18 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    El contexto social ha cambiado de forma proporcional a la aparición acelerada de nuevos hechos relacionados con la salud pública, las comunicaciones, la economía y la interacción, impactando de forma global la dinámica del mundo y provocando que las poblaciones jóvenes experimenten mayor necesidad de adaptación a estos cambios. Esta situación se manifiesta en el incremento mundial de casos de jóvenes que reportan malestares emocionales, afectivos, orgánicos y vinculares —tanto permanentes como transitorios—, lo cual ocasiona la urgencia de desarrollar procesos de atención psicosocial inmediata sobre estas problemáticas

    Perfil de riesgo psicosocial asociado a la salud mental para psicólogos en formación

    Get PDF
    El fenómeno del riesgo psicosocial en la salud mental desestabiliza significativamente a los individuos, a nive físico y psicológico, conllevando a que en algún momento padezcan de algún trastorno mental. Entre los mas comunes se encuentran ansiedad y depresión. El objetivo de la presente investigación fue identificar el perfil de riesgo psicosocial a través de indicadores de depresión en estudiantes universitarios de psicología

    Influencia del bienestar psicológico y subjetivo en el afrontamiento, los hábitos de estudio y uso de TICS en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19

    Get PDF
    Introduction. Salutogenic and biopsychosocial models encourage promoting wellbeing. Studies recognize that they favor study habits. In light of the COVID-19 pandemic, changes led to researching if wellbeing influenced coping, study habits and the use of Information and Communications Technology (ICT) in university students during the COVID-19 pandemic. Methodology. A quantitative, correlational and cross-sectional study was carried out with undergraduate students of different socioeconomic levels from two private institutions in Bogotá, Colombia. The data was analyzed through the partial least squares approach of structural equations modeling. Results. 212 students participated, whose ages were between 18 and 30 (A=22.74 and SD= 5.55). The model yielded a Standardized Root Mean Squared of 0.079. Path coefficient β and statistical coefficient t demonstrated positive and significant relations between psychological wellbeing and proper coping (β=0.50, t=6.75, P=0.000), study habits (β= 0.49, t=5.49, P=0.000) and the use of ICT (β=0.29, t=2.70, P=0.007), and negative relations to improper coping (β=-0.35, t=4.28, P=0.000). The same applies to the relationship between subjective wellbeing and improper coping (β=-0.23, t=2.76, P=0.006) and study habits (β=-0.21, t=2.09, P=0.037). Discussion. The findings of other research on the influence of wellbeing on favoring mental health were validated. Conclusions. Positive and significant relationships were demonstrated between wellbeing and proper coping, study habits and the use of ICT, and negative relationships were observed with improper coping.Introducción. Los modelos salutogénico y biopsicosocial fomentan la promoción del bienestar. Estudios reconocen que favorece los hábitos de estudio. Ante la pandemia por COVID-19, los cambios llevaron a investigar si el bienestar influye en el afrontamiento, los hábitos de estudio y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Metodología. Se realizó una investigación cuantitativa, correlacional y transversal con estudiantes de pregrado de diferentes niveles socioeconómicos, de dos instituciones privadas de Bogotá, Colombia. Los datos se analizaron a través del enfoque de mínimos cuadrados parciales del modelo de ecuaciones estructurales. Resultados. Participaron 212 estudiantes cuyas edades estaban entre 18 y 30 años (M=22.74 y DE= 5.55). Se cumplió el modelo con una Raíz Cuadrada Media Estandarizada de 0.079. Los coeficientes de ruta β y el estadístico t evidenciaron relaciones positivas y significativas entre el bienestar psicológico y el afrontamiento adecuado (β=0.50, t=6.75, P=0.000), los hábitos de estudio (β= 0.49, t=5.49, P=0.000) y el uso de las TIC (β=0.29, t=2.70, P=0.007), y negativas con el afrontamiento inadecuado (β=-0.35, t=4.28, P=0.000). También entre el bienestar subjetivo y el afrontamiento inadecuado (β=-0.23, t=2.76, P=0.006) y los hábitos de estudio (β=-0.21, t=2.09, P=0.037). Discusión. Se validan hallazgos de otras investigaciones sobre la influencia del bienestar para favorecer la salud mental. Conclusiones. Se evidenciaron relaciones positivas y significativas entre el bienestar y el afrontamiento adecuado, los hábitos de estudio y el uso de las TIC, y negativas con el afrontamiento inadecuado

    Estrés laboral (burnout) en combatientes uniformados

    Full text link
    Las relaciones interpersonales, la carga laboral, el estilo de dirección, el ambiente e infinidad de aspectos propios del trabajo constituyen unas de las principales fuentes de riesgo para la aparición del estrés laboral o como es conocido actualmente (Burnout). El presente artículo tiene como propósito evidenciar como el estrés laboral afecta a cientos de combatientes y uniformados a diario transgrediendo incluso en diversos aspectos de su vida personal, para esto se tiene como base un referente documental y un recorrido teórico que permite conocer algunas de las investigaciones que han girado en torno a este tema y que se enfocan en dar a conocer la causas del desarrollo del síndrome, las consecuencias y en una minima proporción las principales estrategias de afrontamiento que son utilizadas y desarrolladas por la población afectada

    Conflicto armado y sus implicaciones en la salud mental infantil

    Full text link
    Las secuelas de la guerra no son ajenas a la población implicada, tanto combatientes como civiles, quienes se han visto enfrentados a diferentes eventos traumáticos que han generado trastorno de estrés postraumático provocando así ansiedad, depresión, dificultades para conciliar el sueño, somatización e hipervigilancia y afectación en la salud cognitiva. También presentan secuelas de reacción de estrés de combate como predictor de mortalidad en combatientes, la reducción en niveles de empatía, la cual se manifiesta de tres maneras diferentes en combatientes colombianos, teniendo además este factor influencia en sus parejas. También las implicaciones de la guerra recaen sobre los niños, quienes han manifestado agresión apetitiva, denotado también su relación con el TEPT, otra afectación en la salud mental se relaciona con las constantes reubicaciones de las familias desplazadas por la guerra incidiendo en la angustia mental del menor, cabe resaltar además la gran influencia de los padres sobre el bienestar mental del niño, observando que la salud mental de la madre desde el estado prenatal predice la salud mental de su hijo, así mismo el contexto familiar violento se hace común por padres que se enfrentan a altos niveles de angustia por la guerra y sus relaciones familiares se ven fracturadas, incluyendo padres maltratadores, siendo entonces afectada la salud mental del infante. Finalmente en este artículo se mencionan los resultados que han tenido programas de crianza dirigida a los padres que han presenciado la guerra junto con sus familias, para tratar el trastorno de estrés postraumático, fortalecer la autoeficacia de los cuidadores y la capacidad de reconocer las emociones del niño para atenderlas

    Ideación suicida y suicidio en combatientes

    Full text link
    El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión documental del contexto en el cual se encuentra la investigación frente a la temática de ideación suicida y suicidio en combatientes por medio de la revisión de palabras clave usadas en la práctica investigativa en psicología de la Universidad Piloto de Colombia a través de los estadísticos de búsqueda en fuentes bibliográficas, lo cual permitió identificar que el uso de las palabras tanto en la Universidad Piloto de Colombia como en la base de datos Scielo fue mayor en el año 2017, siendo Colombia la ubicación principalmente mencionada, y en consecuencia de esto el idioma utilizado en mayor cantidad fue español, reflejando similitud entre la investigación realizada al interior de la institución y lo que se publica en la base de datos, en donde las áreas aplicadas y las disciplinas utilizadas para abordar la temática son diversas

    Suicidio en civiles y combatientes de Colombia

    Full text link
    El objetivo del presente estudio es identificar los índices de suicidio en civiles y combatientes de Colombia. El suicidio se define como todo acto de autoagresión con previa intencionalidad y con la completa consciencia de que se quiere lograr la muerte (García Valencia , 2007). El suicidio puede ser una forma de escape ante los efectos socioeconómicos que pueden dar paso al abandono social, la angustia existencial, el silenciamiento emocional, y a un nivel más extremo a la ideación suicida. Por otro lado en los combatientes el suicidio puede ser atendido como un factor de riesgo ya que el estrés está ligado a esta problemática, teniendo en cuenta que por parte del combatiente está sometido a situaciones de alto impacto, horarios extensos, relación con altos mandos, manejo de armas y situaciones de conflicto los cuales les puede generar un alto impacto psicológico. Para la elaboración de este proyecto se tuvo en cuenta bases de datos de la universidad piloto de Colombia, como Apa, Redalyc, Medicina Legal (Forensis), entre otros. Con estos documentos Se encontró datos poblacionales por año, municipios, departamentos, genero, escenario del hecho, razón del suicidio, factor de vulnerabilidad, mecanismo causal y la ocupación de la víctima. Los resultados obtenidos fue una diferencia estadística en años con respecto a un mayor número de suicidios teniendo en cuenta el género y los aspectos anteriormente mencionados

    Construcción de un instrumento psicométrico para la evaluación de la satisfacción marital en combatientes del conflicto armado y sus parejas

    Full text link
    La presente investigación se basa en la construcción de un instrumento compuesto por 148 ítems con una escala de respuesta tipo Likert (1: siempre, 2: frecuentemente, 3: pocas veces, 4: nunca). Dicho instrumento permite evaluar la satisfacción marital a partir de categorías como el estrés marital, la satisfacción sexual y la responsabilidad parental, teniendo en cuenta la dimensión conductual, cognitiva y afectiva en cada una, principalmente en uniformados que realizan procesos de despliegue y posdespliegue. Para ello, se tuvo en cuenta una revisión teórica y la aplicación del test a una población de referencia conformada por 75 civiles y a una población de estudio conformada por 28 uniformados que forman parte de la Escuela de Postgrados de la Policía Nacional. A partir de los resultados, que toman como criterio la relación entre la revisión teórica y la metodología, se obtuvo que la prueba cuenta con una confiabilidad satisfactoria, mientras que la validez fue poco significativa debido al número de personas que diligenciaron el instrumento
    corecore