60 research outputs found
La Biblioteca del escultor Juan de Villanueva y Barbales (1681-1765)
En este artículo se presenta una propuesta de identificación de los libros y álbumes de estampas que formaron parte de la biblioteca del escultor Juan de Villanueva (cuyas referencias generales son conocidas gracias al inventario de bienes de su taller), analizando, al mismo tiempo, la influencia de esas publicaciones en su estilo.A proposal of identification for the books and collections of engravings that the sculptor Juan de Villanueva had in his personal library (whose general references were collected in the inventory of his workshop) is presented in this article, analysing, at the same time, the influence that these publications had on the artist's style
The role of parenting styles on behavior problem profiles of adolescents
Parental behavior is one of the most influential factors on the development of adolescent externalizing and internalizing behavior problems. These behavioral problems are closely related and often co-occur. The objectives of this work were: (i) to identify adolescents profiles according to their behavior problems; (ii) to explore individual, family, and social characteristics associated with these profiles; and (iii) to analyze the potential role of parenting styles in belonging to adolescents’ profiles. A total of 449 Spanish adolescents (223 from families declared at-risk and enrolled in Child Welfare Services and 226 from families from the general population) participated in this study. The analyses revealed three profiles of adolescents based on external and internal behavior problems (adjusted, external maladjustment, and internal maladjustment). Parenting styles explained the adolescents’ belonging to different profiles, in which the indulgent style was the most favorable in general terms. The distinctive role of parenting styles on two types of maladjustment profiles was confirmed. The relationship between parenting styles and adolescent adjustment is a key component that should be included in interventions according to adolescents’ behavior problem profiles. Furthermore, the results shed light on the need that family interventions are complemented with individualized interventions with adolescents that accumulate stressful life events.Ministerio de Economía y Competitividad EDU2013-41441-
Situational analysis of parental socialization in adolescence
The aim of this research consisted of examining parental socialization taking
into account the nature and variability of daily situations. The objectives of this
study were: to explore parent´ behavior according to the degree of importance of
diverse situations included in the Parental Socialization Scale in Adolescence
(ESPA29); and to analyze whether the importance of these situations is associated
with parents´ different socialization practices. Using the information provided by
experts in family and/or adolescence, responses of 223 adolescents on the ESPA29
were analyzed from dimensional and typological approaches depending on the
relevance of the educative situations over which parents have to intervene. Data
analysis showed that adolescents perceived their mothers´ behavior differently
depending on the importance of daily situations. The need for understanding
parental socialization across educative situations is highlighted
Factor analysis of FACES (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales) with families at psychosocial risk
En este artículo se presenta un análisis factorial de las escalas FACES
III con una muestra de familias en situación de riesgo psicosocial (N=
324). Los resultados no replican la estructura bidimensional original de
la prueba, e indican que solo la escala de cohesión (prescindiendo de
tres ítems) obtiene propiedades psicométricas aceptables en esta muestra.
Las significativas relaciones de las puntuaciones de esta escala con las de
otras dimensiones relevantes del microsistema familiar ofrecen algunas
evidencias de la validez de esta solución. Se discute la necesidad de revisar
la escala de adaptabilidad propuesta por los autores y reformularla para
poder evaluar empíricamente este constructo formulado teóricamente
desde el modelo circumplejo del funcionamiento familiar.In this article a factor analysis of FACES III with a sample of
families at psychosocial risk (N= 324) is presented. The original twofactor
structure is not found, and only the cohesion scale (deleting
three items) shows adequate psychometric properties with this sample.
Significant correlations between the obtained scale and other dimensions
of family dynamics (i.e., family self-esteem, parenting alliance and marital
satisfaction) evidence validity. The need for reviewing and reformulating
the adaptability scale proposed by the authors is discussed, in order to
empirically evaluate this theoretical construct from the circumplex model
of family functioning.Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España EDU2013-41441-PConsejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía BOJA 135-06/200
Implementation of the Programa de Formación y Apoyo Familiar (FAF) by Social Services
El Programa de Formación y Apoyo Familiar es una intervención de carácter psicoeducativo y comunitario para
la promoción de parentalidad positiva. Se trata de un programa de educación parental preventivo, encaminado a la
preservación familiar, que se lleva a cabo desde los Servicios Sociales con familias en situación de riesgo psicosocial.
En este artículo se presenta una descripción del programa y un análisis de las principales características de su imple
-
mentación en 34 grupos con un total de 152 familias participantes. Los resultados obtenidos indican que la implemen
-
tación del programa se ha caracterizado tanto por una importante homogeneidad como por algunas diferencias, que
evidencian el carácter estructurado y al mismo tiempo flexible del programa. Asimismo, el estudio realizado pone de
manifiesto una valoración positiva del programa de Formación y Apoyo Familiar tanto por parte de los profesionales
responsables de la implementación como de las familias participantesThe Programa de Formación y Apoyo Familiar (Family Education and Support Program) is a psychoeducative and
community intervention to promote positive parenting. It is a secondary prevention parent education program for
families at psychosocial risk and is applied by the Family Preservation Services. This article describes the program
and analyses its application in 34 different groups of parents comprising 152 families. The results suggest that the
implementation of the program was characterised by homogeneity and variety, indicating both the structured nature
of the program and its flexibility. Moreover, the Programa de Formación y Apoyo Familiar program was regarded positively by both the practitioners and the participating familiesMinisterio de Economía y Competitividad de España EDU2013-41441-
Intervention with at-risk families: contributions from a psycho-educational perspective
Intervention with at-risk families has changed greatly over recent decades. Thus, intervention based on welfare and deficit
theory has given way to preventive intervention that seeks to strengthen and preserve families. Within the framework of this
approach, there are psycho-educational programs for parents, the main characteristics of which are presented in this paper.
An example of this kind of preventive intervention for parents is the family program coordinated by the Seville City Council
Social and Community Services. The Programa de Formación y Apoyo Familiar (FAF, Family Education and Support
Program) focuses on at-risk families that have received psychosocial intervention from Social and Community Services for
family preservation reasons.La intervención con las familias en situación de riesgo ha cambiando mucho en las últimas décadas. De una intervención
de marcado carácter asistencial y basada en la teoría del déficit, se ha evolucionado a formas de atención y actuación
mucho más positivas, preventivas y encaminadas a la preservación y el fortalecimiento familiar. Dentro de esta visión
actual de la intervención familiar se enmarcan los programas psicoeducativos para madres y padres, cuyas principales
características son descritas en este artículo. Como ejemplo de este tipo de intervenciones se presenta el programa de
Formación y Apoyo Familiar (FAF) para familias en situación de riesgo. Se trata de un programa de corte psicoeducativo
y comunitario, inscrito dentro de las actuaciones que actualmente se llevan a cabo con las familias en situación de riesgo
que son atendidas por Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de Sevilla
La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial : Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo
La intervención con las familias en situación de riesgo ha cambiando mucho en las
últimas décadas. De una intervención de marcado carácter asistencial y basada en la teoría
del déficit, se ha evolucionado a formas de atención y actuación mucho más positivas,
preventivas y encaminadas a la preservación y el fortalecimiento familiar. Dentro de esta
visión actual de la intervención familiar se enmarcan los programas psicoeducativos para
madres y padres, cuyas principales características son descritas en este artículo. Como
ejemplo de este tipo de intervenciones se presenta el programa de Formación y Apoyo
Familiar para familias en situación de riesgo. Se trata de un programa de corte psicoeducativo
y comunitario, inscrito dentro de las actuaciones que actualmente se llevan
a cabo con las familias en situación de riesgo que son atendidas por Servicios Sociales
Comunitarios del Ayuntamiento de Sevilla.The intervention with at-risk families has changed greatly over recent decades. Thus,
an intervention mainly welfare and deficit has advanced to a prevention intervention
that aims to strengthen and preserve families. In this approach are framed the parent
psychoeducational programs, whose main characteristics are exposed in this paper. A
sample of this kind of prevention intervention for parent is the family program coordinated
by Social Services at Seville Council. “Training and Family Support Program”
is for at-risk families who received a psychosocial intervention by Social Service for
family preservation reason
El desarrollo adolescente en el ámbito de la preservación familiar: Una propuesta de intervención psicoeducativa
Se reflexiona acerca de las necesidades de intervención de
los adolescentes que crecen en entornos familiares en riesgo,
examinando para ello distintos indicadores de su nivel de desarrollo. Se
describen los programas psicoeducativos de formación y apoyo parental
en el marco de la preservación familiar como una propuesta específica
de intervención para promover el desarrollo de estos menores;
concretamente como ejemplo se presenta el programa de Formación y
Apoyo Familiar
Autocontrol del tratamiento anticoagulante oral: experiencia en Aragón
Introducción: Durante más de cincuenta años los anticoagulantes orales tipo dicumarínicos o antagonistas de la vitamina K (AVK) han sido el tratamiento de elección para la prevención de fenómenos tromboembólicos en pacientes susceptibles. La principal limitación de estos anticoagulantes orales clásicos frente a los llamados Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOS) o Anticoagulantes Orales de Acción Directa (ACODs), es que su efecto es variable, por lo que es necesario realizar controles analíticos periódicos a los pacientes. El parámetro analizado en dichos controles es la INR (Ratio Internacional Normalizada), que debe de hallarse dentro de unos valores, a los que denominamos intervalo o rango terapéutico, con el fin de evitar complicaciones trombóticas y hemorrágicas(1). La monitorización clásica o control rutinario de la INR requiere que el paciente acuda a realizarse el análisis y ajuste de dosis a un centro sanitario. Una alternativa al control clásico es el autocontrol del tratamiento anticoagulante oral (TAO), que consiste en que el paciente realice los controles analíticos y el ajuste de dosis, el mismo. El autocontrol del paciente ha resultado beneficioso en distintas patologías como la diabetes, el asma o la hipertensión arterial (2).La aparición de los coagulómetros portátiles a principios de los años 90, hizo posible su aplicación en pacientes que recibían TAO (3,4). En el año 2007 la Dirección General de Planificación y Aseguramiento del Gobierno de Aragón puso en marcha el “Proyecto para mejorar la accesibilidad de los pacientes al control del TAO en Aragón” con dos objetivos: mejorar la descentralización del control del TAO en las áreas sanitarias en las que era deficitaria e incluir a pacientes en autocontrol del TAO. Tomando como muestra los pacientes incluidos en autocontrol, desarrollamos un estudio observacional de cohortes, prospectivo; además se revisaron las características de los dispositivos disponibles, los distintos estudios publicados en la materia hasta el momento y la experiencia en autocontrol en distintos países. Justificación: A pesar de la evidencia científica sobre la eficacia y seguridad del autocontrol (5-8), los opositores argumentan que la evidencia a largo plazo en la seguridad y control del tratamiento en distintos subgrupos clínicos es escasa. Además, varios autores cuestionan la posibilidad de generalizar los resultados de los estudios disponibles, ya que los pacientes incluidos en ensayos controlados randomizados generalmente constituye un grupo altamente seleccionado, tratado y observado bajo condiciones ideales. (8-14).Material y MétodosEntre Julio de 2009 y Marzo de 2012 fueron incluidos más de 800 pacientes en autocontrol del TAO. Los pacientes (o responsables) candidatos, a juicio del facultativo, eran propuestos por su médico de Atención Primaria o Especializada y remitidos para su formación. La formación consistió en un curso teórico práctico de 4h de duración. El objetivo del curso era que los pacientes adquiriesen competencias para interpretar los resultados de los controles obtenidos mediante un coagulómetro portátil y realizasen el ajuste de dosis con el algoritmo terapéutico proporcionado. Utilizando los datos de los pacientes incluidos, realizamos un estudio de cohortes prospectivas para evaluar la efectividad del autocontrol del TAO para mantener a los pacientes dentro del rango terapéutico asignado y la seguridad del mismo a largo plazo, en distintos subgrupos de pacientes. Para evaluar la efectividad del autocontrol del TAO, se analizaron los resultados de las INRs procedentes de los coagulómetros portátiles descargados en el programa específico proporcionado por el fabricante (Seguimiento analítico). El porcentaje de INRs en rango y el porcentaje de tiempo que el paciente permanecía en el rango terapéutico (TRT), fueron asignados como variables principales para evaluar dicha efectividad. Para evaluar la seguridad del autocontrol del TAO, se realizó un análisis de supervivencia e incidencia de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas y la mortalidad durante el periodo de seguimiento que finalizó en Junio de 2014(Seguimiento Clínico). Los datos fueron obtenidos mediante revisión de la Historia Clínica Electrónica.El análisis estadístico fue realizado utilizando el programa SPSS versión 15.0 (IBM Company 2006). Para analizar los distintos estadísticos se utilizaron test paramétricos y no paramétricos en función de la distribución de la variable. Para cada uno de los tres indicadores de seguridad (mortalidad global, tromboembolismo y hemorragias mayores) calculamos la tasa de incidencia, tiempo hasta el evento, análisis de regresión en función de distintas variables y análisis de supervivencia (tablas de mortalidad, curvas de Kaplan Meyer y Regresión de Cox).Finalmente, nuestros datos, en cuanto a seguridad y efectividad, fueron comparados con los obtenidos del control habitual y el de los ACODS, mediante revisión de la literatura. ResultadosPacientes y seguimiento:Entre Julio de 2009 y Junio de 2014 fueron incluidos y analizados 808 pacientes en autocontrol del TAO procedentes de Aragón (2441,93 pacientes -año), la mediana de seguimiento fue 3,29 años (rango 0–4,98 años). Se realizó seguimiento analítico a 476 pacientes (59%) y seguimiento clínico a 804(95%). La media de edad en el momento del entrenamiento fue 61.8 años (rango 17–92). La edad de las mujeres participantes (38.2%) fue superior a la de los hombres y estadísticamente significativa (media 63,3 vs 61 años). Seguimiento clínico (Seguridad) La mortalidad por cualquier causa fue de 2.4 por 100 pacientes-año y la media de tiempo hasta el evento 21,7 meses. El TRT fue inferior y la diferencia estadísticamente significativa para los pacientes que fallecieron (media 63,3 vs 70,4). La mayor parte (34 de 59) de fallecimientos ocurrieron durante los 2 primeros años de seguimiento. La tasa de eventos tromboembólicos fue 0.94 y la media de tiempo hasta el evento de 20,6 meses. La tasa de incidencia de hemorragias mayores fue 0.45 por 100 pacientes-año y la media de tiempo hasta el primer evento grave 18,9 meses.La incidencia de complicaciones trombóticas y hemorrágicas fue independiente de la indicación, sexo y calidad del control, Las complicaciones (hemorragias mayores, trombosis y muertes) fueron más frecuentes durante los 2 primeros años de seguimiento. La edad de los pacientes que sufrieron algún tipo de complicación fue superior y estadísticamente significativa. El análisis de las complicaciones en los pacientes que abandonaron el autocontrol durante el periodo de seguimiento mostró mayor incidencia y media de tiempo hasta el evento. A diferencia de los pacientes que realizaba autocontrol, en este grupo, la mayor parte de las complicaciones se producían después de 2 años.Seguimiento analíticoEn total se analizaron 49982 INRs obtenidas de un total de 385.573,05 días totales de seguimiento. La mediana de TRT fue 71,5 RI100 y la de % de INRs en rango 67,5 RI100. El TRT fue superior en hombres (mediana 72,6 vs 70,6; p-valor La calidad del control aumentaba con el tiempo en seguimiento pero no se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se comparaban los TRT calculados en los primeros 30 días con los calculados en los 365 días. Principales hallazgos y comparación con estudios previosAl tratarse de un estudio, desarrollado a partir de datos de la práctica habitual o actividad asistencial, una de sus principales limitaciones fue carecer de “grupo control”. Los datos de efectividad y seguridad tuvieron por ello, que ser contrastados comparándolos con los estudios nacionales e internacionales publicados previamente.Otra limitación importante de nuestro estudio, radicó en que no a todos los pacientes se les realizó el seguimiento analítico previsto, por falta de compromiso del personal sanitario, fundamentalmente.El perfil de los pacientes incluidos en la cohorte, en general, cumplía con las características sociosanitarias del paciente anticoagulado en España. Sin embargo, comparando los datos de nuestra cohorte con los de la bibliografía, la edad de los pacientes era ligeramente superior y el periodo de seguimiento de los más prolongados. La importancia de analizar la efectividad del autocontrol para mantener la INR dentro del rango terapéutico establecido, deriva del hecho que la desviación o variabilidad en las medidas de INR se correlaciona con el número de eventos tromboembólicos y hemorrágicos. Independientemente de la medida utilizada, los metanálisis muestran que el autocontrol mejora la calidad del control y nuestro estudio corrobora dicho dato. Sin embargo, no hallamos relación entre el tiempo que el paciente permanecía en rango y la incidencia de complicaciones trombóticas y hemorrágicas, pero si con la de fallecimientos. La edad y el tiempo en seguimiento eran los principales factores relacionado con la incidencia de complicaciones. Respecto a estudios previos que comparaban el autocontrol o los ACODs con el control rutinario la tasa de hemorragias graves en nuestra cohorte fue muy inferior. Conclusiones Los resultados de efectividad y seguridad obtenidos de los pacientes en autocontrol del TAO de nuestra cohorte son semejantes a los mostrados en estudios previos y muestran que el autocontrol en pacientes correctamente entrenados es efectivo y seguro a largo plazo en el entorno real y en distintos subgrupos clínicos. Los resultados obtenidos en términos de seguridad, son comparables, a los obtenidos en los principales ensayos clínicos con los ACODSBibliografía1. Connolly SJ , Pogue J , Eikelboom J , et al. Benefit of oral anticoagulant over antiplatelet therapy in atrial fibrillation depends on the quality of international normalized ratio control achieved by centers and countries as measured by time in therapeutic range. Circulation. 2008; 118(20):2029-2037. 2. Macgregor A. Chronic Disease Management-PLUS. In: Dorland J, McColl MA, editors. Emerging Approaches to Chronic Disease Management in Primary Health Care: Managing chronic disease in the twenty-first century. Queens University School of Policy; 2007. p. 21-30.3. Kitchen S, Preston FE. Monitoring oral anticoagulant treatment with the TAS near-patient test system: comparison with conventional thromboplastins. J Clin Pathol 1997; 50:951-6.4. TD Christensen, NT Andersen, M Maegaard, OK Hansen, VE Hjortdal, JM Hasenkam. Oral anticoagulation therapy in children – successfully controlled by self-management. The Heart Surgery Forum 2004;7(4):221-225.5. Christensen T D. Self-management of oral anticoagulant therapy: a review. J Thromb Thrombolysis. 2004; 18 (2): 127 - 143.6. Siebenhofer A, Berghold A, Sawicki PT. Systematic review of studies of self-management of oral anticoagulation. Thromb Haemost. 2004; 91 (2): 225 - 232.7. Heneghan C, Alonso-Coello P, Garcia-Alamino J M, Perera R, Meats E, Glasziou P Self-monitoring of oral anticoagulation: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2006; 367 (9508): 404 - 411.8. Heneghan C, Ward A, Perera R, et al. Self-monitoring of oral anticoagulation: systematic review and meta-analysis of individual patient data. Lancet. 2012; 379: 322-334.9. Kyrle PA, Eichinger S. Vitamin K antagonists: self-determination by self-monitoring? Lancet 2012. 379: 292–293. 10. Siebenhofer A, Jeitler K, Rakovac I. Effect of patient self-testing and self-management of long-term anticoagulation on major clinical outcomes. Ann Intern Med 2011.155: 336; author reply 336–33711. Anaya P, Moliterno DJ. Patient, heal thyself: the ongoing evolution of patient self-directed care and hand-held technology. Ann Intern Med 2011.154: 500–501.12. Li Wan Po A (2012) Self-monitoring of anticoagulation. Lancet 2012. 379: 1788–1789; author reply 1789.13. Levi M, Hovingh GK, Cannegieter SC, Vermeulen M, Buller HR, et al. Bleeding in patients receiving vitamin K antagonists who would have been excluded from trials on which the indication for anticoagulation was based. Blood 2008.111: 4471–4476. 14. Van Walraven C, Jennings A, Oake N, Fergusson D, Forster AJ (2006) Effect of study setting on anticoagulation control: a systematic review and metaregression. Chest 2006. 129: 1155–1166.<br /
- …