10 research outputs found

    Gramáticas de poder espacial en el Pacto de Unidad indígena originario campesino de Bolivia. Perspectivas de lo plurinacional desde el no lugar de la política y desde el estado, en el nuevo ciclo político (2000-2010/12)

    No full text
    Este trabajo intenta reflexionar sobre un ciclo político en espiral, por ser varias las concepciones y filosofías que interpretan la idea de crisis, cambio y transformación, que a la vez han encontrado momentos y espacios de convergencia y pacto en la última década y media de historia política en Bolivia. Se proponen varias claves histórico- políticas de la última década que han tenido como medio de interpretación central los lenguajes de poder que se sustentan en la tierra, el territorio e imaginaciones espaciales. Pero no se trata sólo de una elección teórica y metodológica, sino una demanda que la experiencia de investigación, convertida en experiencia de vida, me ha planteado, ya que la relación entre la tierra y los pueblos movilizados es el escenario que ha inspirado la estrategia central de resistencia, la construcción de los lazos y de la comunalidad popular, y posteriormente el punto de tensión y convergencia con el proyecto nacional popular y la nueva estatalidad.Maestro en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN GENERAL..9; I. CAPÍTULOI. ESPACIO(S)-TIEMPO(S) DEL ENTRAMADO GEOPOLÍTICO EN BOLIVIA: PREÁMBULO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO..2; INTRODUCCIÓN. ABIGARRAMIENTO ESPACIO-TEMPORAL: HISTORIAS Y GEOGRAFÍAS ANÁLOGAS EN LA IDEA DE NACIÓN BOLIVIANA..21; I. MEMORIA(S),EL DOBLE CÓDIGO DE LA HISTORIA Y LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA: ALGUNASCONSIDERACIONES TEÓRICO- METODOLÓGICAS..25; II. FASES DEL “ESTADO” MODERNO(REPUBLICANO)FRENTE A LA ESTRUCTURA DE LAS REBELIONES INDÍGENAS Y LAS ESPACIALIDADES OTRAS..31; III.LUCHAS POR LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA INDÍGENA CAMPESINA Y LA ESTRUCTURA DE LAS REBELIONES, LA INSURGENCIA (COCALERA) Y LAS MOVILIZACIONES (DE TIERRAS BAJAS) COMO MOTOR DE LAS OTRAS HISTORIAS..36; a) ALTIPLANO O TIERRAS ALTAS..37; b) VALLES: EL CHAPARE Y EL SINDICALISMO CAMPESINO COCALERO..43; c) TIERRAS BAJAS U ORIENTE AMAZÓNICO..45; IV. CULTURA DE LO NACIONAL Y PRODUCCIÓN DE AUSENCIAS..50; CONCLUSIONES..55; II. CAPÍTULOII. NUEVO CICLO POLÍTICO BOLIVIANO: GESTACIÓN DE LO PLURINACIONAL Y HORIZONTES DE DESENCUENTRO..59; INTRODUCCIÓN: CICLOS POLÍTICOS..59; I. CRISIS, MOMENTO CONSTITUTIVO Y NUEVA FORMA PRIMORDIAL..62; II. FASES Y MOMENTOS CLAVE DEL CICLO..71; III. CICLO REBELDE: DE LA APERTURA A LA SUSPENSIÓN DEL PACHAKUTI..76; IV. LO PLURINACIONAL EN CLAVE ESTATAL: CONFORMACIÓN DEL HORIZONTE NACIONAL POPULARY LA FORMACIÓN DEL PACTODE UNIDAD..88; a) ORÍGENES Y DESENVOLVIMIENTO DE EL PACTO DE UNIDAD..93; b) EL PACTO DE UNIDAD Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE..101; c) LOS FUNDAMENTOS ESPACIAL-TERRITORIALES DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA..104; V. CICLO DE CRISIS DEL “ESTADO” Y LA NUEVA ESTATALIDADPLURINACIONAL ..111; a) LA REFUNDACIÓN Y EL EXPERIMENTALISMO DEL “ESTADO” (PLURINACIONAL) A DEBATE..111; b) “ESTADO” APARENTE Y FORMACIÓNSOCIAL ABIGARRADA..117; c) ETAPAS DE LA CRISIS ESTATAL EN EL NUEVO CICLO POLÍTICO..121; d) RECOMPOSICIÓNDE LA CORRESPONDENCIA SOCIEDAD- “ESTADO”, Y RECONSTITUCIÓN DE UN BLOQUE DE PODER DOMINANTE..127; e) CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA Y LA CONSOLIDACIÓN DE UN BLOQUE HISTÓRICO. ¿DEL “ESTADO” APARENTE AL “ESTADO” INTEGRAL?..134; CONCLUSIONES..146; III. CAPÍTULOIII. GEOPOLÍTICA INDÍGENA, ORIGINARIA Y CAMPESINA. LAS GRAMÁTICAS DE PODER ESPACIAL CONSTITUTIVAS DEL PACTODE UNIDAD..149; INTRODUCCIÓN. GEOGRAFÍASY ESPACIOS DE PODER DE LOS MOVIMIENTOS SOCIETALESINDÍGENAS, ORIGINARIOS Y CAMPESINOS..149; I. GRAMÁTICAS DE PODER ESPACIAL: UN CONCEPTO DE ANÁLISIS..155; II. LA PROYECCIÓN DE TRES DISCURSOS GEOPOLÍTICOS: LO CÍVICO AUTONOMISTA, LO INDÍGENAORIGINARIO CAMPESINO Y LA NUEVA ELITEDE PODER DEL GOBIERNO CENTRAL..167; a) LA PROYECCIÓN DELDISCURSO GEOPOLÍTICOCÍVICO-AUTONÓMICOORIENTAL..168; b) PROYECCIÓN DEL DISCURSOGEOPOLÍTICODELMASY LA NUEVA ELITE DE GOBIERNO..178; c) PROYECCIÓN DEL DISCURSOGEOPOLÍTICOINDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO..183; III. GRAMÁTICA DE PODER ESPACIAL DE LASMELLIZAS: CIDOB Y CONAMAQ..193; a) CONFEDERACIÓNDE INDÍGENAS DELORIENTE BOLIVIANO (CIDOB)..193 b) CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARQAS DELQULLASUYU (CONAMAQ)..212; IV. GRAMÁTICA DE PODER ESPACIAL DE LASTRILLIZAS: CSUTCB, CSCIB, FNMCB-BS..225; a) CONFEDERACIÓNSINDICAL ÚNICADE TRABAJADORESCAMPESINOS DE BOLIVIA (CSUTCB)..225; b) CONFEDERACIÓNSINDICAL DE COMUNIDADESINTERCULTURALES DE BOLIVIA (CSCIB)..261; c) CONFEDERACIÓNNACIONAL DE MUJERESCAMPESINAS DE BOLIVIA –BARTOLINASISA(CNMC-BS)..274; CONCLUSIONES..290; CONCLUSIONES FINALES: ALGUNAS RE-CONSIDERACIONES SOBRE LO PLURINACIONAL COMOEXPRESIÓNPOST-NACIONAL, Y LOSLÍMITES DE UN LENGUAJE DE PODER ESPACIAL COMÚN EN BOLIVIA..298; BIBLIOGRAFÍA GENERAL..30

    Acción colectiva y participación política en Comitán, Chiapas. 1970-2004

    No full text
    Analizo las formas socio-históricas de la acción colectiva y movilización social en el municipio de Comitán, Chiapas y sus transformaciones durante las tres últimas décadas, identificando potencialidades y limitaciones para obtener reivindicaciones materiales, así como los cambios en relación con la política y sus instituciones, que han hecho posible el ensanchamiento de lo político, es decir, el espacio de los conflictos emanados del sistema de diferencias inherentes a una sociedad. La unidad de estudio fueron los actores sociales reales, llámense grupos u organizaciones sociales, y sus expresiones de movilización.Maestra en Ciencias Sociales con opción en Estudios FronterizosINTRODUCCIÓN..1; CAPÍTULO I. ACCIÓN COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA: UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS SOCIOLÓGICO..13; 1.1 Los Movimientos sociales: viejas y nuevas formas de acción colectiva..13; 1.2 Movimientos sociales, partidos y sistemas políticos..20; 1.3 Las dimensiones del conflicto y el cambio en los movimientos sociales..23; CAPÍTULO II. FORMACIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA DEL MUNICIPIO DE COMITÁN: SOCIEDAD, POLÍTICA Y VIDA COTIDIANA..34; 2.1 Forjando patria. La construcción histórica de las identidades políticas y sociales en Comitán..34; 2.2 Comitán y los desafíos del último tercio del S. XX. Las dimensiones estructurales de la sociedad local..50; CAPITULO III. FORMAS DE ACCION COLECTIVA Y DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD COMITECA..64; 3.1 La emergencia de las trincheras opositoras en Chiapas..64; 3.2 Las primeras organizaciones de oposición en Comitán y en el entorno estatal y regional..70; 3.3 Las primeras trincheras de la oposición vinieron del campo, no de la ciudad: el movimiento campesino..75; 3.4 El movimiento magisterial: un paso a la ciudad..82; 3.5 Entre los intereses de clase y la defensa de las “identidades” restringidas..84; 3.6 Las expresiones emergentes de la acción colectiva en el espacio urbano de Comitán..99; 3.7. Acción colectiva en una periferia. Una lectura de conjunto..111; CAPÍTULO IV. DE ALTERNANCIA Y DEMOCRACIA O DE RESISTENCIA AL CAMBIO POLÍTICO EN COMITAN..114; 4.1 La alternancia política en Chiapas..119; 4.2 La alternancia de la presidencia municipal de Comitán de Domínguez. ¿triunfo de los partidos políticos, de la sociedad civil o de quién?..123; 4.2.1 La historia de una estrategia de coalición partidaria: ¿sacar al PRI del gobierno municipal es la única meta?..125; 4.2.2 La historia reciente de las elecciones municipales y el arribo de un gobierno municipal de alternancia en el año 2001..143; 4.3 Ciudadanía, sociedad civil y partidos políticos..151; 4.4 La elección municipal de 2004. Del encanto al desencanto ciudadano..154; 4.5 La lección electoral ¿Qué todo cambie para que todo siga igual?..165; CAPÍTULO V. CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES FINALES..168; 5.1 De la teoría y sus articulaciones con una realidad social históricamente dada..171; 5.2 Historia, espacio y tiempo de la acción social..177; 5.3 Con todo, la sociedad chiapaneca se mueve..182; 5.4 La democracia electoral y sus regresiones..187; BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA..194; GLOSARIO DE SIGLAS..20

    Poder y violencia. Mujeres en prisión

    No full text
    La cárcel representa un nuevo momento de violencia institucional hacia las mujeres. Esta experiencia, sumada a su historia no se convierte en reflexión o toma de conciencia sobre la situación de las mujeres, sino que las lleva a repetir la violencia entre ellas.Maestra en Ciencias Sociales con opción en Estudios FronterizosINTRODUCCIÓN..1; CAPITULO I APUNTES PARA UNA ARQUEOLOGÍA DEL PODER Y LA VIOLENCIA; 1.1El pensamiento clásico..15; 1.1.1 La institucionalización del poder..15; 1.1.2 El modelo conceptual del jusnaturalismo..20; 1.1.3.Los planteamientos de Weber..26; 1.2Nueva mirada sobre el poder y la violencia..29; 1.2.1 La propuesta de Michel Foucault..31; 1.2.2 El concepto de poder y de violencia en Hanna Arendt..38; 1.2.3Breve mención al pensamiento de Richard Adams..43; 1.2.4 Pierre Clastres habla de violencia..46; 1.3El discurso de verdad y la reproducción de las percepciones..52; 1.4La resistencia frente al poder: estrategias de lucha..59; CAPITULO 2 LOS INVOLUCRADOS: LA INSTITUCIÓN CARCELARIA Y LAS MUJERES; 2.1La institución..69; 2.1.1Ideas y percepciones sobre la prisión..69; 2.1.2 Los dos sustentos: la justicia y la ciencia..72; 2.1.3 El castigo, la disciplina y el tratamiento de readaptación..75; 2.1.4 Los instrumentos de apoyo..79; La normatividad..80; Infraestructura y organización..87; Del dicho al hecho. Los servicios y la dependencia total..94; 2.1.5 Críticas al sistema penitenciario ¿Por qué sobrevive?..99; Su legitimidad..99; Su eficacia..102; 2.1.6 Una reflexión final sobre la institución carcelaria..105; 2.2Las mujeres: Transgresoras sumisas..107; 2.2.1 Sociedad patriarcal, pobreza y marginación..108; 2.2.2Abandono, abuso y soledad..135; CAPITULO 3RELACIONES DE PODER Y DE VIOLENCIA EN UNA CÁRCEL MEXICANA; 3.1La institución y las internas. Fragmentos de vida..144; 3.2Las mujeres y sus encuentros. ¿Por qué pelean?..176; 3.2.1 La identidad y los desencuentros..176; 3.3Reacciones frente al poder y a la violencia..193; 3.3.1Manifestaciones abiertas contra el poder..196; 3.3.2 Manifestaciones ocultas frente al poder..203; 3.3.3 Suavizar el poder..205; 3.3.4 Aceptar el destino..206; 3.3.5 Solidaridades y traiciones..208; CONCLUSIONES..210; BIBLIOGRAFÍA..22

    Redes, proyectos y experiencias de migrantes de origen africano y asiático en tránsito por la frontera sur de México. Estudio de caso Tapachula, Chiapas

    No full text
    Esta investigación sobre los migrantes africanos y asiáticos en “tránsito” por la ciudad de Tapachula, Chiapas, se originó inicialmente por el extrañamiento del fenómeno y por la necesidad de explicar y entender las reacciones y comportamiento de la población local ante la cada vez más visibilidad de éstos en la ciudad. El desconocimiento de estas migraciones, en un contexto de violencia e inseguridad local, posibilita lecturas que pasan del asombro a apreciaciones e interpretaciones en las que se conjugan tanto reacciones y percepciones negativas, como de indiferencia o de interés, con abierto sentido mercantil

    En la búsqueda de un paraíso. Jóvenes migrantes en Las Margaritas, Chiapas

    No full text
    La investigación responde a la necesidad explicativa y comprensiva de la migración, un fenómeno social que por su intensidad, visibiliza un emergente trastrocamiento de las estructuras materiales y subjetivas de una sociedad mayoritariamente rural. Se ha optado por una estrategia de investigación sociológica y antropológica que contempla como unidad privilegiada de análisis al sujeto migrante retornado joven, en el marco de la familia y su entorno local o comunitario. Así, se propone estudiar los jóvenes migrantes retornados, tratando de identificar los cambios en sus trayectorias individuales y colectivas, las fracturas y transformaciones en la familia y su entorno local o comunitario. La dimensión espacial de la investigación se constriñe al municipio de Las Margaritas, municipio que está integrado a la región Fronteriza de Chiapas.Maestro en Ciencias Sociales y HumanísticasRESUMEN..4; INTRODUCCIÓN..5; I.-ANTECEDENTES Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..8; II.-OBJETIVOS..17; III.-JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTGACIÓN..18; IV.-MARCO DE REFERENCIA..20; V.-MARCO TEÓRICO..34; VI.-HIPÓTESIS DE TRABAJO..81; VII.-PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO..83; -UNIDAD DE ANÁLISIS..86; -DELIMITACIÓNESPACIAL..88; -DELIMITACIÓN TEMPORAL..91; -LAS HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN..92; VIII.-ESTRUCTURA DE LA TESIS..94; IX.-BIBLIOGRAFÍA CITADA Y REVISADA..98; X.-ANEXOS..10

    Sexual and reproductive rights youth San Cristobal de Las Casas, Chiapas, México

    No full text
    Este trabajo reubica la discusión sobre los derechos de ciudadanía para comprender cómo quienes se reconocen jóvenes escogen, priorizan, organizan y reconstruyen el emergente discurso de los derechos sexuales y reproductivos para dar significado cultural a sus prácticas sexuales y reproductivas cotidianas, sumándose a la tarea de definir nuevos contenidos de la ciudadanía pero, sobre todo, nuevas fronteras de significado de la sexualidad. Se eligió producir siete relatos de vida de tipo etnosociológico y privilegiar el punto de vista de mujeres jóvenes involucradas en organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos sexuales y reproductivos desde y para jóvenes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en torno a su participación en estas acciones y a su biografía afectiva-sexual.Doctora en Ciencias Sociales y HumanísticasINTRODUCCIÓN..6; EL LUGAR..12; CAPÍTULO 1.CONSTRUCCIONISMO SOCIAL.ENFOQUE TEÓRICO Y CONCEPTUAL..17; SUPUESTOS BÁSICOS DEL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL..17; CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA JUVENTUD.. 28; JÓVENES Y DIFERENCIA:LA EDAD Y EL GÉNERO COMO CATEGORÍAS DE DIFERENCIACIÓN Y DESIGUALDAD..32; LA EDAD..33; EL GÉNERO..34; CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD..39; SEXUALIDAD JUVENIL:INVESTIGACIÓN SOCIAL EN CHIAPAS..43; ACERCA DE LOS ESTUDIOS SOBRE JUVENTUD EN CHIAPAS..45; SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE..47; EL INICIO SEXUAL.. 48; VULNERABILIDADES..51; EMERGENCIA DE LA JUVENTUD INDÍGENA..55; CAPÍTULO 2.RELATOS DE VIDA:LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA57 ENFOQUE CUALITATIVO.. 57; LAS ENTREVISTADAS..59; BIOGRAFÍAS SEXUALES-AFECTIVAS-ERÓTICAS..67; EL DISCURSO DE LOS DSRDE LAS Y LOS JÓVENES EN ALGUNAS OSCDE CHIAPAS..70; SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS DESDE LA TEORÍA FUNDAMENTADA..75; CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS..77; CAPÍTULO 3. JÓVENES Y MOVILIZACIÓN SOCIAL:EL CASO DE LOS DSR..88; ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL..89; JÓVENES Y MOVILIZACIÓN SOCIAL..94; MOVILIZACIÓN SOCIAL DE LAS Y LOS JÓVENES EN CHIAPAS EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS..100; PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA GUBERNAMENTALES..102; PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL..104; EL TRABAJO CON JÓVENES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC) EN CHIAPAS..107; OSCCON PROGRAMAS PARA JÓVENES EN CHIAPAS..112; CHILTAK,A.C. ..114; ALIANZA CÍVICA CHIAPAS..117; COLECTIVO DE ATENCIÓN PARA LA SALUD INTEGRAL DE LA FAMILIA A.C.(CIFAM) ..118; EL PUNTO, CENTRO DE JÓVENES..119; CAPÍTULO 4. CIUDADANÍA Y DERECHOS SEXUALES..122; NUEVOS RETOS DE LA CIUDADANÍA: DERECHOS SEXUALES COMO DERECHOS HUMANOS..132; NUEVOS DERECHOS DE CIUDADANÍA Y NUEVAS CIUDADANÍAS:CIUDADANÍA JUVENIL..144; CAPÍTULO 5 149 LAS ENTREVISTADAS:“ACTIVISTAS”EN OSCCON PROGRAMAS EN SEXUALIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA PARA JÓVENES..149; NUEVOS NICHOS OCUPACIONALES Y NUEVOS PERFILES PROFESIONALES EN LAS OSCCON PROGRAMAS PARA JÓVENES..156; CAPÍTULO 6. CIUDADANÍA SEXUAL..168; APROPIACIÓN DE LOS DSYREN EL MARCO DE LA PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL..173; PROCESOS DE AUTORIZACIÓN DE SÍ..177; EL CAMBIO EN LA SECUENCIA NORMATIVA:UNIÓN,INICIO SEXUAL Y EMBARAZO.. 187; RELACIONES SEXUALES ANTES DEL MATRIMONIO..189; MIGRACIÓN AESPACIOS URBANOS..193; SALIDA DEL HOGAR PATERNO Y LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA.. 196; RELACIONES DE GÉNERO Y NOVIAZGO..199; OTRAS CIUDADANÍAS..202; EPÍLOGO: NUEVAS FRONTERAS DE SIGNIFICADO,NUEVOS DERECHOS Y NUEVAS CIUDADANÍAS..209; ANEXOS..216; GUÍA 1: PARTICIPACIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.. 216; GUÍA 2: TRAYECTORIAS SEXUALES..218; GUÍA 3:EDUCACIÓN SEXUAL.. 221; TABLA SINÓPTICA DE LOS DISPOSITIVOS DE PRODUCCIÓN DEL DATO DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO..223; BIBLIOGRAFÍA..22

    El pensamiento político de Ignacio Ellacuría sobre el Estado y la democracia en el contexto salvadoreño (1970-1989)

    No full text
    La teoría sobre el Estado y la democracia que se encuentra desarrollada por Ignacio Ellacuría no se puede examinar si no es bajo la luz de la crítica al orden mundial establecido, que constituye una civilización de la riqueza y, por consiguiente, desde la propuesta utópica formulada en la civilización de la pobreza. Tampoco se puede dejar de lado el contexto desde el cual se desarrolló el pensamiento político de Ellacuría, ni sus vínculos eclesiales y académicos. Este sentido, desarrolla una crítica a una civilización que ni siquiera asegura la existencia primaria del total de las personas

    Sy'el tunneletik y mandar obedeciendo. Poder y cultura en pueblos indios de Los Altos de Chiapas

    No full text
    Estudio de las formas de gobierno y de los valores en ocho pueblos indios de Los Altos de Chipas. Se analiza desde la teoría del imaginario de Cornelius Castoriadis, aspectos subjetivos del poder y la cultura de pueblos indios, haciendo enfásis en lo que se piensa, se dice y se actúa en la vida política. Se recorre la historia del surgimiento y desarrollo de las formas de poder desde la civilización mesoamericana hasta épocas contemporáneas, especialmente en la región alteña. Destaca los aspectos míticos del poder apoyado en la idea del Ajaw/Ojov Vaxakmen Ocho poderes para entender las formas de hacer política entre estos pueblos. El aporte principal de este estudio radica y se demuestra en que los pueblos indios tienen una forma distinta de hacer política a las democracias modernas.Doctor en Ciencias Sociales y HumanísticasCAPÍTULO I REFERENCIAS TEÓRICAS ACERCA DEL PODER Y LA CULTURA EN LOS PUEBLOS INDIOS..19; 1.1.EL ESTUDIO DEL PODER DESDE LO SUBJETIVO..20; 1.2.EL PODER SEGÚN CORNELIUS CASTORIADIS..24; 1.3.PODER Y CULTURA EN PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS,“SYU’EL TUUNELETIK” Y EL “MANDAR OBEDECIENDO”..28; 1.4SY’UEL TUUNELETIK,EL PODER DE LOS SERVIDORES..35; 1.5MANDAR OBEDECIENDO DILEMA DE LA DEMOCRACIA Y DEMOCRACIA COMUNITARIA..38; CAPÍTULO II ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CULTURA Y EL PODER DE LOS PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS..47; 2.1LOS TIEMPOS REMOTOS Y EL PASADO MESAOMERICANO..48; 2.2ORÍGENES DE LAS DIFERENCIAS Y DEL PODER Y LA RELIGIÓN..51; 2.3LOS MAYAS, ORÍGENES CIVILIZATORIOS DE LOS PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS..55; 2.4LOS AJAW, WAXAKMEN Y EL ORIGEN MÍTICO DE LOS PUEBLOS INDIOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS..58; 2.5DINÁMICA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS INDIOS DE CHIAPAS..65; 2.6LOS PRIMEROS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA TRADICIONAL REPÚBLICA DE INDIOS..76; 2.7LOS INDIOS,1810-1910 Y LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS,LA ASAMBLEA Y EL PLEBISCITO HACIA EL EZLN..85; CAPÍTULO III EL PUEBLO MANDA EN LOS PUEBLOS DE CHAMULA Y PANTELHÓ..95; 3.1CHAMULA,EL MANDATO DEL PUEBLO..96; 3.1.1MANDAR OBEDECIENDO:LO QUE EL PUEBLO MANDA..104; 3.1.2PORQUE LO MANDA EL PUEBLO..107; 3.2 PANTELHÓ:MÁS ALLÁ DE LOS CONFLICTOS:LA UNIDAD DEL PUEBLO..112; 3.2.1INDIOS Y LADINOS DISPUTAN POR LA PRESIDENCIA MUNICIPAL 117 3.2.2ALA AUTORIDAD MUNICIPAL Y DEL ESTADO NO LES IMPORTA LA VIDA Y LA SALUD DEL PUEBLO..123; CAPÍTULO IV TRES NUDOS DE OXCHUJK’Y TRES PUEBLOS EN SAN PEDRO CHENALHÓ..129; 4.1KAJWALTIK DE OXCHUJK’,LA ESENCIA Y EL ORDEN DEL PUEBLO..130; 4.1.DESAPARICIÓN DE SKATINAB,TS’UNUBIL Y CH’UYKAALETIK, RESTAURACIÓN DEL SY’UEL TUNNELETIK..135; 4.1.2HACIA LA MODERNIDAD DISPUTAS POR LA PRESIDENCIA MUNICIPAL..142; 4.2SAN PEDRO CHENALHÓ TRES PUEBLOS Y UN MANDAR OBEDECIENDO..147; 4.2.1ABTEL PATAN,NICHIMAIL ABTEL, PODER TRADICIONAL Y LAS COMUNIDADES..148; 4.2.2 COMUNIDAD DIVIDIDA EZLNY SAN PEDRO CHENALHÓ..155; 4.3 ORGANIZACIÓN SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS..157; 4.3.1JUSTICIA,RESISTENCIA Y AUTONOMÍA..161; CAPÍTULO V SAN ANDRÉS SAK’AMCH’EN,TANJOBELTIK-MAGDALENAS Y SAN JUAN K’ANKUJK’ ..163; 5.1.SAN ANDRÉS SAK’AMCH’EN DE LOS POBRES..164; 5.1.1EL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN ANDRÉS..166; 5.1.2TSIKEL VOKOL:VALOR DE LA RESISTENCIA,PRINCIPIO Y PRACTICA DE GOBIERNO..169; 5.2MUNICIPIO AUTÓNOMO REBELDE ZAPATISTA MAGDALENAS LA PAZ 173 5.2.1PUEBLO INDIO,EL SANTUARIO COLONIAL Y CASA DE SYU’EL TUNNELETIK.. 174; 5.2.2REMUNICIPALIZACIÓN,MUNICIPIO CONSTITUCIONAL VS MAREZ..176; 5.2.3K’UXUL WINIK TATIK,EL ACUERDO POR VAXAKMEN..180; 5.3EL ALMA Y LA VIDA EN SAN JUAN K’ANKUJK’..184; 5.3.1MAMALETIK LOS SERVIDORES..185; 5.3.2 LO POLÍTICO EN EL MUNICIPIO CONSTITUCIONAL..189; 5.3.3AUTÓNOMOS, SU POLÍTICA EN SALUD Y EL CONTROL DE LA EPIDEMIA DE TOSFERINA..190; 6. CONCLUSIONES..197; 7. BIBLIOGRAFÍA..205; 8. ANEXOS..21

    Más allá del sueño americano. Jóvenes migrantes retornados en Las Margaritas, Chiapas

    No full text
    La investigación analiza los discursos del migrante que entrañan una definición sobre sí mismo, al momento de retornar al lugar de origen, los conflictos y las vivencias más significativos de su inserción a dichos flujos, así como al interior de la familia. Algunas preguntas que intento dar respuesta son: ¿Cómo se vivencia el retorno de los jóvenes migrantes en el lugar de origen?, ¿Cuáles son los imaginarios, percepciones y discursos que la comunidad tiene de sus jóvenes cuando éstos retornan?Doctor en Ciencias Sociales y HumanísticasDedicatoria; Agradecimientos; Introducción..1; Capítulo I: Juventud y migración. Una construcción teórica desde el “conjuro” situacional..16; 1.1.-Del tema al problema: Abrir un paréntesis metodológico..18; 1.2.-La juventud desde las ciencias sociales: problemas conceptuales y prácticos..21; 1.3.-Juventud migrante: las tensiones en su construcción conceptual..30; 1.4.-La juventud del “sur del Sur” que emigra al Norte: un abanico que se abre y se cierra..38; 1.4.1-¿Comunidad vs Sociedad? La práctica juvenil migratoriaen el campo chiapaneco..45; 1.5.-Migración de retorno: aproximaciones teórico-prácticas..51; 1.5.1.-Jóvenes migrantes: Del retorno a los “múltiples retornos”..58; 1.6.-La vulnerabilidad y el riesgo en el joven retornado. Entre laindefensión y el desafío..60; CAPÍTULO II: Las Migraciones Contemporáneas en la sociedad Chiapaneca: causas y efectos..67; 2.1.-El estado de Chiapas: breves apuntes estadísticos..69; 2.2.-La crisis rural en Chiapas: problemáticas y manifestaciones..83; 2.2.1.-El llamado “problema de la tierra en Chiapas”..90; 2.3.-Del campo a la ciudad: La migración interna en Chiapas..93; 2.4.-Dinámica de la migración interestatal..102; 2.5.-¡Vámonos para el norte! La migración internacional de los chiapanecos..108; Capítulo III: Del sur al norte: La migración en Las Margaritas, Chiapas..116; 3.1.-Contexto sociohistórico y cultural de Las Margaritas..121; 3.2.-Radiografía de los conflictos y nuevos asentamientos en el municipio..130; 3.3.-¡Y se dejaron venir a la cabecera¡ La migración interna a Las Margaritas..133; 3.4.-¡Escuchamos hablar de un lugar donde se ganaba más paga: del Norte para arriba! La migración Margariteña a Estados Unidos..140; 3.5.-De “primer migrante” a “pollero”..146; 3.6.-Prepararse para el viaje a la otra frontera..150; 3.7.-Dar el “brinco” a Estados Unidos..156; Capítulo IV: Jóvenes migrantes: la irrupción de nuevas trayectorias socioculturales..160; 4.1.-¡Díganle a mi familia que ya estoy en Lamont, California! Los migrantes margariteños en Estados Unidos..166; 4.1.1.-El Perfil de los jóvenes migrantes margariteños y sus familiares..178; 4.2.-Vivir en Estados Unidos. ¿En qué se emplean los jóvenes margariteños?..181; 4.3.-El tiempo libre: del futbol a la cerveza y conocer “la hierba”..186 4.4.-Vivir con las “gringas” es otra cosa: la relaciones de parejaen Estado Unidos..190; 4.5.-Entre la fascinación y el dolor del “billete verde”: los jóvenes migrantes margariteños..195; Capítulo V. ¡Mi vida ya no es la misma, es mejor, no lo sé! Jóvenes migrantes retornados, familia y entorno local..202; 5.1.-El retorno en tiempos de globalización y securitización..209; 5.2.-“El fin del sueño o despertar a mi realidad”: el retorno desde la biografía de los jóvenes migrantes y de su entorno familiar y comunitario..216; 5.2.1.-¿Por qué se retorna?..217; 5.2.2.-¿Qué dicen los padres, vecinos y la sociedad margaritense de los jóvenes migrantes retornados?..223; 5.2.3.-¿Qué sientes tú de lo que dice tu familia y la comunidad por cómo retornaste?..226; 5.3.-Un intento de comprensión analítica del retorno de los jóvenes migrantes margariteños: comunidad y familia..229; 5.3.1.-Retorno y comunidad..230; 5.3.2. Retorno y familia..237; 5.4. Lo que está en juego ¿Qué cultura?..244; 5.4.1. Los tatuajes y la vestimenta: las nuevas corporalidades en los jóvenes migrantes retornados..246; 5.5. Vivir en la globalización o de la vulnerabilidad y el riesgo en los jóvenes migrantes..252; Pensar la migración de retorno, pensar a los jóvenes migrantes del sur: algunas conclusiones para debatir..258; Glosario de términos..269; Bibliografía general..27
    corecore