32 research outputs found

    Clima familiar: relaciones interpersonales, eventos de vida estresantes y consumo de alcohol en adolescentes.

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: El propósito del presente estudio fue determinar la relación que existe entre el clima familiar: relaciones interpersonales, los eventos de vida estresantes y el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. El diseño de estudio fue descriptivo, correlacional. Se realizó un muestreo por conglomerados unietápico. El tamaño de la muestra fue de 264 estudiantes de bachillerato. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y tres instrumentos: Escala de Clima Familiar en su dimensión de Relaciones Interpersonales, el Cuestionario de Sucesos de Vida para Adolescentes (CSVA) y la Prueba de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol (AUDIT). Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial no paramétrica: Prueba U de Mann- Withney, Coeficiente de Correlación de Spearman y Modelo de Regresión Lineal Múltiple. El estudio se apegó a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (1987). Contribución y Conclusión: Se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa de los EVE por sexo (U = 5090.00, p = .002) señalando una media mayor de 16.12 (DE = 7.7) en las mujeres. Respecto a la prevalencia de consumo de alcohol de los adolescentes la prevalencia global fue de 58.2% (IC 95% [51.0, 65.0]) en hombres, datos similares en las mujeres con 58.6% (IC 95% [51.0, 65.0]), en cuanto a la prevalencia lápsica, se reporta 47.4% (IC 95% [40.0, 55.0]) en hombres y 54.3% (IC 95% [42.0, 66.0]) en mujeres, para la prevalencia actual, se muestra 30.4% (IC 95% [24.0, 37.0]) en hombres y un 24.3% (IC 95% [14.0, 35.0]) en mujeres y para la prevalencia instantánea se obtuvo un 17% (IC 95% [12.0, 22.0]) en hombres y 17.1% (IC 95% [8.0, 26.0]) en mujeres. Los tipos de consumo sensato y dependiente fueron mayores en las mujeres con 24.3% (IC 95% [28.0, 61.0]) y 15.7% (IC 95% [14.0, 44.0]) respectivamente, en comparación con los hombres. Respecto al consumo dependiente, este predominó en los hombres con un 17.5% (IC 95% [27.0, 47.0]) en comparación con las mujeres, quienes reportan 14.3% (IC 95% [12.0, 41]). No se encontró relación estadística significativa de las dimensiones del Clima familiar: relaciones interpersonales (cohesión, expresividad y conflicto familiar) con el consumo de alcohol (p < .05). Los resultados muestran una tendencia a la significancia del índice general de los EVE (rs = .204, p = .050) y los EVE de problemas de conducta (rs = .207, p = .047) con el consumo de alcohol, mientras que los EVE del área de salud (rs = .401, p = .001) presentan relaciones estadísticamente significativas con el consumo de alcohol (AUDIT). En las mujeres, los EVE del área de problemas de conducta (rs = -.355, p = .029) y el área de salud (rs = -.497, p = .001) muestran relaciones negativas significativas con el consumo sensato de alcohol, de igual forma los EVE del área de problemas de conducta (rs = .464, p = .003) y EVE del área de salud (rs = .485, p = .002) muestran relaciones estadísticamente significativas con el consumo dañino de alcohol. Además se encontró que los EVE del área personal (rs = .255, p = .033) muestran una relación positiva significativa con la edad de inicio de consumo de alcohol. Las variables del clima familiar, relaciones interpersonales de cohesión familiar (β = .047, p = .023) y el índice de EVE (β = .150, p = .013) mantienen el efecto positivo estadísticamente significativo sobre el consumo de alcohol de los adolescentes (p < .001)

    Calidad de Registros Clínicos de Enfermería de Cuidados Intensivos Neonatales de un Hospital Especializado

    Get PDF
    El registro clínico es la documentación de las intervenciones realizadas por el personal de enfermería, es instrumento ético, legal que visibiliza la calidad del cuidado asistencial del profesional que brinda a sus pacientes. Objetivo: Identificar la calidad de los registros clínicos de enfermería con base en el indicador nacional y estatal en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño. Material y Método: Investigación cuantitativa, observacional, descriptiva, transversal. Población 68 expedientes clínicos de neonatos de la UCIN, la muestra 192 registros clínicos de enfermería. Se utilizaron dos instrumentos: indicador de registros clínicos nacional de 10 ítems y la evaluación estatal de 6 dimensiones y 46 ítems. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 26 para el analisis de datos. Resultados: El indice de calidad de los registros clínicos de 79.58 (nacional) y de 71.61 (estatal) ambos representan calidad media. Los criterios con mayor cumplimiento son: la evaluación de la evolución del neonato al plan de cuidados e intervenciones de enfermería (99%), registra el diagnóstico de Enfermería (95.8%) y los objetivos o resultados esperados en el recién nacido (91.7%). En contraste con 100% de incumplimiento fueron la identificación y valoración del neonato, el plan de alta al egreso, aspectos prioritarios para la intervención adaptándolos a la normatividad vigente. Conclusión: Los registros clínicos de enfermería presentaron un nivel de calidad medio, es evidente la necesidad de rediseñarlos congruente con el conocimiento disciplinar y capacitar a los profesionales de la UCIN

    Metabolitos secundarios presentes en nuevos árboles forrajeros de importancia para la ganadería de la selva baja caducifolia del estado de Michoacán, México: Secondary metabolites present in new forage trees of importance for livestock in the low deciduous forest of the state of Michoacán, Mexico

    Get PDF
    En los trópicos, los árboles forrajeros con alto valor nutricional, representan un potencial como recurso alimenticio para aumentar la producción animal; sin embargo, se reconoce que existen algunos compuestos antinutricionales como los taninos, que pueden ser ingeridos por los animales y están presentes en este tipo de especies arbustivas demeritando el valor nutricional de estas fuentes alternas de alimentación. Se ha demostrado que el uso de especies arbóreas forrajeras, que contienen niveles adecuados de taninos en la dieta protegen parte del nitrógeno de la degradación ruminal y favorecen su utilización, previenen el timpanismo, ayudan a controlar ciertos parásitos internos de los animales y tienen el potencial de reducir las emisiones de CH4 por rumiantes. El objetivo del presente trabajo fue determinar la concentración de fenoles totales y taninos condensados en nuevas especies arbóreas forrajeras de la Región de Tierra Caliente, Michoacán. Se aplicaron 15 encuestas a productores de los municipios de Carácuaro, Huetamo y San Lucas para identificar las especies arbóreas con potencial forrajero. Los productores refirieron un total de 73 nuevas especies arbóreas forrajeras, de 67 de ellas se obtuvo una muestra botánica para análisis. Se encontró que el 32.83% (22/67) presentaron valores menores al 2% de taninos condensados, 7.46% presentaron niveles de taninos de 2 a 4%; lo que sugiere que estas especies pueden ser incorporadas como fuente importante de alimento para el ganado. Sin embargo, la mayoría de las especies evaluadas 59.7% (40/67) presentan niveles de taninos que varían de 5% hasta el 72%. Al pastorear, los herbívoros tienen la capacidad de seleccionar determinadas áreas de vegetación, especies y determinadas partes de las plantas para cubrir sus requerimientos alimentarios y balancear la cantidad y calidad de la biomasa que consumen. Se discuten los efectos positivos y negativos de los taninos sobre la productividad y la salud animal

    Valor nutricional de nuevas especies arbóreas nativas con potencial forrajero en el estado de Michoacán, México: Nutritional value of new native tree species with forage potential in the state of Michoacán, Mexico

    Get PDF
    En la selva baja caducifolia durante la época de secas, la disponibilidad de los pastos se ve reducida en calidad y cantidad. En los pastos nativos e introducidos el contenido y disponibilidad de proteína cruda y minerales como Ca y P se reduce. Por sus características nutricionales, el follaje verde de las especies arbóreas puede ser una fuente importante de alimento para el ganado. El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición química del follaje verde de las nuevas especies arbóreas nativas con potencial forrajero en la Región de Tierra Caliente. Se aplicaron encuestas a 15 ganaderos, en cada uno de los municipios que constituyeron el área de estudio: Carácuaro, Huetamo y San Lucas, del estado de Michoacán. Los productores encuestados refirieron la existencia de 73 árboles que no habían sido referidos previamente. A 67 de ellos se les determinó, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, materia orgánica, cenizas, calcio y fósforo. De las especies evaluadas en el presente estudio, 98.53% de las especies presentaron niveles mayores a 8% de proteína cruda; 61.19% presentaron concentraciones entre 49.54% a 59.58% de FDN, por lo que se esperaría presenten niveles aceptables de digestibilidad. La mayoría de las especies (74.63%) presentaron en promedio 0.21% de fósforo, lo cual contrasta con el rastrojo de maíz que aporta sólo el 0.10% de este mineral. La diversidad y el contenido químico de las especies evaluadas, aporta un juicio nutricional preliminar para su uso en la alimentación como una fuente de forraje de calidad y complementación en la dieta de los rumiantes durante la época de estiaje permitiendo prácticas productivas sustentables para el desarrollo de la ganadería

    Efecto de bloques con propionato de calcio sobre respuestas productivas en corderos y GEI in vitro

    Get PDF
    Objective. Evaluate multinutritional blocks with and without calcium propionate (Pr-Ca) in digestibility and live weight changes of lambs and in the green house emission in vitro. Materials and methods. Twelve sheep were used (20.17 ± 2.35 Katahdin x criollo) in three treatments: Basal diet (BD 70% oat straw, 30% concentrate), BD+ Block without Ca-Pr and BD+ Block with 1.5% Ca-Pr, it was evaluated for 50 days. In vitro gas production (GP) and kinetic parameters were estimated (Vmax, S, Lag) according to consumption. Digestibility, CH4 and CO2 in vitro and in vivo were estimated. Results. The dry matter intake was the lowest (p&lt;0.0001) in lambs without block (753 g/d) compared lambs supplemented with block without (839 g) or with Ca-Pr (828 g) by including blocks increased methane (16.16 and 16.18 g/d; 0 and 1.5% Ca-Pr respectively) than with BD (13.93 g/d). The GP in vitro was higher (p=0.0001) with the BD (380.76, ml) than with blocks without differences among blocks (335.76 and 341.13 ml, 0 and 1.5% Ca-Pr respectively), and the BD had higher (p=0.0001) production of CH4 (47.16 mol) and CO2 (200.04 mol) than with blocks (42.25 and 41.58 mol CH4; 179.21 and 176.39 mol CO2; 0 and 1.5% Ca-Pr respectively). Conclusions. Block supplementation improved dry matter intake. Blocks reduced in vitro gas production and increased digestibilityby reducing CH4 and CO2.Objetivo. Evaluar dos bloques multinutricionales formulados para mejorar el crecimiento de los corderos alimentados con una dieta basal de bajo valor nutritivo, con y sin propionato de calcio (Pr-Ca), evaluando el crecimiento de los corderos, digestibilidad y las emisiones de gases efecto invernadero in vivo e in vitro. Materiales y métodos. Se utilizaron doce borregos (20.17 ± 2.35 Katahdin x criollo) en tres tratamientos: Dieta basal (DB 70% paja de avena; 30% concentrado), DB+ Bloque sin Pr-Ca y DB + Bloque con 1.5% de Pr-Ca, por 50 días. Se midió producción de gas (PG) in vitro y se estimaron los parámetros de cinética (Vmax, S, Lag). Se estimaron la digestibilidad, CH4 y CO2 in vitro e in vivo. Resultados. El consumo fue menor (P&lt;0.0001) en borregos sin bloque (753 g/d) en comparación con bloque sin (839 g) o con Pr-Ca (828 g) emisiones de metano mayor con bloques (16.16 y 16.18 g/d; 0 y 1.5% Pr-Ca respectivamente) que con DB (13.93 g/d). La PG in vitro fue mayor (P=0.0001) con la DB (380.76 ml) sin diferencias entre bloques (335.76 y 341.13 ml, 0 y 1.5% Pr-Ca respectivamente), y la DB tuvo mayor (P=0.0001) producción de CH4 (47.16 mol) y CO2 (200.04 mol) que con bloques (42.25 y 41.58 mol CH4; 179.21 y 176.39 moles CO2; 0 y 1.5% Ca-Pr respectivamente). Conclusiones. La suplementación con bloques mejora el consumo. In vitro los bloques redujeron la producción de gas e incrementaron la digestibilidad reduciendo CH4 y CO2

    Atitudes dos profissionais de enfermagem frente à morte dos pacientes

    Get PDF
    Introduction: The dying process has historically shifted from family and home settings to healthcare professionals and hospital settings. Caring involves attitudes, knowledge and skills that should be acquired and honed through nursing training. Objective: To explore nursing staff attitudes who work in critical hospital departments when faced with the process of dying patients. Materials and Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted using a non-probability convenience sampling, from which a final sample of 71 professional nurses who work in critical departments of higher-level specialty hospitals in Tabasco, Mexico was obtained. The CAM-2 Attitudes Towards Death instrument originally developed by Martin &amp; Salovely was translated and applied. Results: The average age of nursing professionals participating in this study were 32.5 years (SD=7), of which 71.8% were women. 67.6% of nurses had an attitude of indifference to death and only 9.9% had a positive attitude. From an attitude of fear perspective, 46.5% of the nurses expressed that thinking about death causes them anxiety, while 39.4% considered the death of patients as something natural. Conclusions: Nursing staff feel indifferent to patient care when facing death. However, nurses believe that accepting their own death leads them to care more freely. How to cite this article: Morales Ramón Fabiola, Ramírez López Fabiola, Cruz León Aralucy, Arriaga Zamora Rosa Ma, Vicente Ruíz María Asunción, De la Cruz García Carmen, García Hernández Nallely. Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Revista Cuidarte. 2021; 12(1): e1081. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1081&nbsp; &nbsp;&nbsp;Introducción: El proceso de morir se ha desplazado a lo largo de la historia desde la familia y el hogar hasta los profesionales de salud y los hospitales. Cuidar demanda actitudes, conocimientos y destrezas que se deben adquirir y perfeccionarse durante la formación disciplinar. Objetivo: Explorar las actitudes que muestra el personal de enfermería que labora en áreas hospitalarias críticas ante el proceso de la muerte de pacientes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra final de 71 enfermeras profesionales que laboran en áreas críticas de dos hospitales de alta especialidad en Tabasco, México. El instrumento utilizado fue “Actitudes ante la muerte” (CAM-2), traducido del original de Martin y Salovely. Resultados: Los profesionales de enfermería que participaron en el estudio tienen una edad promedio de 32.5 años (DE=7), donde el 71.8% de los participantes pertenecen al sexo femenino. El 67.6% del personal de enfermería muestra una actitud de indiferencia ante la muerte, solo un 9.9% muestra una actitud positiva. Con relación a la perspectiva de actitud de temor el 46.5% manifiesta que pensar en la muerte les genera ansiedad, mientras que el 39.4% ve la muerte de los pacientes como algo natural. Conclusiones: El personal de enfermería posee sentimientos de indiferencia ante el cuidado del paciente ante la muerte, sin embargo, consideran que aceptar su propia muerte los lleva a cuidar con más libertad. Como citar este artículo: Morales Ramón Fabiola, Ramírez López Fabiola, Cruz León Aralucy, Arriaga Zamora Rosa Ma, Vicente Ruíz María Asunción, De la Cruz García Carmen, García Hernández Nallely. Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Revista Cuidarte. 2021; 12(1): e1081. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1081 &nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;Introdução: O processo de morte passou ao longo da história da família e do lar para profissionais de saúde e hospitais. O cuidado exige atitudes, conhecimentos e habilidades que devem ser adquiridos e aperfeiçoados através do treinamento de enfermagem. Objetivo: Explorar as atitudes dos profissionais de enfermagem que trabalham em áreas hospitalares críticas frente ao processo de morte de pacientes. Materiais e Métodos: Estudo descritivo transversal com base em uma amostragem não-probabilística por conveniência, foi obtida uma amostra final de 71 enfermeiros profissionais que trabalham em áreas críticas de hospitais especializados em alta complexidade em Tabasco, México. O instrumento CAM-2 Atitudes frente à morte originalmente desenvolvido pela Martin &amp; Salovely foi traduzido e aplicado. Resultados: A idade média dos profissionais de enfermagem que participaram deste estudo foi de 32,5 anos (SD=7), onde 71,8% dos participantes eram do sexo feminino. 67,6% dos enfermeiros mostraram uma atitude de indiferença em relação à morte e apenas 9,9% mostraram uma atitude positiva. Em relação à perspectiva de uma atitude de medo, 46,5% dos enfermeiros expressaram que pensar na morte gera ansiedade, enquanto 39,4% consideraram a morte dos pacientes como algo natural. Conclusões: Os profissionais de enfermagem se sentem indiferentes em relação aos cuidados do paciente frente à morte. No entanto, eles sentem que aceitar sua própria morte os leva a cuidar mais livremente. Como citar este artigo: Morales Ramón Fabiola, Ramírez López Fabiola, Cruz León Aralucy, Arriaga Zamora Rosa Ma, Vicente Ruíz María Asunción, De la Cruz García Carmen, García Hernández Nallely. Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Revista Cuidarte. 2021; 12(1): e1081. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1081&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp

    Evaluation of the botanical composition of kikuyu and fescue grasslands associated with white clover during two seasons in the high valleys of Mexico

    Get PDF
    Objective. To evaluate the botanical composition of grasslands of kikuyu (Cenchrus clandestinus) compared to tall fescue (Lolium arundinaceum cv. Cajun II), each one in association with white clover (Trifolium repens cv. Ladino), in two independent experiments conducted during two seasons, autumn 2018 and winter 2019. Methodology. Two independent experiments under small-scale milk production system (SMPS) were established in the municipality of Aculco, State of Mexico, during autumn 2018 and winter 2019. The botanical composition of grasslands under intensive continuous grazing by breeding cows was evaluated. One grassland planted with tall fescue cv. Cajun II and the other invaded by kikuyu; each grassland was associated with white clover cv. Ladino. The botanical composition of both experiments was analyzed using a complete randomized experimental design. Results. The kikuyu grassland recorded significant differences (p&lt;0.05) with a higher proportion of forage during the winter 2018. Whereas the tall fescue cv. Cajun II grassland recorded a proportion of forage (p&lt;0.05) higher than its proportion of dead tissue during autumn 2019. Study Implications: The study of the botanical composition of mixed grasslands destined for livestock grazing allows to identify, propose and define strategies for forage production facing agroclimatic and management conditions in order to generate a better and higher forage yield. Conclusions: The proportion of kikuyu was higher than that of tall fescue cv. Cajun II during the two seasons and years evaluated. This highlights the adaptability of kikuyu grass under agroecological conditions such as the absence of rains and high temperatures, coupled with the high stocking densities of the milk production systems in the study region

    Reingeniería logística de suministro para el abastecimiento de productos no perecederos en comedores comunitarios de la Ciudad de México

    Full text link
    En el presente trabajo se propone una mejora para el abastecimiento de productos no perecederos para los comedores comunitarios que se encuentran ubicados en la Ciudad de México, con la finalidad de lograr el suministro a tiempo de los bienes, para ello se lleva a cabo un análisis del proceso de los suministros, aplicando la reingeniería en los procesos que se realizaban antes, cumpliendo con los estándares de calidad para la entrega. Las herramientas utilizadas durante la investigación fueron: El análisis FODA y diagrama Causa-Efecto, mostrando aspectos internos y externos de la empresa, y obtener estrategias para la correcta toma de decisiones. El modelo de los caminos más corto para determinar el tiempo de traslado de las unidades asignando a la ruta más factible y en menor costo. Además se presenta la información que se analizó; tablas de productos, tipo de unidades, ubicación de cada comedor comunitario, horario y el costo que genera el transporte propio y el costo de un servicio externo, con ello el nivel de servicio que se está otorgado. La empresa actualmente contrata servicios de terceros para el suministro, aun contando con su propia flotilla de transporte, debido a que no cuenta con una red de distribución adecuada, teniendo así un alto costo. En el desarrollo se diseñaron rutas óptimas para cubrir el abastecimiento en tres días. Se determinaron factores externos como el tiempo que afectan la entrega de los productos, para ello se utilizó el QGIS (Sistema de Información Geográfica) obteniendo la red logística y el análisis de las tablas que fundamentan la investigación y la vialidad del proyecto. Terminando la investigación se demuestra que la utilización del transporte propio de la empresa para el abastecimiento de los productos no perecederos en la Ciudad de México es viable y rentable para ello se estableció una metodología dentro del sistema informático QGIS; en la cual definió una ruta óptima para cada una de las rutas de estudio. De esta forma se busca mejorar significativamente una reducción en distancias de cada ruta; la cuál repercutirá directamente en los tiempos de distribución, así como de costos de operación, que podrá justificar el estudio mejorando la productividad del proceso de la empresa
    corecore