24 research outputs found

    Estimation of Translation, Rotation, and Scaling between Noisy Images Using the Fourier–Mellin Transform

    Get PDF
    In this paper we focus on extended Euclidean registration of a set of noisy images. We provide an appropriate statistical model for this kind of registration problems, and a new criterion based on Fourier-type transforms is proposed to estimate the translation, rotation and scaling parameters to align a set of images. This criterion is a two step procedure which does not require the use of a reference template onto which aligning all the images. Our approach is based on M-estimation and we prove the consistency of the resulting estimators. A small scale simulation study and real examples are used to illustrate the numerical performances of our procedure

    Caracterización del diálogo como interacción discursiva en la oralidad en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del nivel de jardín en el ciclo inicial

    Get PDF
    En este artículo se presentan experiencias realizadas en el aula a través de los talleres como una estrategia pedagógica que facilita el diálogo. El maestro en su rol de guía y orientador concibe escenarios brindando a los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de jardín infantil del ciclo inicial, situaciones que favorecen la potenciación de aprendizajes y diálogos a través de talleres que tienen valor especial para el que aprende a través de la toma de decisiones, el intercambio con los demás y la acción e interaccion que establece con su entorno y que contribuye al desarrollo social, oportuno en la construcción de relaciones afectivas y en la construcción de su propia voz

    Caracterización del diálogo como interacción discursiva en la oralidad en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del nivel de jardín en el ciclo inicial

    Get PDF
    En este artículo se presentan experiencias realizadas en el aula a través de los talleres como una estrategia pedagógica que facilita el diálogo. El maestro en su rol de guía y orientador concibe escenarios brindando a los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de jardín infantil del ciclo inicial, situaciones que favorecen la potenciación de aprendizajes y diálogos a través de talleres que tienen valor especial para el que aprende a través de la toma de decisiones, el intercambio con los demás y la acción e interaccion que establece con su entorno y que contribuye al desarrollo social, oportuno en la construcción de relaciones afectivas y en la construcción de su propia voz

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Risaralda, Boyacá, Huila y Tolima

    Get PDF
    El presente trabajo contiene diferentes análisis a partir de relatos inmersos en contextos de violencia en Colombia, los enfoques narrativos desde la psicología contemporánea aportan herramientas que permiten hacer reflexiones significativas en los abordajes terapéuticos. Al utilizar estos enfoques narrativos en nuestro ejercicio profesional como futuros Psicólogos nos permite estar en capacidad de proponer recursos de afrontamiento psicosocial al sufrimiento por violencia. La realización de estrategias como la foto-voz, permitió conocer de cerca el pensamiento de las personas en el contexto al que pertenecen, profundizando acerca de sus subjetividades, comprendiendo historias, conociendo memorias colectivas, voces calladas y sentimientos reprimidos. Esta estrategia es una herramienta valiosa, pues, por décadas hemos sido testigos de diferentes formas de violencia, maltrato a las mujeres, abusos sexuales, secuestros, extorsiones, desplazamientos, violación a los derechos humanos, inseguridad, desempleo, abuso de poder, narcotráfico, muerte y daño físico y psicológico, por esto, el enfoque narrativo permite contar historias que han dejado huellas psicológicas en víctimas, convirtiéndose en una fuente importante como instrumento de apoyo para impulsar cambios sociales en las comunidades, realizando reflexiones desde el escenario académico, analizando casos y proponiendo estrategias de abordaje psicosocial el caso de Carlos Arturo Bravo y comunidad de “Peñas Coloradas”. (Voces: relatos de violencia y esperanza).The present work contains different analyzes from stories immersed in contexts of violence in Colombia, narrative approaches from contemporary psychology provide tools that allow significant reflections on therapeutic approaches. Using these narrative approaches in our professional practice as future Psychologists allows us to be able to propose resources for psychosocial coping with suffering from violence. The realization of strategies such as the photo-voice, allowed to know closely the thinking of people in the context to which they belong, deepening about their subjectivities, understanding stories, knowing collective memories, quiet voices and repressed feelings. This strategy is a valuable tool, because for decades we have witnessed different forms of violence, mistreatment of women, sexual abuse, kidnapping, extortion, displacement, violation of human rights, insecurity, unemployment, abuse of power, drug trafficking, death and physical and psychological damage, therefore, the narrative approach allows telling stories that have left psychological traces in victims, becoming an important source as a support instrument to promote social changes in communities, making reflections from the academic scene, analyzing cases and proposing strategies for a psychosocial approach to the case of Carlos Arturo Bravo and the “Peñas Coloradas” community. (Voices: stories of violence and hope)

    Política andina de planificación y gestión de recursos humanos en salud

    Get PDF
    The countries of the Andean subregion Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Peru and Venezuela, integrated into the Andean Health Organization - Hipólito Unanue Convention (ORAS - CONHU) developed and approved by Resolution REMSAA XXXIII / 474 of 23 November 2012, Andean Policy Planning and Management of Human Resources in Health and implementation of its Action Plan 2013-2017.Los países de la subregión andina Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, integrados en el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU) elaboraron y aprobaron mediante Resolución REMSAA XXXIII/474 del 23 de Noviembre de 2012, la Política Andina de Planificación y Gestión de Recursos Humanos en Salud y la implementación de su Plan de Acción 2013 – 2017

    Conferencia internacional. Desafíos de la Investigación e innovación en tiempos de Covid-19

    Get PDF
    En 2018, Treinta y nueve estudiantes femeninas del X ciclo del periodo 2018-1 de la escuela de Psicología de una universidad particular del cono norte de Lima, ellas han descrito el romance de su personas cercanas a ellas. Se analizaron los 266 casos de parejas de enamorados estaban el rango de 17 a 25 años. El instrumento que se usó fue una CUESTIONARIO CUPIDO que es una escala nominal de conductas donde las estudiantes de psicología clasificaban los comportamientos en categorías preestablecidas, claramente definidas y mutuamente excluyentes. La conclusión más importante del estudio observacional fue que las parejas analizadas en un 64.4 % la mujer ero atrajo al varón y después el varón emo conectó con la mujer. También han observado otro estilo de romance cuando el varón ero atrajo a la mujer por su cuerpo atracción y después la mujer fue la que emo conectó con el varón y observaron este hecho en un 35.6 % de los casos

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Inférence statistique par des transformées de Fourier pour des modèles de régression semi-paramétriques

    No full text
    Dans cette thèse, nous étudions des modèles semi-paramétriques dits de forme invariante. Ces modèles consistent en l'observation d'un nombre fixés de fonctions de régression identiques à un opérateur de déformation paramétriques près. Ce type de modèles trouve des applications dans les problèmes d'alignement de signaux continus (images 2D, rythmes biologiques, ...) ou discrets (electroencéphalogramme, ...). Pour différents groupes de déformations, nous proposons des M-estimateurs pour les paramètres caractérisant les opérateurs associés aux fonctions de régression. Ces estimateurs minimisent ou maximisent des fonctions de contraste, construites à partir de la moyenne synchronisée des transformées de Fourier des données. De plus, pour l'un des modèles étudiés, nous prouvons l'efficacité semi-paramétrique de cet estimateur ainsi défini, et nous proposons un test d'adéquation du modèle de forme invariante construit à partir d'une des fonctions de contraste.TOULOUSE3-BU Sciences (315552104) / SudocSudocFranceF

    Catálogo de peces ornamentales comerciales de Arauca

    Get PDF
    Uno de los factores de la problemática quwe afronata la estructuración del ordenamiento del recurso pesquero ornamental, para el logro de una manejo sostenible, es la deficiente información básica sobre este recurso. La Universidad Nacional de Colombia. Sede Orinoquia, cómo centro generador de conocimiento, presenta este catálogo producto del trabajo de investigación cofiananciado por Colciencias, como una herramienta para la determinación de las especies de peces ornamentales que salen de la Orinoquia
    corecore