimiento a lo largo de toda la Península Ibérica. Esta pérdida de salud de los encinares se relaciona íntimamente con la ecología de las comunidades microbianas de los suelos que juegan una labor esencial en el funcionamiento ecosistémico. En esta tesis vamos a estudiar el papel de las comunidades microbianas de suelos frente al fenómeno de decaimiento del encinar y su relación con cambios en las dinámicas de carbono (C) y nutrientes. Para ello, proponemos un diseño experimental multidisciplinar en el que se estudiarán cambios potenciales en la estructura (diversidad y composición taxonómica) y el funcionamiento de las comunidades microbianas (bacterias y hongos) a lo largo de gradientes de decaimiento (suelos de encinas sanas, defoliadas, muertas y suelos sin cobertura de la encina) y climático (cubriendo el área de distribución de Q. ilex subsp ballota), así como su asociación con cambios en los ciclos biogeoquímicos del suelo (mineralización de C y N). Para esto, se seleccionaron 18 parcelas a lo largo de la Península Ibérica abarcando gran parte de su área de distribución. En estas parcelas se realizó un muestreo extensivo en el que se recogieron por una lado datos del hábitat de la encina, desde el grado de defoliación hasta la cobertura que la rodeaba; y por otro, muestras para el estudio de las características físicoquímicas del suelo así como la estructura y funcionamiento de las comunidades microbianas que lo habitan. De este modo, tendremos un mejor conocimiento del funcionamiento de sistema planta-suelo, y su relación con las dinámicas de C y nutrientes integrando escalas micro (comunidades microbianas) hasta macro (área de distribución de la encina) en ambientes con defoliación.Peer reviewe

    Aerogels of 1D Coordination Polymers: From a Non-Porous Metal-Organic Crystal Structure to a Highly Porous Material

    Get PDF
    The processing of an originally non- porous 1D coordination polymer as monolithic gel, xerogel and aerogel is reported as an alternative method to obtain novel metal- organic porous materials, conceptually different to conventional crystalline porous coordination polymer ( PCPs) or metal- organic frameworks ( MOFs). Although the work herein reported is focused upon a particular kind of coordination polymer ([ M( mu - ox)( 4- apy) 2] n, M: Co( II), Ni( II)), the results are of interest in the field of porous materials and of MOFs, as the employed synthetic approach implies that any coordination polymer could be processable as a mesoporous material. The polymerization conditions were fixed to obtain stiff gels at the synthesis stage. Gels were dried at ambient pressure and at supercritical conditions to render well shaped monolithic xerogels and aerogels, respectively. The monolithic shape of the synthesis product is another remarkable result, as it does not require a post- processing or the use of additives or binders. The aerogels of the 1D coordination polymers are featured by exhibiting high pore volumes and diameters ranging in the mesoporous/ macroporous regions which endow to these materials the ability to deal with large- sized molecules. The aerogel monoliths present markedly low densities ( 0.082- 0.311 g center dot cm - 3), an aspect of interest for applications that persecute light materials.This work has been funded by Ministerio de Economia y Competitividad (MAT2013-46502-C2-1-P), Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco (Grant IT477-10) and Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (EHUA14/09, UFI 11/53, postdoctoral fellowship for Sonia Perez-Yanez). Technical and human support provided by SGIKer (UPV/EHU, MINECO, GV/EJ, ERDF, and ESF) is gratefully acknowledged

    Modelado de sensores basado en la Arquitectura MDA para microrredes eléctricas

    Get PDF
    En este artículo se propone un modelo basado en la arquitectura MDA (Model Driven Architecture) para el diseño de una red de sensores inalámbricos que monitorea variables de tensión y corriente en una microrred eléctrica. Se describen sus componentes, el módulo sensor, el módulo de procesamiento, y por último el de transmisión de los datos.También se propone un modelo de toma de decisiones compuesto poruna carga, la red principal y una fuente de generación con un sistema de almacenamiento de energía
    corecore