6 research outputs found

    La lesión vital en el pensamiento nosológico de G. L. Bayle

    Get PDF
    The concept of the «specificity of lesions», as formulated in his work on tuberculosis, constitutes the most significant contribution of F. L. Bayle (1774-1816) to the development of anatomicoclinical thought, Bayle's conception of disease also contained certain aspects in which the role of anatomical lesions was-much less important. The object of the present article is to examine the role of the concept of the «vital lesion» in Bayle's nosological thought, which concept took on growing importance, particularly in his posthumous works.Aunque la contribución más importante de G. L. Bayle (1774-1816) al desarrollo del pensamientro anatomoclínico lo constituye el concepto de «especifidad lesional», tal como aparece formulado en sus trabajos sobre la tisis pulmonar, su concepto de enfermedad presenta algunos aspectos en que el papel de la lesión anatómica se muestra mucho menos relevante. El objetivo de este trabajo es analizar el papel que en su pensamiento nosológico juega la noción de «lesión vital» que, especialmente en sus trabajos postumos, adquiere un protagonismo importante

    Del mal de la rosa a la enfermedad de la miseria : la etiología social de la pelagra en la bibliografía médica asturiana de los siglos XVIII y XIX

    Get PDF
    Tomando como punto de partida la descripción del mal de la rosa por parte de Gaspar Casal, se estudian en este trabajo diversas contribuciones de médicos asturianos que, a lo largo del siglo XIX, se ocuparon de la etiología de la pelagra, en especial de aquellos aspectos que la configuran como enfermedad social. En los intentos de su erradicación se ponen de relieve dos tipos de respuestas: frente a quienes, defendiendo una transmisión hereditaria, propugnan medidas eugenésicas, se sitúan los que la consideraban como "mal de la miseria", cuya desaparición exigía necesariamente mejorar las condiciones de vida de los campesinos

    Regeneracionismo y Salud Pública : el bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad (1901-1902)

    Get PDF
    La organización de la salud pública en España no se mantuvo al margen del movimiento regeneracionista, que tomó un especial incremento a partir del desastre colonial de 1898. La necesidad de situar al país a la altura de los europeos acentuó la convicción de que el estado sanitario español era impropio de una nación moderna. Es en este contexto cuando se produce el paso de Ángel Pulido por la Dirección General de Sanidad entre 1901 y 1902. Su tarea estará marcada por tres aspectos fundamentales: el diagnóstico de la precaria situación sanitaria del país, que imponía la urgencia de una "regeneración" equiparable a la invocada para otros aspectos de la vida española, la importancia de una educación sanitaria que afectase a todos los estamentos sociales y, finalmente, el imperativo de combatir los males del peculiar juego político de la Restauración, impedimento de primer orden para la eficacia de la organización de la salud pública

    Del «mal de la rosa» a la «enfermedad de la miseria»: La etiología social de la pelagra en la bibliografía médica asturiana de los siglos XVIII y XIX

    Get PDF
    Tomando como punto de partida la descripción del mal de la rosa por parte de Gaspar Casal, se estudian'en este trabajo diversas contribuciones de médicos asturianos que, a lo largo del siglo XIX, se ocuparon de la etiología de la pelagra, en especial de aquellos aspectos que la configuran como enfermedad social. En los intentos de su erradicación se ponen de relieve dos tipos de respuestas: frente a quienes, defendiendo una transmisión hereditaria, propugnan medidas eugenésicas, se sitúan los que la consideraban como ((mal de la miseria, cuya desaparición exigía necesariamente mejorar las condiciones de vida de los campesinos

    Del mal de la rosa a la enfermedad de la miseria : la etiología social de la pelagra en la bibliografía médica asturiana de los siglos XVIII y XIX

    No full text
    Tomando como punto de partida la descripción del mal de la rosa por parte de Gaspar Casal, se estudian en este trabajo diversas contribuciones de médicos asturianos que, a lo largo del siglo XIX, se ocuparon de la etiología de la pelagra, en especial de aquellos aspectos que la configuran como enfermedad social. En los intentos de su erradicación se ponen de relieve dos tipos de respuestas: frente a quienes, defendiendo una transmisión hereditaria, propugnan medidas eugenésicas, se sitúan los que la consideraban como "mal de la miseria", cuya desaparición exigía necesariamente mejorar las condiciones de vida de los campesinos

    Regeneracionismo y Salud Pública : el bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad (1901-1902)

    No full text
    La organización de la salud pública en España no se mantuvo al margen del movimiento regeneracionista, que tomó un especial incremento a partir del desastre colonial de 1898. La necesidad de situar al país a la altura de los europeos acentuó la convicción de que el estado sanitario español era impropio de una nación moderna. Es en este contexto cuando se produce el paso de Ángel Pulido por la Dirección General de Sanidad entre 1901 y 1902. Su tarea estará marcada por tres aspectos fundamentales: el diagnóstico de la precaria situación sanitaria del país, que imponía la urgencia de una "regeneración" equiparable a la invocada para otros aspectos de la vida española, la importancia de una educación sanitaria que afectase a todos los estamentos sociales y, finalmente, el imperativo de combatir los males del peculiar juego político de la Restauración, impedimento de primer orden para la eficacia de la organización de la salud pública
    corecore