22 research outputs found

    Satisfacción Laboral y Apoyo Social en trabajadores de un hospital de tercer nivel

    Get PDF
    profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Trabajadores y método: Estudio transversal, descriptivo y analítico, en respondedores a un cuestionario con variables sociodemográficas, de la escala de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall (1979), y de la escala de valoración del apoyo social percibido de House y Wells (1978), ambas validadas por el INSHT. El cuestionario se puso a disposición de todos los profesionales, la respuesta fue voluntaria y se preservó el anonimato. Resultados: Respondieron 676 trabajadores, 14,6% de la plantilla. La satisfacción general percibida fue en grado neutro. Se encontró diferencia por ámbito laboral (p=0,005), edad (p=0,01) y estado civil (p=0,01). Los factores mejor apreciados fueron la relación con compañeros, supervisor directo, responsabilidad asignada, variedad de tareas, estabilidad en el empleo y horario. Especialmente insatisfactorias resultaron salario, atención a sugerencias, posibilidades de promoción y modo de gestión de la organización. Se observó mayor satisfacción con la tarea a realizar en facultativos, DUE y técnicos de laboratorio (TL), y menor en auxiliares de enfermería y celadores (p<0,00005). Por edad fue menor en el grupo de 31-40 años (p=0,05). Las satisfacción con las condiciones en que desarrollan su tarea fue asimismo mayor en facultativos, DUE y TL que en auxiliares de enfermería y celadores (p<0,00005); y por ámbito laboral mayor en consultas, plantas y bloque quirúrgico que en servicios centrales, UCIs y Urgencias (p=0,004). La satisfacción con las personas de la organización se asoció al ámbito laboral (p<0,00005), profesión (p=0,001) y edad (p=0,005). El apoyo instrumental en el trabajo se correlacionó con la satisfacción con el superior jerárquico (r=0,77; p<0,00005) y con las relaciones con la Dirección (r=0,70; p<0,00005). El sanitario percibió mayor apoyo instrumental que el no sanitario (p=0,01) y por lugar de trabajo fue menor la percepción en servicios centrales (p<0,00005). El apoyo emocional en el trabajo mostró fuerte correlación con la satisfacción con el superior jerárquico (r=0,75; p<0,00005) y relaciones con la Dirección (r=0,69; p<0,00005). De segundo orden fue la correlación con la satisfacción con compañeros, el reconocimiento y el uso de la capacidad profesional. Se observó fuerte correlación entre la satisfacción con las condiciones de trabajo y la satisfacción con la tarea realizada (r=0,84; p<0,00005). Así mismo, se encontró fuerte correlación entre la satisfacción general, con la tarea, con las condiciones de trabajo, con las personas y con el apoyo emocional e instrumental en el trabajo. El análisis multivariante mostró una relación independiente entre la satisfacción laboral general y el apoyo en el trabajo emocional (p=0,0001; OR: 1,16-1,61) e instrumental (p=0,0018, OR: 1,15-1,97). Conclusiones: La satisfacción general es en promedio de grado neutro, si bien hay diferencia por ámbito laboral, edad y estado civil. Los tres factores mejor valorados fueron compañeros, responsabilidad asignada y estabilidad en el empleo. Los tres peores salario, atención a sugerencias y modo de gestión de la organización. El apoyo en el trabajo emocional e instrumental fueron las variables independientes asociadas al grado de satisfacción laboral. Deben potenciarse estos aspectos y mejorar los factores de satisfacción peor valorado

    Nasosinusal Adenocarcinoma in Cantabria

    Get PDF
    Artículo original[ES] Objetivo: El adenocarcinoma nasosinusal (ADCNS) es una neoplasia infrecuente con una fuerte asociación a exposición ocupacional a polvo de madera que se encuentra recogida en el cuadro de enfermedades profesionales del RD 1299/2006. El propósito de este trabajo es conocer la incidencia, las características clínicas y su declaración como enfermedad profesional en la Comunidad de Cantabria. Material y Método: Estudio clínico-epidemiológico retrospectivo de los pacientes diagnosticados de ADCNS en la comunidad autónoma de Cantabria entre los años 1990-2014. Resultados: En el periodo de estudio se registraron 36 casos de ADCNS. Todos los casos fueron varones, con una mediana de edad de 69 años. La localización más frecuente fue el etmoides. Los síntomas principales que motivaron la consulta fueron la obstrucción nasal y epistaxis, con una mediana de tiempo hasta la primera consulta con el especialista de 6 meses. La supervivencia estimada a los 5 años fue del 52%; Intervalo de Confianza al 95% (IC): 36-68%. En 31 pacientes (86%) se objetivó historia laboral de ocupaciones relacionadas con la exposición a polvo de madera, siendo ebanistas y carpinteros las más frecuentes. Sin embargo, ningún caso se declaró como contingencia laboral, y en especial como enfermedad profesional tras la aprobación en 2006 de la normativa vigente. Conclusiones: Los síntomas clínicos como la obstrucción nasal o la epistaxis deben alertarnos en trabajadores que tengan el antecedente de haber trabajado con la madera. La mayoría de los adenocarcinomas son diagnosticados en estadios avanzados lo que empeora el pronóstico. Debe proporcionarse la formación y sensibilización adecuada sobre cáncer laboral en facultativos para una mejor notificación de la sospecha de un origen laboral. [EN] Objective: Nasosinusal adenocarcinoma (NSADC) is an infrequent neoplasm with a strong association to occupational exposure to wood dust that is listed in the RD 1299/ 2006 occupational disease list. The purpose of this work is to know the incidence, the clinical characteristics and its declaration as an occupational disease in the Autonomous Community of Cantabria of Spain. Material and Method: Retrospective clinical-epidemiological study of patients diagnosed with NSADC in the autonomous community of Cantabria between the years1990-2014.Results: During the study period, 36 cases of ADCNS were recorded. All cases were male, with a median age of 69 years. The most frequent location was the ethmoid. The main symptoms that motivated the specialist visit were nasal obstruction and epistaxis, with a median time until the first specialist visit of 6 months. Estimated survival at 5 years was 52%; 95% confidence interval (IC): 36-68%. In 31 patients (86%) there was an occupational history of occupations related to exposure to wood dust, with cabinetmakers and carpenters being the most frequent. However, no case was declared as an occupational contingency, and especially not as an occupational disease after the approval in 2006 of the current regulations. Conclusions: Clinical symptoms such as nasal obstruction or epistaxis should alert us in workers who have a history of working with wood. Most adenocarcinomas are diagnosed in advanced stages which worsens the prognosis. Adequate training and awareness of occupational cancer should be provided to physicians for better reporting of suspected occupational origin.N

    Nasosinusal adenocarcinoma in Cantabria

    Get PDF
    RESUMEN: Objetivo: El adenocarcinoma nasosinusal (ADCNS) es una neoplasia infrecuente con una fuerte asociación a exposición ocupacional a polvo de madera que se encuentra recogida en el cuadro de enfermedades profesionales del RD 1299/2006. El propósito de este trabajo es conocer la incidencia, las características clínicas y su declaración como enfermedad profesional en la Comunidad de Cantabria. Material y Método: Estudio clínico-epidemiológico retrospectivo de los pacientes diagnosticados de ADCNS en la comunidad autónoma de Cantabria entre los años 1990-2014. Resultados: En el periodo de estudio se registraron 36 casos de ADCNS. Todos los casos fueron varones, con una mediana de edad de 69 años. La localización más frecuente fue el etmoides. Los síntomas principales que motivaron la consulta fueron la obstrucción nasal y epistaxis, con una mediana de tiempo hasta la primera consulta con el especialista de 6 meses. La supervivencia estimada a los 5 años fue del 52%; Intervalo de Confianza al 95% (IC): 36-68%. En 31 pacientes (86%) se objetivó historia laboral de ocupaciones relacionadas con la exposición a polvo de madera, siendo ebanistas y carpinteros las más frecuentes. Sin embargo, ningún caso se declaró como contingencia laboral, y en especial como enfermedad profesional tras la aprobación en 2006 de la normativa vigente. Conclusiones: Los síntomas clínicos como la obstrucción nasal o la epistaxis deben alertarnos en trabajadores que tengan el antecedente de haber trabajado con la madera. La mayoría de los adenocarcinomas son diagnosticados en estadios avanzados lo que empeora el pronóstico. Debe proporcionarse la formación y sensibilización adecuada sobre cáncer laboral en facultativos para una mejor notificación de la sospecha de un origen laboral.ABSTRACT: Objective: Nasosinusal adenocarcinoma (NSADC) is an infrequent neoplasm with a strong association to occupational exposure to wood dust that is listed in the RD 1299/ 2006 occupational disease list. The purpose of this work is to know the incidence, the clinical characteristics and its declaration as an occupational disease in the Autonomous Community of Cantabria of Spain. Material and Method: Retrospective clinical-epidemiological study of patients diagnosed with NSADC in the autonomous community of Cantabria between the years 1990-2014. Results: During the study period, 36 cases of ADCNS were recorded. All cases were male, with a median age of 69 years. The most frequent location was the ethmoid. The main symptoms that motivated the specialist visit were nasal obstruction and epistaxis, with a median time until the first specialist visit of 6 months. Estimated survival at 5 years was 52%; 95% confidence interval (IC): 36-68%. In 31 patients (86%) there was an occupational history of occupations related to exposure to wood dust, with cabinetmakers and carpenters being the most frequent. However, no case was declared as an occupational contingency, and especially not as an occupational disease after the approval in 2006 of the current regulations. Conclusions: Clinical symptoms such as nasal obstruction or epistaxis should alert us in workers who have a history of working with wood. Most adenocarcinomas are diagnosed in advanced stages which worsens the prognosis. Adequate training and awareness of occupational cancer should be provided to physicians for better reporting of suspected occupational origin

    High dose chemotherapy and autologous stem cell transplantation in patients with peripheral T-cell lymphoma not achieving complete response after induction chemotherapy. The GEL-TAMO experience

    Get PDF
    Background and objectives: patients with aggressive non-Hodgkin's lymphomas (NHL) who do not obtain a complete response (CR) after induction chemotherapy have a poor prognosis. However, provided they are sensitive to the first regimen of chemotherapy, 25-40% of them with a B-cell phenotype may achieve long-term survival when treated with high dose chemotherapy and autologous stem cell transplantation (HDC/ASCT). The aim of this study was to analyze the efficacy of this therapy in the corresponding patients with peripheral T-cell lymphoma (PTCL). Design and methods: we retrospectively evaluated the efficacy of ASCT in 35 patients with PTCL from the GEL-TAMO registry, who did not achieve a CR to standard induction chemotherapy regimens for aggressive NHL. Thirty-one patients underwent transplantation after achieving a partial response (PR) and 4 patients were non-responders. Results: following HDC/ASCT, 23 (66%) of the patients achieved a CR, 4 (11%) a PR and in 7 (20%) cases the transplant failed. One patient was not evaluated because of early toxic death. With a median follow-up of the survivors of 37.5 months, 18 patients (51%) are alive and 15 patients (43%) are free of disease. Transplant-related mortality rate at 100 days was 11% and at 5 years the probabilities of survival, freedom from progression and disease-free survival for complete responders were 37%, 36% and 55% respectively. Pre-transplant lactate-dehydrogenase level, age-adjusted International Prognostic Index (aa-IPI) and tumor score correlated with survival. Interpretation and conclusions: one third of the patients with PTCL who fail to achieve CR to the first chemotherapeutic regimen can be rescued with HDC/ASCT. Pre-transplant values of IPI and tumor score risk systems for aggressive lymphomas were useful to predict subsequent survival

    Bolivia, entre el extractivismo y el buen vivir: propuestas y alternativas de las organizaciones de la sociedad civil

    Full text link
    This article describes the policy of Evo Morales’ government in Bolivia with regard to the changes to the productive fabric that have arisen from its actions, a non-negotiable goal of any process of change of model coherent with the paradigm known as Buen Vivir (literally, Good Living). After outlining the weaknesses in this fabric, considered to be structural and insurmountable by the political project represented by the governing Movement for Socialism, a series of alternative proposals are presented.En este artículo se realiza una caracterización de la política del gobierno boliviano de Evo Morales en lo que respecta a la modificación de la matriz productiva que se ha derivado de su accionar, objetivo irrenunciable de cualquier proceso de cambio de modelo coherente con el paradigma del Buen Vivir. Tras presentar sus insuficiencias, planteadas como estructurales e insalvables desde el propio proyecto político que representa el Movimiento al Socialismo, se exponen una serie de propuestas alternativas

    Bolivia, entre el extractivismo y el buen vivir: propuestas y alternativas de las organizaciones de la sociedad civil

    Get PDF
    This article describes the policy of Evo Morales’ government in Bolivia with regard to the changes to the productive fabric that have arisen from its actions, a non-negotiable goal of any process of change of model coherent with the paradigm known as Buen Vivir (literally, Good Living). After outlining the weaknesses in this fabric, considered to be structural and insurmountable by the political project represented by the governing Movement for Socialism, a series of alternative proposals are presented.; En este artículo se realiza una caracterización de la política del gobierno boliviano de Evo Morales en lo que respecta a la modificación de la matriz productiva que se ha derivado de su accionar, objetivo irrenunciable de cualquier proceso de cambio de modelo coherente con el paradigma del Buen Vivir. Tras presentar sus insuficiencias, planteadas como estructurales e insalvables desde el propio proyecto político que representa el Movimiento al Socialismo, se exponen una serie de propuestas alternativas

    Transnacionales : agentes ¿de qué desarrollo?

    Get PDF
    75 p. : gráf. ; 24 cmLa última década ha significado un período de cambios políticos importantes para América Latina como región. En este sentido, y fruto de un creciente rechazo a las lógicas y políticas neoliberales surgidas del consenso de Washington –desregulación, privatización, apertura comercial asimétrica, mercantilización, pauperización, etc.-, diferentes gobiernos, de base y características diferentes, están intentando poner en práctica nuevas iniciativas políticas, que van desde enfrentar los efectos más gravosos del sistema actual, hasta ensayar fórmulas de superación del mismo.Índice Presentación 5 Transnacionales y desarrollo en América Latina: 9 Los procesos de cambio, entre la redistribución y el “buen vivir” Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro Bolivia: El nuevo Estado Plurinacional y la recuperación 21 de sus recursos estratégicos Ramiro Lizondo Díaz Pragmatismo extractivista, voluntarismo pachamamista 45 y otros dilemas del proceso de cambio en Bolivia Marco A. Gandarillas Gonzáles Las mujeres y feministas: sujetas políticas para la construcción 69 de un buen vivir para todas y todos Martha Godíne

    Job satisfaction and perceived social support among workers from a tertiary hospital

    Full text link
    Artículo original[ES] Objetivo: Realizar una evaluación del grado de satisfacción laboral y de apoyo social percibido en profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Trabajadores y método: Estudio transversal, descriptivo y analítico, en respondedores a un cuestionario con variables sociodemográficas, de la escala de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall (1979), y de la escala de valoración del apoyo social percibido de House y Wells (1978), ambas validadas por el INSHT. El cuestionario se puso a disposición de todos los profesionales, la respuesta fue voluntaria y se preservó el anonimato.Resultados: Respondieron 676 trabajadores, 14,6% de la plantilla. La satisfacción general percibida fue en grado neutro. Se encontró diferencia por ámbito laboral (p=0,005), edad (p=0,01) y estado civil (p=0,01). Los factores mejor apreciados fueron la relación con compañeros, supervisor directo,responsabilidad asignada, variedad de tareas, estabilidad en el empleo y horario. Especialmente insatisfactorias resultaron salario, atención a sugerencias, posibilidades de promoción y modo de gestión de la organización.Se observó mayor satisfacción con la tarea a realizar en facultativos, DUE y técnicos de laboratorio (TL), y menor en auxiliares de enfermería y celadores (p<0,00005). Por edad fue menor en el grupo de 31-40 años (p=0,05). Las satisfacción con las condiciones en que desarrollan su tarea fue asimismo mayor en facultativos, DUE y TL que en auxiliares de enfermería y celadores (p<0,00005); y por ámbito laboral mayor en consultas, plantas y bloque quirúrgico que en servicios centrales, UCIs y Urgencias (p=0,004). La satisfacción con las personas de la organización se asoció al ámbito laboral (p<0,00005), profesión (p=0,001) y edad (p=0,005). El apoyo instrumental en el trabajo se correlacionó con la satisfacción con el superior jerárquico (r=0,77; p<0,00005) y con las relaciones con la Dirección (r=0,70; p<0,00005). El sanitario percibió mayor apoyo instrumental que el no sanitario (p=0,01) y por lugar de trabajo fue menor la percepción en servicios centrales (p<0,00005). El apoyo emocional en el trabajo mostró fuerte correlación con la satisfacción con el superior jerárquico (r=0,75; p<0,00005) y relaciones con la Dirección (r=0,69; p<0,00005). De segundo orden fue la correlación con la satisfacción con compañeros, el reconocimiento y el uso de la capacidad profesional. Se observó fuerte correlación entre la satisfacción con las condiciones de trabajo y la satisfacción con la tarea realizada (r=0,84; p<0,00005). Así mismo, se encontró fuerte correlación entre la satisfacción general, con la tarea, con las condiciones de trabajo, con las personas y con el apoyo emocional e instrumental en el trabajo. El análisis multivariante mostró una relación independiente entre la satisfacción laboral general y el apoyo en el trabajo emocional (p=0,0001; OR: 1,16-1,61) e instrumental (p=0,0018, OR: 1,15-1,97).Conclusiones: La satisfacción general es en promedio de grado neutro, si bien hay diferencia por ámbito laboral, edad y estado civil. Los tres factores mejor valorados fueron compañeros, responsabilidad asignada y estabilidad en el empleo. Los tres peores salario, atención a sugerencias y modo de gestión de la organización. El apoyo en el trabajo emocional e instrumental fueron las variables independientes asociadas al grado de satisfacción laboral. Deben potenciarse estos aspectos y mejorar los factores de satisfacción peor valorados.[EN] Objective: To evaluate the perception of satisfaction and perceived social support in the workplace among staff of University Hospital Marqués de Valdecilla. Workers and methodology: Descriptive and analytical, cross-sectional study among responders who selfcompleted a questionnaire about sociodemographic variables, and about the items from the questionnaires specifically developed by Warr, Cook y Wall (1979) ‘Job satisfaction: Overall Job Satisfaction Scale’ and House y Wells (1978) ‘Social support’, both validated by the INHT. Questionnaire was available for all workers, the response was voluntary and anonymity was preserved. Results: 676 workers completed the questionnaire, 14.6% out of the whole staff. Perceived overall Job Satisfaction was neutral. Statistically significant diffferences were found according to occupational area (p=0.005), age (p=0.01) and civil status (p=0.01). The best valorated elements were the relationship with workmates, direct supervisor, assigned responsibility, taks variety, job security and timetable. Salary, feedback to suggestions, promotion possibilities, and the way of organization management were specially unsatisfactory.A higher satisfaction regarding tasks to perform was observed among doctors, nursery and laboratory staff; and a lower satifastion was observed among nursery assistants and porters (p<0.00005). According to age, satisfaction was lower among 31-40 years old (p=0.05). Regarding the work conditions in which such tasks are performed, a higher satisfaction was also observed among doctors, nursery and laboratory staff in contrast to nursery assistants and porters (p<0.00005). In relation to work setting, satisfaction was higher in consulting rooms, hospitalization floors, and surgery area with respect to central offices, ICUs and Emergency (p=0.004). Satisfaction with people at organization was associated to work setting (p<0.00005), occupation (job tittle) (p=0.001) and age (p=0.005). Instrumental support at work showed a strong correlation in relation to satisfaction with the superior hierarchical level supervisor (r=0.77; p<0.00005) and relationship with executive management (r=0.70; p<0.00005). Healthcare staff perceived a higher instrumental support than Non-Healthcare staff (p=0.01). Instrumental support was lower in central offices (p<0.00005). Emotional support at work showed also a strong correlation in relation to satisfaction with the superior hierarchical level supervisor (r=0.75; p<0.00005) and relationship with executive management (r=0.69; p<0.00005). Less strong correlations were found in relation to satisfaction with workmates, recognition and use of proffessional capacitation. A strong correlation was observed between work conditions and satisfaction regarding tasks to perform (r=0.84; p<0.00005). Likewise, strong correlations were found between overall Job Satisfaction, satisfaction regarding tasks to perform, work conditions, workmates, and emotional and instrumental support at work. Multivariable analysis showed an independent association between overall Job Satisfaction and emotional (p=0.0001; OR: 1.16-1.61) and instrumental support (p=0.0018, OR: 1.15-1.97).N

    Demographic inference and genetic diversity of Octopus mimus (Cephalopoda: Octopodidae) throughout the Humboldt Current System

    Full text link
    Climatic and oceanographic events occurring during the last glacial cycle in the Humboldt Current System (HCS) have left genetic footprints in marine invertebrate populations. The objective of this study was to evaluate the effect of the glacial period on Octopus mimus populations found throughout the HCS. This species lays a large number of small eggs which hatch into planktonic paralarvae with the potential to undergo wide dispersal. We sequenced the COIII gene to perform phylogeographic analyses of 197 octopuses sampled from seven localities. The genetic diversity of Octopus mimus was low and decreased towards the southern end of the distribution range, which comprises a single population. The haplotype genealogy and Bayesian Skyride plot suggest that O. mimus underwent a demographic expansion after the last glacial maximum (LGM). This would imply a contraction of the range of this organism toward northern latitudes during the LGM followed by southward expansion and recolonization once the contemporary interglacial period began.Project-FIP 2008-39 ICM (Institute of Ecology and Biodiversity, Universidad de Chile) AT2480029 P05-002 MECESUP UCO-021
    corecore