34 research outputs found
Merging current health care trends: Innovative perspective in aging care
Current trends in health care delivery and management such as predictive and personalized health care incorporating information and communication technologies, home-based care, health prevention and promotion through patients’ empowerment, care coordination, community health networks and governance represent exciting possibilities to dramatically improve health care. However, as a whole, current health care trends involve a fragmented and scattered array of practices and uncoordinated pilot projects. The present paper describes an innovative and integrated model incorporating and “assembling” best practices and projects of new innovations into an overarching health care system that can effectively address the multidimensional health care challenges related to aging patient especially with chronic health issues. The main goal of the proposed model is to address the emerging health care challenges of an aging population and stimulate improved cost-efficiency, effectiveness, and patients’ well-being. The proposed home-based and community-centered Integrated Healthcare Management System may facilitate reaching the persons in their natural context, improving early detection, and preventing illnesses. The system allows simplifying the health care institutional structures through interorganizational coordination, increasing inclusiveness and extensiveness of health care delivery. As a consequence of such coordination and integration, future merging efforts of current health care approaches may provide feasible solutions that result in improved cost-efficiency of health care services and simultaneously increase the quality of life, in particular, by switching the center of gravity of health delivery to a close relationship of individuals in their communities, making best use of their personal and social resources, especially effective in health delivery for aging persons with complex chronic illnesse
Cultura y fisiología: El papel de la crianza infantil en la actividad psicofisiológica: un estudio multidisciplinar
Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica. Fecha de lectura: 17-11-1995El presente estudio indaga sobre los correlatos socioculturales
de la actividad psicofisiológica. Después de una exhaustiva
revisión multidisciplinar de la literatura teórica y empírica
sobre el tema, se propone un modelo integrativo. En él, las
variables socioculturales influyen en las pautas de actividad
psicofisiológicas principalmente a través de las prácticas de
crianza infantil. Para el estudio fueron seleccionadas las tres
dimensiones de crianza más importantes en cuanto a su impacto en
el desarrollo psicológico del niño: Apoyo, Control, y Protección.
Las hipótesis defienden que el Apoyo tiene una mayor influencia
sobre la actividad del sistema autónomo parasimpático,
especialmente en su respuesta al refuerzo, mientras que el
Control afecta más al sistema nervioso simpático, especialmente
en sus respuestas al castigo. Para poner a prueba estas
hipótesis, se administró a dos muestras, una española y otra
holandesa (lo que permitió comparaciones transculturales), un
cuestionario que incluía, entre otras variables, el Diferencial
Semántica de conceptos emocionales, un cuestionario de crianza
infantil medido retrospectivamente (el EMBU), y una serie de
variables sociodemográficas. También, se diseñó una tarea de
ordenador en el que los diferentes niveles de condicionamiento
operante podían ser manipulados, y las respuestas fisiológicas
medidas. Los resultados son contrastados con los de otros
estudios preliminares a nivel individual y transcultural. Al
integrar los hallazgos empíricos con los teóricos, los resultados
sugieren que la función del SNA de maximizar en el organismo la
ecuación beneficios/costos energéticos en su reacción a su medio
ecológico está mediatizada.por la cultura a través de la crianza
infantil. Así, un mayor énfasis en el Apoyo, sobre todo de la
madre, y/o los ambientes con mayores recursos económicos,
estarían aumentando el énfasis de los beneficios (con sus costos
implícitos) en las reacciones del SNA, alejándolo de su función
de supervivencia. La Protección parece promover la pertenencia
en el grupo, y así individuos altos en Protección tenderán más a
enfocar la actividad del SNA en función de los costos (vs.
beneficios) de acuerdo a si la situación es extraña o
impredecible (vs. familiar o predecible). El esfuerzo
multidisciplinar y de integración conceptual del trabajo aquí
presentado muestra las ventajas, de cara a futuras
investigaciones, de evitar tendencias excluyentes y
reduccionistas, en cuanto que permite explicar fenómenos que de
otra manera podrían llevar a conclusiones contradictorias o
incluso errónea
Diversity of Hemodynamic Reactive Profiles across Persons—Psychosocial Implications for Personalized Medicine
This study analyzed the individual differences in hemodynamic time patterns and reactivity to cognitive and emotional tasks, and explored the diversity of psycho-physiological profiles that could be used for the personalized prediction of different diseases. An analysis of heart rate (HR)—blood pressure (BP) relationship patterns across time using cross-correlations (CCs) during a logical-mathematical task and a task recalling negative emotions (rumination) was carried out in a laboratory setting on 45 participants. The results showed maximum HR–BP CCs during the mathematical task significantly more positive than the maximum HR–BP CCs during the rumina-tion task. Furthermore, our results showed a large variety of hemodynamic reactivity profiles across the participants, even when carrying out the same tasks. The most frequent type showed positive HR–BP CCs under cognitive activity, and several positive–negative HR–BP CCs cycles under negative emotional activity. In general terms, our results supported the main hypothesis. We observed some distinct time-based “coordination strategies” in the reactivity of the autonomic nervous system under emotional vs. cognitive loading. Overall, large individual, as well as situa-tional, specificities in hemodynamic reactivity time patterns were seen. The possible relationships between this variety of profiles and different psychosocial characteristics, and the potential for in-tegrative predictive health within the provision of highly personalized medicine, are discussed
Governance and safety assessment
Depto. de Ciencia Política y de la AdministraciónFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu
Un enfoque psicosocial aplicado a la planificación y desarrollo territorial. El caso de la costa de Cantabria (España)
The current study describes an innovative methodology of territorial planning and development facing the ecological, cultural and economic challenges coming from urban, industrial and touristic pressure on the coastal lines. The main goal underlines the potential of a dynamic integration that coastal territories, river basins, and inshore seas to reach effective strategies of sustainable development. The methodology was build based on participatory studies for territorial development from psychosocial approaches, and the analysis of experts in 6 countries, with the main case centred on the coastal region of Cantabria (Spain). The methodology is focused on the ecocultural values and local knowledge as synergic vectors of cultural and social development, being projected as strategic corridors due to their diversity and natural capacity to shape territory and landscape. The territorial planning model here proposed is grounded on a participatory governance methodology. Local knowledge is transformed into a collective mapping of cultural, historic, social, economic and ecologic values of population and institutions. The final result is the definition of ecocultural coastal plans including territorial value chains and networks of socio-ecological integration. The dynamic nature of this methodology allows being used as a main base for territorial planning processes or as a complementary tool to enhance the classic methods of territorial planningEl presente estudio describe una metodología innovadora de planificación y desarrollo territorial ante los desafíos ecológicos, culturales y económicos derivados de la presión urbana, industrial y turística en las franjas costeras. El objetivo principal subraya el potencial de integración dinámica que poseen los territorios costeros, cuencas fluviales y espacios litorales para el logro de estrategias efectivas de desarrollo sostenible. El diseño de investigación y desarrollo metodológico está basado en estudios participativos para el desarrollo territorial desde enfoques psicosociales, y en el análisis de expertos en 6 países, con el principal caso de estudio en el litoral de Cantabria (España). La metodología propuesta se centra en los valores ecoculturales y los conocimientos locales como vectores sinérgicos de desarrollo cultural y social, proyectándose como corredores estratégicos debido a su diversidad y capacidad natural para modelar paisaje y territorio. Se propone una ordenación territorial basada en una gobernanza participativa donde el conocimiento local es transformado en un mapeo participativo y colectivo de los valores culturales, históricos, sociales, económicos y ecológicos de la población y sus instituciones. El resultado final es la implementación de una cartografía ecocultural que incorpora cadenas de valor territoriales y redes de integración socio-ecológica. El carácter dinámico de esta metodología permite su aplicación como base principal de un proceso de ordenación territorial o, de forma complementaria, para enriquecer los métodos clásicos de planificación y ordenación territorial
Litoral Ecocultural
El presente programa de investigación se llevó a cabo desde la necesidad de profundizar sobre las relaciones entre las actividades humanas y las dinámicas ambientales del litoral de Cantabria, analizando los impactos y los potenciales de desarrollo sostenible de estas relaciones. Como hipótesis general, formulamos que las actividades sociales con un impacto ambiental más positivo y con mayor potencial de desarrollo sostenible son aquellas más relacionadas con el territorio. Partiendo de un método de investigación multinivel de integración disciplinar y de objeto de estudio, se realizó una recogida de información social y ambiental de fuentes secundarias y primarias tanto cualitativas como cuantitativas. En el ámbito ambiental, a nivel cuantitativo se utilizaron indicadores de calidad de aguas y sedimentos de 7 principales estuarios y rías de la región, y a nivel cualitativo se realizaron observaciones de campo de las modificaciones humanas del relieve de la costa. En el ámbito social, se utilizaron indicadores estadísticos por municipios a nivel cuantitativo, y a nivel cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad y coloquios con 701 informantes clave. La información cuantitativa se procesó para identificar factores psicosociales y ambientales significativos en su relación entre ellos y se integró a través de técnicas de análisis estadísticos como el análisis factorial, análisis de conglomerados, regresiones lineales múltiples, y ANOVAs. La información cualitativa se procesó identificando ejes de categorización y categorías principales, tanto ambientales como psicosociales, analizándose en profundidad las dinámicas entre los factores más significativos.
A nivel general, los resultados muestran que los indicadores sociales que mejor predicen la calidad de aguas y sedimentos son los índices relativos de sectores generales productivos. Ello sugiere que es el grado de proporción relativa u homogeneidad (vs.diversidad) de un sector productivo en un territorio dado el principal factor que predice los diferentes impactos negativos (vs. positivos) en la calidad del medio acuático del litoral. Surgen en el estudio grandes diferencias en la relación entre sociedad y medioambiente en el litoral, con varios perfiles territoriales, con zonas (como el área de la Bahía de Santander) muy significativamente afectadas negativamente por factores de presión poblacional (tanto en indicadores de sedimentos como el cromo, el mercurio, o de aguas como el amonio y con mayores modificaciones del relieve de la costa), zonas con importantes impactos industriales (como la Ría del Besaya, con indicadores de sedimentos como el zinc, plomo y cadmio) y zonas más relacionados con actividades agropecuarias (como la Ría del Nansa o del Pas, con impactos negativos en indicadores de aguas como los nitritos y nitratos e impactos positivos como la menor presencia de elementos como el zinc en sus sedimentos y menor modificaciones de fisonomía cultural y ambiental). En general, los elementos culturales más degradados son los que más relación funcional tienen con su entorno, degradación explicada en parte por el valor psicosocial que se les da a este patrimonio cultural. El estudio en general nos indica que es la construcción psicosocial, las concepciones y actitudes sobre el papel del patrimonio cultural y natural en el desarrollo y sobre lo que significa desarrollo y progreso, las que guían los diferentes modelos productivos y ecológicos y los subsecuentes impactos ambientales y culturales, y no al revés.
En cambio, el estudio indica la existencia de una rica y poco visible red de relaciones integradas entre una diversidad de actividades, conocimientos y afectos psicosociales y la diversidad ecológica, que proviene de la acumulación de conocimientos y costumbres populares que aún en la actualidad se ven reflejados en el territorio, y que, aunque especialmente degradados y en riesgo, todavía mantienen muchas de sus cualidades y potenciales. El estudio propone una serie de acciones para el desarrollo sostenible que pasa por una estrategia de reterritorialización a través de la promoción de corredores, redes y cadenas de valor ecoculturales, especialmente de aquellas que suponen una integración entre el medio terrestre y el acuático
Gobernanza local
Depto. de Ciencia Política y de la AdministraciónFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEUnión Europeapu