8 research outputs found

    El "proyecto Tarasco" cardenista: implicaciones actuales. 95 (2007) diciembre. Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología

    No full text
    COMAS, Juan, La antropología social aplicada en México. Trayectoria y antología, presente. Miguel León Portilla, México, Instituto Indigenista Interamericano, xii-352 pp. (Serie antropología social, 1). 1964.GAMIO, Manuel, La población del valle de Teotihuacán. El medio en que se ha desarrollado, su evolución étnica y social. Iniciativas para procurar su mejoramiento, 2 ts. México, Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de Antropología, 1922.____________,"Estado actual de las investigaciones antropológicas en México y sugestiones sobre su desarrollo futuro", en Dos aportaciones a la historia de lo antropología en México de Manuel Gamio y Andrés Medina, México, INAH, Dirección de Etnología y Antropología Social, Seminario de Filosofía, Historia y Sociología de la Antropología en México, pp. 9-39 ft. 1993.OLIVARES R., Pbro. Sebastián, Catecismo guadalupano. Español y tarasco. Para instrucción y beneficio de los indígenas michoacanos, pról. Gerardo Sánchez Díaz, Morelia. UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas-Grupo Kw'anískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purépecha, xvi-32 pp. il. [1° ed.: 1891.], 1999.SÁENZ, Moisés, Carapan. Bosquejo de una experiencia, Lima, 1936a.____________, Carapan. Bosquejo de una experiencia, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1936b

    Lourdes Suárez, Conchas y caracoles, ese universo maravilloso..., México, Banpaís, 1991, 194 pp. ils.. Dimensión Antropológica Vol. 1 Año 1 (1994) mayo-agosto

    No full text
    En 1964, al construirse la Presa Adolfo López Mateos en El Infiernillo, entre los estados de Guerrero y Michoacán, la arqueóloga autora de este libro participó en el rescate de los restos materiales de pueblos mesoamericanos en el área que sería afectada por el embalse. A raíz de ello, le fue encomendado clasificar los abundantes objetos elaborados por esos pueblos con conchas de moluscos y crustáceos ahí reunidos. Desde entonces, le entró tal gusto por ellos que elaboró un manual sobre las técnicas antiguas para producirlos, una tipología de los mismos y una obra general sobre las conchas de México. Además, ha impartido a estudiantes de arqueología el conocimiento y clasificación de dichos objetos, razón por la cual fue apodada Concha Suárez por sus alumnos. Haciendo justicia a esta fama, ha preparado este libro de divulgación general para trasmitir su visión arqueológica de las conchas usadas y trabajadas en la antigüedad. Ahora bien, como cosa “sin pero” no la hay en el mundo entero, véase primero las tachas de esta publicación para luego reparar en el beneficio que reporta su lectura

    Iztapalapa. Corporación religiosa de un pueblo chinampero (1971-1972). 5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio. Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura

    No full text
    Este artículo etnográfico versa acerca de la corporación religiosa del pueblo de Iztapalapa, antiguo poblado campesino absorbido por el área metropolitana de la Ciudad de México con una persistente organización comunitaria, pese al proceso de urbanización creciente en la región en la década de 1970, cuando quien esto escribe lo visitó. El pueblo es cabecera de la alcaldía política del mismo nombre, la cual se encuentra en la que fue la ribera sur del lago de la cuenca México, al pie de la ladera norte del cerro de la Estrella. Antiguamente en este lugar hubo un asentamiento campesino dedicado al cultivo agrícola en chinampas, como en las zonas vecinas de Tláhuac, Xochimilco e Iztacalco, cuya producción excedente era enviada por la vía fluvial a la ciudad, de la cual se hallaba a sólo 5.6 km de distancia.Aceves García, Mauricio (1966). “Regiones agrícolas del Distrito Federal”. Simposio sobre el valle y la Ciudad de México (pp. 137-154). México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, vol. IV.Aguilar, Íñigo (s.f). “Las mayordomías en el pueblo de Los Reyes Quihuac” [manuscrito inédito]. México: ENAH.Anónimo (1964). “Un drama bíblico revivido en Iztapalapa”. México. Revista Nacional de Turismo, año II, 9, p. 64-p. 66. Arzobispado de México (1969). Arzobispado de México. México.Bataillon, Claude et al. (1968). Las zonas suburbanas de México [Mauricio Aceves García et al., dir., colab.]. México: Instituto de Geografía-UNAM.Bonfil Batalla, Guillermo (1973). Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. México: Sección de Antropología IIH-UNAM [Antropológica, 15].Cortés Ruiz, Efraín (1972). “La peregrinación de Iztapalapa a la Basílica de Guadalupe” [manuscrito inédito]. México: INAH.Domínguez Assiayn, Salvador (1946). “Ixtapalapa”. En Roberto Olavarría (ed.). México en el tiempo. El marco de la capital (pp. 108-113). México: Talleres de Excélsior.Eckstein Raber, Salomón (1974). Planeación económica y agricultura. Investigación de campo realizada en Iztapalapa, D.F. (Tesis). Escuela Nacional de Economía-UNAM/Imp. Moderna, México.García Mora, Carlos (1974). “Iztapalapa, tradicionalismo y modernización”. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, año 2, 11, marzo-abril, p. 11-p. 27._____ (2003). “Visita de un aprendiz a los maestros floreros de Iztapalapa (testimonio de una experiencia antropológica)”. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, nueva época, 10 (28), mayo-agosto, p. 55-p. 83.Gorbea Soto, Alfonso (1962). Tlacoquemécatl. Una villa condenada a muerte. Xalapa: Facultad de Filosofía y Letras-UV [Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, 11].Herman, William S. (1972). The Virgin of Guadalupe, as She Lives in the Town of Culhuacán (manuscrito inédito).Murherjee, Prodyot C. (1996). “Introducción”. En Movimientos agrarios y cambio social en Asia y África (pp.1-22). México: Centro de Estudios Orientales-El Colegio de México (Ensayos, 3).Nolasco Armas, Margarita (1969). “Ixtacalco-Iztapalapa y Coatzacoalcos, dos casos de urbanización desviada y ruralización del proceso de urbanización”. Trabajo presentado en la 28ª Reunión Anual de The Society for Applied Anthropology, México._____ (1973). “Departamento de Etnología y Antropología Social”. Boletín DEAS, 1, febrero.Ochoa Zazueta, Jesús Ángel (1972). Mizquic: análisis histórico comparativo de la concreción religiosa en una comunidad del Distrito Federal [2 tomos] (Tesis). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.Peña y Peña, Álvaro (1971). Monografía del Distrito Federal. México: B. Costa Amic.Ramírez Méndez (1972). “Construirán un gran centro de abastecimiento en Ixtapalapa”. El Heraldo de México, año VII, 2 463, 11 de septiembre, p. 2a.Rojas Rabiela, Teresa (1974). “Aspectos tecnológicos de las obras hidráulicas coloniales”. En Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el valle de México (pp. 19-133). México: Centro de Investigaciones Superiores-INAH.Sáenz, Aarón (1933). Informe presidencial y memoria del Departamento del Distrito Federal. México: Departamento del Distrito Federal.Zantwijk, Rudolf Alexander Marius van (1960). Los indígenas de Milpa Alta, herederos de los aztecas. Ámsterdam: Instituto Real de los Trópicos (Sección de Antropología Cultural y Física, 64)

    Introducción. Dimensión Antropológica Vol. 1 Año 1 (1994) mayo-agosto

    No full text
    Dedicada a la difusión científica de la dimensión antropológica sobre la problemática contemporánea y la realidad nacional pasada y presente, esta revista cuatrimestral del Instituto Nacional de Antropología e Historia se incorpora a la fecunda tradición desarrollada por las publicaciones antropológicas mexicanas

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 95 (2007) diciembre. Diario de Campo

    No full text
    - David Maawad ensayo fotográfico: La minería en México por Antonio Saborit. - Los trabajadores mineros mexicanos y la persistencia de la identidad clasista por Nicolás Cárdenas García. - Conflicto social en el marco del desarrollo turístico de una comunidad maya de Yucatán. El caso yaxuná por Lourdes Rejón Patrón. - Del trueno a las cenizas. Reporte etnográfico en torno a la catástrofe acaecida en el templo pame de Nuestra Señora de la Asunción Santa María Acapulco, San Luis Potosí por Alejandro Vázquez Estrada, Mirza Mendoza Rico e Imelda Aguirre Mendoza. - Texcoco y la noción de persona por Jaime Enrique Carreón Flores. - Estar desnutrido en Hueyapan, Morelos. Representaciones diferenciales de los padres con respecto a sus hijos porAlfredo Paulo Maya. - El papel de la Antropología Forense en la investigación de asesinos seriales por Jorge Arturo Talavera González e Israel David Lara Barajas. - Los baños de Moctezuma en Chapultepec por Guadalupe Espinosa. - Etnocriollismo y eurocentismo en la historiografía argentina por Carlos Mariano Tur Donatti. - La noción de autenticidad y sus diversas repercusiones en la conservación del patrimonio cultural de México por Renata Schneider G.- El "proyecto Tarasco" cardenista: implicaciones actuales por Carlos García Mora. - La salud pública como suprema ley. Un manifiesto por la salud de los mexicanos por Paul Hersch Martínez y Jesús Armando Haro Encinas. - Suplemento 45. Historias del subsuelo. Seis siglos de minería en México

    . 1 Año 1 (1994) mayo-agosto. Dimensión Antropológica

    No full text
    - Presentación por María Teresa Franco. – Introducción por El Consejo Editorial. - La población prehispánica de Monte Albán: algunos parámetros demográficos por Lourdes Márquez, Lourdes Camargo, Ernesto González y Minerva Prado. - Reflexionando una vez más: La etnohistoria y la época colonial por María de los Ángeles Romero Frizzi. - La oligarquía colimense y la Revolución 1910-1940 por Pablo Serrano Álvarez. - Agramaticalidad, ambigüedad sintáctica y metáfora: criterios e instrumentos para evaluar la adquisición de competencia lingüística por Bruna Radelli. - Cambios en la fecundidad y condiciones socioeconómicas en Yucatán, México por Lourdes Camargo-Valverde y Alfonso Sandoval-Arriaga. - Aportaciones a la investigación de archivos del México colonial y a la bibliohemerografía afromexicanista por Jesús Monjaráz-Ruiz. - Conchas y caracoles ese universo maravilloso ... por Carlos García Mora

    Iztapalapa: memoria y cultura. 5 Segunda época, Año 3 (2019) enero-junio. Rutas de Campo

    No full text
    - Iztapalapa, un pueblo originario de la Ciudad de México por Rosa María Garza Marcué y Karla Peniche Romero. - Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia por Rosa María Garza Marcué. - Iztapalapa y su paisaje a través del tiempo por Teresa Rojas Rabiela. - Iztapalapa. Corporación religiosa de un pueblo chinampero (1971-1972) por Carlos García Mora. - Descubrimiento y conservación del basamento del templo del Fuego Nuevo por Raúl Martín Arana Álvarez. - Villa Estrella, un sitio arqueológico olvidado en el cerro de la Estrella por Susana Victoria Gurrola Briones. - El Santuario, sitio arqueológico en el cerro de la Estrella, Iztapalapa por Juana Moreno Hernández. - Simbolismo e identidad del cerro de la Estrella por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Jorge Arturo Talavera González. - Ceremonias, fiestas y rituales que se realizan en el cerro de la Estrella, Iztapalapa por Josefina del Carmen Chacón Guerrero. - A la sombra del Gólgota: continuidades y discontinuidades en las observancias rituales en el cerro de la Estrella por Christophe Helmke,Ismael Arturo Montero García. - La cruz del papa Juan Pablo II en el predio de La Pasión del cerro de la Estrella, alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México por Jorge de León Rivera. - Semana Santa y su simbología por Sonia Iglesias y Cabrera. - Representación e imagen: Semana Santa en Iztapalapa por Juan Carlos Valdez Marín. - La procesión y el discurso: Semana Santa en Iztapalapa por Francisco Alatriste Torres. - Los insólitos caminos de la tradición: Semana Santa en Iztapalapa por Mariángela Rodríguez. - El Señor de la Cuevita fundacional, pieza clave que propició el origen histórico y simbólico de la representación de Semana Santa en Iztapalapa por Naín Alejandro Ruiz Jaramillo. - La representación de la Pasión y muerte de Cristo en los ocho barrios de Iztapalapa por Beatriz Ramírez González. - Bibliografía sobre Iztapalapa por Karla Peniche Romero.El número especial de Rutas de Campo dedicado a Iztapalapa que presentamos en esta ocasión, esta dirigido en primer lugar a los pobladores de esa región, de modo que con esta publicación cumplimos con la obligación de resaltar la importancia histórica y cultural de Iztapalapa en la cuenca de México, y a la vez devolvemos a sus habitantes —nuestros primeros interlocutores— los resultados de las investigaciones que antropólogos, historiadores y arqueólogos hemos obtenido a lo largo de varios años de exploración en el seno de la comunidad iztapalapense. Iztapalapa —antigua península de la cuenca de México—, bañada en su lado norte por el lago de Texcoco y en su lado sur por el lago de Chalco, forma parte de la Ciudad de México sin renunciar a su identidad y cultura de raíces mesoamericanas
    corecore