8 research outputs found

    The configuration of the training triad in the territories of training in Documentology: Relations among themselves and with the context of applicatio

    Get PDF
    Mediante un estudio de casos se propone describir los modos en los que se expresa la formación en el contexto de educación de la Documentología, particularmente en las formas que se comporta la tríada formativa en el contexto de educación, así como sus vínculos entre éste y el contexto de aplicación. De esta manera, se han descripto dos territorios formativos. El primero, el aula-clase, presenta una relación formador-sujeto en formación asimétrica y un objeto aproximado desde lo conceptual. El segundo, el aula-pericial, cambia la dinámica de la tríada, se vencen las asimetrías y el objeto se acerca mediante la práctica.Throw a case study it’s proposed to describe the ways in which the training is expressed in the context of education of Documentology, particularly in the manners that involves to the training triad in the context of education, as well as the bound between this and the context of application. In this way, two territories have been descripted. The first one, the lessonclassroom, presents a relation between the trainer and the trainee asymmetric and an object approached from the theory. The second one, the forensic-classroom, the asymmetries are been overcame, and the object is approached through the practice.Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentin

    Debate sobre el método de la documentología

    No full text
    El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto “Formación para la Investigación disciplinar en la Universidad. Un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos”. Particularmente enfatiza sobre la formación para la investigación en la Documentología, un área de acción de los criminalísticos. La Documentología es “la disciplina científica que tiene por objeto de estudio, el análisis de los documentos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad” (IUPFA, 2018, pág. 2). En función de esta definición, surgen las distintas características de este saber: su objeto de estudio, su finalidad, y el empleo de distintos métodos y técnicas. Sobre este último rasgo, la mayoría de los autores del área propugnan que la Documentología tiene un método que le es propio. No obstante, estos trabajos adolecen de fundamentación y sólo exponen algunos esbozos de lo que significa un “método científico”. La noción de método que supone la Documentología es encuadrable en el “pluralismo metodológico” de Javier Echeverría (2005), en el que el autor reconoce que, dentro de su tesis de los contextos de la actividad tecnocientífica los métodos son distintos dependiendo el contexto en el que se emplee. Así hay métodos para la enseñanza, la innovación, la evaluación y la aplicación Lo anterior, pone en discusión a la concepción de método en el campo de la Documentología, si bien, en programas de asignaturas afines al área (cómo las de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE) el “método de la Documentología” y su fundamentación son temáticas recurrentes. Así, en este marco, se propone como objetivo de la investigación reconstruir el concepto de “método de la Documentología” volcado en la enseñanza del área en vínculo con los contextos de la actividad tecnocientífica y debatir reflexivamente dicha concepción. Para responder a los objetivos se realizaron observaciones del cursado de las asignaturas Criminalística Documentológica I, II y III de la Licenciatura en Criminalística de la UNNE. Se buscó rescatar la postura del docente con respecto al método de la disciplina, cómo lo presenta y lo vuelca en el contenido de la asignatura, sus formas de justificarlo y de acercarlo al estudiante. Para rescatar la postura de los alumnos, se emplearon entrevistas en profundidad. Los informantes pertenecían a la cohorte observada de Criminalística Documentológica III. Quienes resultaban idóneos puesto que, habían culminado su formación en el área. De los datos recabados se concluye que, lo que entiende la Documentología como método son operaciones cognitivas que permiten el estudio de su objeto, ellas son: la observación, la descripción y la comparación. No obstante, esto no significa que la Documentología no posea un método, al contrario, lo tiene, aunque los profesionales de la disciplina no lo han logrado caracterizar y fundamentar lo suficiente. Su método está atravesado de forma permanente por las tres operaciones explicitadas. Son aplicadas en un orden y una lógica que comienza siempre por la observación, sigue por la descripción y culmina en el cotejo. A su vez, el método supone comenzar en un examen extrínseco donde la observación y descripción es en general del objeto; luego sigue por un examen intrínseco que tiende al análisis particular, en el cual se aplican las técnicas necesarias para dar cuenta si el documento es auténtico o ha sido falsificado. El método de la Documentología es propicio para su contexto de aplicación. Tiene tanto aplicabilidades descriptivas, como explicativas, pudiendo realizar reconstrucciones aproximadas de las alteraciones practicadas sobre el objeto, así como atribuir autoría. Sin duda alguna, es eficaz para el estudio de casos y cumple eficazmente su objetivo, determinar la autenticidad o falsificación documental

    Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística

    No full text
    Las “figuras documentológicas” son diseños que se observan con frecuencia en los manuscritos. Su determinación y descripción es fundamental en el reconocimiento del “gesto gráfico” de un individuo. Desde la Semiótica se podría decir que son construcciones cargadas de valor significante, interpretables por el especialista adecuado, y su interpretación permite vincular a una persona con un escrito o firma, como un código (Eco, 2000, p59). En la teoría de Eco se describen dos formas de interpretaciones que se producen cuando el código muta, la hipercodificación y la hipocodificación (2000, p204.), y lo mismo ocurre en la interpretación de las figuras documentológicas. La primera forma refiere a un código inequívoco, y la segunda a uno que posibilita múltiples interpretaciones. La decodificación de las figuras documentológicas realizadas por los peritos se basan en procesos de aprendizaje, en los cuales los alumnos de la carrera de Criminalística adquieren conocimientos sobre sus características singulares. Así, el presente trabajo se propone indagar sobre la identificación de las figuras documentológicas, en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la carrera de Criminalística de la UNNE. Para el logro del objetivo propuesto, se solicitó autorización a los docentes de la cátedra Criminalística Documentológica III, a fin de observar todas las clases de la asignatura. Se recurrió a la observación y al registro de la dinámica de cada clase completa. En una primera actividad, los estudiantes debieron hacer el reconocimiento de los tipos ideales de cada figura. Se describieron: lazo, ojal, bucle, encierro, concavidad (a secas, a derecha y a izquierda), convexidad (a secas, a izquierda y a derecha), arco, festón acerado, botón, recto, redondeado, arpón y gancho. En todas las ejemplificaciones el desempeño de los estudiantes fue muy bueno (dicho por el docente). Excepto con una dupla en particular, el arpón y el gancho. Ambas ejemplificaciones no describían la diferencia fundamental que existe entre ellas, cual era la existencia de una figura angulosa en el arpón que no se da en el gancho. Luego de reconocer las figuras, en siguientes clases, los estudiantes realizaron descripciones de muestras de firmas legibles e ilegibles, en la que el objetivo era la descripción íntegra de las figuras presentes. En la mayoría de los casos las descripciones fueron correctas, según lo dicho por el docente. En esta segunda instancia las figuras dejaron de verse en forma aislada e ideal, por lo que afloraron las primeras dificultades para identificarlas. Se analizaron cuatro casos seleccionados por los mismos estudiantes, a saber: 1) firma legible con figuras nítidas, 2) firma legible donde una figura no es nítida, 3) firma ilegible con figuras nítidas (ángulos y convexidades), 4) firma ilegible con figuras nítidas (encierro, encierro de luz triangular, y ojal). De todos los casos, el primero y último fueron fáciles de resolver, es decir, se identificaron todas las figuras. En el segundo se reconocieron entre ocho y diez figuras, no obstante, en una de ellas, las convexidades en la letra “n”, se detectaron problemas de identificación. Ello se debió a que dicha letra implica la superposición de dos convexidades, y que además no se asimila plenamente al tipo ideal de referencia. En el tercero las dificultades se centraron en el reconocimiento de un elemento estructural, la angulosidad. De los resultados antes expuestos se concluye que cuando las figuras no se encuentran plenas en su tipo, es decir su diseño, no se halla completo o se encuentra superpuesto (o compartido) con otro rasgo, trazo o figura, su identificación se torna compleja. Así, la plenitud de una figura documentológica en la firma bajo análisis es un carácter que facilita su identificación, dado que se asimila al tipo ideal referenciado en la bibliografía. Dicho de otro modo, aquellas figuras que representan rasgos hipercodificados son reconocibles sin demasiadas mediaciones, en tanto que los hipocodificados resultan de dificultosa identificación. Las figuras tienen como referentes formas gráficas ideales inspiradas en figuras metafóricas, tales como gancho, arco, ojal, entre otras; las que por inefables no se trasuntan en lenguaje proposicional. Esto no es una cuestión menor, toda vez que adscribe la acción identificatoria del perito en un acto de intuición, más que en el de aplicación de teorías, y con ello, no sólo agrega complejidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también a la objetivación del trabajo pericial pos egreso de los estudiantes. Así, el presente trabajo pretendió comprender los procesos de formación en el ámbito de la documentología, particularmente a lo que hacía a las instancias previas a la identificación del gesto gráfico; y por otra, procuró reflexionar sobre las condiciones requeridas por el futuro profesional en pos de validar su trabajo pericial, cuestión esencial en el ámbito judicial en el que le tocará actuar

    La comprensión del gesto gráfico. Procesos abductivos en la generación del conocimiento

    No full text
    El presente trabajo se inscribe en el proyecto “La actividad tecnocientífica en diversos ámbitos disciplinares. Una mirada sobre los sujetos y sus prácticas” (PI: 20H006), llevado adelante por el Grupo de Estudios en Disciplinas y Formación Disciplinar de la UNNE. Como objetivo se propone analizar las formas en que se gesta la comprensión en el estudio del manuscrito, en consonancia con las inferencias abductivas implicadas en el descubrimiento del gesto gráfico. Entre las diversas técnicas empleadas por la Documentología en el abordaje de su objeto, destaca el análisis del gesto gráfico. A diferencia de otros estudios que se anclan en saberes de la Física y la Química, este se sostiene en categorías propias construidas en la disciplina. Asimismo, se caracteriza por transitar desde momentos de subjetividad hasta instancias de objetivación del conocimiento (Bruquetas Correa, 2019), en un sistema de inferencias donde la abducción es el razonamiento a través del cual se descubren los componentes del gesto. La Documentología se mueve, principalmente, en un esquema empírico-analítico de la ciencia, distinguido por su adhesión a diseños normativos-analíticos de investigación (Habermas, 1996). Sin embargo, el análisis del gesto discurre por perspectivas más interpretativas del conocimiento, lo que lo acerca a un modelo hermenéutico. Desde la mirada de Ricoeur (2020), todo trabajo hermenéutico se caracteriza por dos acciones que se desarrollan de forma dialéctica: la comprensión y la explicación. La primera es una instancia de acercamiento al fenómeno en estudio, mientras que la segunda genera un distanciamiento para objetivar el dato. La conjunción de ambas es lo que el autor denomina círculo hermenéutico. Las inferencias empleadas en la reconstrucción del gesto gráfico también operan de forma dialéctica. La construcción de la norma se logra a través de una sucesión de abducciones e inducciones, en la que se descubre y justifica el dato respectivamente. Ello muestra cierta coherencia con la propuesta de Ricoeur, donde las inferencias empleadas en el estudio del gesto gráfico exhiben un esquema dialéctico, y el acercamiento al objeto prioriza esquemas interpretativos sobre analíticos-normativos. Es así que esta presentación opera sobre la reconstrucción del gesto gráfico, y las inferencias vinculadas con su descubrimiento. Para dar respuesta al objetivo se han realizado entrevistas en profundidad a ocho disciplinares de la Documentología. Para la selección de los informantes se ha recuperado la noción de contextos de actividad tecnocientífica, en el que la ciencia se configura en cuatro contextos: educación, innovación, evaluación y aplicación (Echeverría, 1995). En este tenor, los entrevistados cubren una amplia gama de prácticas de los diversos ámbitos de la actividad documentológica. Así, se han entrevistado a cuatro docentes del área de una universidad pública argentina, dos profesionales que se dedican a la práctica independiente y dos egresados que ejercen en laboratorios de Criminalística del Estado. De las entrevistas emerge que cada informate aborda al gesto de forma singular, a su vez, la praxis disciplinar traza caminos diversos para el analista. Existen entre los sujetos posturas coincidentes, pero también divergencias manifiestas. Para los entrevistados el gesto gráfico se encuentra oculto, pasa desapercibido incluso a los ojos de su autor. En este sentido, la abducción permite al sujeto develar el caso (Bar, 2001). Los informantes resaltan que entre las características que identifican, una de las más importantes es reconocer los movimientos del escribiente. Para ello el analista se pone ante el documento, busca entenderse en su escritura intentando recrearla. Ello es coherente con la mirada de Ricoeur (2000), que sostiene que el intérprete al momento de comprender un texto busca “recibir de él las condiciones de un sí mismo distinto al yo que se pone a leer” (pág. 205). Esta visión de la comprensión que exponen los entrevistados guarda correspondencia con la de Schleirchmacher y Dilthey que expone Ricoeur (2020), donde el intérprete “quiere coincidir con el interior del autor, igualarse con él […], reproducir el proceso creador” (págs. 133-134). Sin embargo, Ricoeur (2020) señala que la comprensión no accede al autor, sino al texto. El estudio del gesto gráfico es solidario con dicha disquisición, puesto que el analista opera sobre el registro y lo materializado. El documentólogo valora signos presentes en el documento. Asimismo, la interpretación está mediada por la praxis del sujeto. Lo que percibe y atribuye como característico está condicionado por su propia experticia, por ello cada entrevistado tiene construcciones propias. A modo de conclusión, se sostiene que el descubrimiento del gesto gráfico se acerca a los esquemas de la Hermenéutica. Develar el componente requiere de un proceso de interpretación que compele al analista encarnar la grafía en estudio, en otras palabras, comprenderla

    Inferences and meanings in the reconstruction and comparison of graphic handwriting features; Reflections on the construction of data in documentological interventions

    No full text
    El presente ensayo es una reflexión teórica sobre los modos en los que se construye el dato en un estudio de la grafía en el campo de la documentología. Se toma como referencia las principales propuestas de autores de la región hispanohablante, principalmente la empleada en Argentina. Se realiza un abordaje de estas obras desde una mirada historicista, donde el énfasis está puesto sobre los procesos inferenciales implicados en el análisis del manuscrito y en diálogo sobre los patrones consolidados. La reconstrucción del gesto gráfico ―aspecto individualizante de la escritura― implica una instancia dialéctica entre diversos procesos inferenciales. En este contexto, la abducción cumple un rol fundamental, pues habilita a decodificar los rasgos únicos de la grafía y, con ello, la construcción de un dato inserto en un sistema de matrices de datos. El estudio del documento atraviesa diferentes niveles de integración en la construcción de sus categorías de análisis y en ese proceso descubre pautas y las valida; innova y aplica; transita desde una hermenéutica a un dato objetivo, tanto explora como describe y explica.This essay presents a theoretical reflection on the ways in which data are constructed in handwriting studies in the field of documentology. It takes as references the main proposals of authors in Spanish-speaking areas, especially one from Argentina. The approach to these texts is from a historicist perspective that emphasizes the inferential processes involved in handwriting analysis and a dialogue with consolidated patterns. The reconstruction of the graphic features of handwriting ―its individualizing aspect― implies a dialectic instance among diverse processes of inference. Abduction plays a fundamental role in this context by making it possible to decode the unique features of graphism and, in this way, construct a datum inserted into a data matrix system. The study of a document traverses various levels of integration in the construction of categories of analysis, a process through which guidelines are discovered, validated, innovated, and applied during movement from a hermeneutic to an objective datum that makes it possible to explore, describe, and explain.Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Instituto de Ciencias Criminalisticas y Criminologia.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Instituto de Ciencias Criminalisticas y Criminologia.; ArgentinaFil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentin

    The configuration of the training triad in the territories of training in Documentology: Relations among themselves and with the context of applicatio

    Get PDF
    Mediante un estudio de casos se propone describir los modos en los que se expresa la formación en el contexto de educación de la Documentología, particularmente en las formas que se comporta la tríada formativa en el contexto de educación, así como sus vínculos entre éste y el contexto de aplicación. De esta manera, se han descripto dos territorios formativos. El primero, el aula-clase, presenta una relación formador-sujeto en formación asimétrica y un objeto aproximado desde lo conceptual. El segundo, el aula-pericial, cambia la dinámica de la tríada, se vencen las asimetrías y el objeto se acerca mediante la práctica.Throw a case study it’s proposed to describe the ways in which the training is expressed in the context of education of Documentology, particularly in the manners that involves to the training triad in the context of education, as well as the bound between this and the context of application. In this way, two territories have been descripted. The first one, the lessonclassroom, presents a relation between the trainer and the trainee asymmetric and an object approached from the theory. The second one, the forensic-classroom, the asymmetries are been overcame, and the object is approached through the practice.Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentin

    The data matrices system in the documentologic practice

    No full text
    El presente ensayo se propone reflexionar cómo se expresa el sistema de matrices de datos, en las prácticas periciales del contexto de aplicación de la Documentología. Para este debate metodológico, se parte de la idea de que toda actividad tecnocientífica se configura en cuatro contextos: educación, innovación, evaluación y aplicación (Echeverría, 1995). El contexto de aplicación emplea los saberes construidos en los de innovación y de evaluación, situándolos en un caso puntual. Así, se argumenta que en la pericia documentológica (contexto de aplicación de la disciplina), se configura un sistema de matrices de datos, donde el perito acerca los saberes producidos en el ámbito de la investigación científica; para resolver una problemática social. El dato construido en la pericia documentológica atraviesa un sistema de matrices donde el documento se desagrega en sucesivos componentes, para luego integrarse en niveles de mayor complejidad. Más allá de la función local del dato, éste presenta inusitada riqueza y complejidad; con instancias donde se explora, se describe y busca aproximar una explicación respecto al hecho.This essay aims to reflect how the data matrix system is expressed in the expert practices of the context of application of Documentology. For the methodological debate, the work starts from the idea that all technoscientific activity is configured in four contexts: education, innovation, evaluation and application (Echeverría, 1995). The context of application uses the knowledge constructed in the contexts of innovation and evaluation, situating it in a specific case. Thus, it is argued that in documentological expertise (application context of the discipline), a system of data matrices is configured, where the expert brings the knowledge produced in the field of scientific research to solve a social problem. The data constructed in the documentological expertise crosses a matrices system where the document is disaggregated into successive components, to be then integrated into levels of greater complexity. Beyond the local function of the data, it presents unusual richness and complexity; with instances where it explores, describes and seeks to approach an explanation about the event.Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. No especifíca;Fil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentin

    Inferences and meanings in the reconstruction and comparison of graphic handwriting features; Reflections on the construction of data in documentological interventions

    No full text
    El presente ensayo es una reflexión teórica sobre los modos en los que se construye el dato en un estudio de la grafía en el campo de la documentología. Se toma como referencia las principales propuestas de autores de la región hispanohablante, principalmente la empleada en Argentina. Se realiza un abordaje de estas obras desde una mirada historicista, donde el énfasis está puesto sobre los procesos inferenciales implicados en el análisis del manuscrito y en diálogo sobre los patrones consolidados. La reconstrucción del gesto gráfico ―aspecto individualizante de la escritura― implica una instancia dialéctica entre diversos procesos inferenciales. En este contexto, la abducción cumple un rol fundamental, pues habilita a decodificar los rasgos únicos de la grafía y, con ello, la construcción de un dato inserto en un sistema de matrices de datos. El estudio del documento atraviesa diferentes niveles de integración en la construcción de sus categorías de análisis y en ese proceso descubre pautas y las valida; innova y aplica; transita desde una hermenéutica a un dato objetivo, tanto explora como describe y explica.This essay presents a theoretical reflection on the ways in which data are constructed in handwriting studies in the field of documentology. It takes as references the main proposals of authors in Spanish-speaking areas, especially one from Argentina. The approach to these texts is from a historicist perspective that emphasizes the inferential processes involved in handwriting analysis and a dialogue with consolidated patterns. The reconstruction of the graphic features of handwriting ―its individualizing aspect― implies a dialectic instance among diverse processes of inference. Abduction plays a fundamental role in this context by making it possible to decode the unique features of graphism and, in this way, construct a datum inserted into a data matrix system. The study of a document traverses various levels of integration in the construction of categories of analysis, a process through which guidelines are discovered, validated, innovated, and applied during movement from a hermeneutic to an objective datum that makes it possible to explore, describe, and explain.Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Instituto de Ciencias Criminalisticas y Criminologia.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Instituto de Ciencias Criminalisticas y Criminologia.; ArgentinaFil: Bar, Aníbal Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentin
    corecore