118 research outputs found
Towards a single language in science? A Spanish view
During the course of the last century, English has gained acceptance as the lingua franca in science.A transition from a ‘national’ science model to a ‘transnational’ model – in which English is used – has been described in Spain and other non-English-speaking countries. This new model is reinforced in Spain through science policy measures oriented to enhance international visibility. However, it can make survival of national journals difficult. National journals play an important role in the more local topics and they provide support and structure to the national science systems. Criteria followed in research evaluation should consider both national and international publications.Peer reviewe
Assessing gender balance among journal authors and editorial board members
The study of journal authorship and editorial board membership from a gender perspective is addressed in this paper following international recommendations about the need to obtain science and technology indicators by gender. Authorship informs us about active scientists who contribute to the production and dissemination of new knowledge through journal articles, while editorial board membership tells us about leading scientists who have obtained scientific recognition within the scientific community. This study analyses by gender the composition of the editorial boards of 131 high-quality Spanish journals in all fields of science, the presence of men and women as authors in a selection of 36 journals, and the evolution of these aspects from 1998 to 2009. Female presence is lower than male presence in authorship, editorial board membership and editorship. The presence of female authors is slightly lower than the presence of women in the Spanish Higher Education sector and doubles female presence in editorial boards, which mirrors female presence in the highest academic rank. The gender gap tends to diminish over the years in most areas, especially in authorship and very slightly in editorial board membership. Large editorial boards and having a female editor-in-chief are positively correlated with women presence in editorial boards. The situation of women in Spanish science is further assessed in an international context analysing a selection of international reference journals. The usefulness of journal-based indicators to monitor the situation of men and women in science and to assess the success of policies oriented to enhance gender equality in science is finally discussed.Peer reviewe
La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2008-2012)
La producción científica del CSIC (centros propios, centros mixtos y unidades asociadas) en la base de datos Web of Science (WoS) ascendió a 49.663 documentos en el periodo 2008-2012, lo que representa el 17,3% de las publicaciones españolas. El número de documentos se incrementó desde 8.457 documentos en 2008 hasta 11.439 en 2012, lo que supone un crecimiento superior al experimentado por el total del país en el mismo periodo (35% vs 24%).
Predominan los artículos científicos (84%) y las revisiones (5%); así como las publicaciones escritas en inglés (97%), con una pequeña contribución de documentos en español (3%).
La distribución geográfica de la producción muestra una importante concentración en Madrid (39%), donde se sitúan gran parte de los centros del CSIC. Destaca a continuación la actividad de Cataluña (18%), Andalucía (17%), y la Comunidad Valenciana (10%). El CSIC muestra una alta actividad relativa en Madrid, Aragón, Baleares y Cantabria, es decir, su contribución porcentual a la producción del CSIC es superior a la correspondiente al total del país.
Los documentos se publican en 4.268 revistas diferentes, entre las cuales se distinguen 118 títulos de revistas españolas (29 de ellos corresponden a revistas editadas por el propio CSIC). A lo largo del periodo se reduce el porcentaje de artículos en revistas españolas, y en especial de los escritos en español. El CSIC cuenta con 216 documentos -174 artículos- en las revistas multidisciplinares Science y Nature, de amplio prestigio y difusión internacional, lo que constituye el 45% de la participación española en dichas revistas.
Sólo un 5% de los documentos están escritos por un único autor, mientras que un 45% tienen entre 3 y 5 autores y un 14% presentan diez o más autores.
El 82% de las publicaciones del CSIC están realizadas en colaboración entre dos o más centros, y el 52% de sus documentos están firmados con algún centro extranjero. La investigación realizada en el CSIC se caracteriza por una mayor presencia de colaboración nacional e internacional que la correspondiente al promedio del país. En concreto, la tasa de colaboración internacional del CSIC se sitúa doce puntos por encima de la correspondiente al total del país (52% vs 40%).
A nivel nacional los mayores vínculos se producen entre Madrid y las comunidades de Andalucía y Cataluña. Los centros del CSIC colaboran sobre todo con el sector universitario (65% de las publicaciones en colaboración nacional) y con otros centros de la propia institución (26%), siendo muy escasa la colaboración con el sector empresas (4%). En los últimos años se detecta una importante participación de entidades multisectoriales (17%).
En lo que se refiere a la colaboración internacional, los mayores vínculos son los existentes con la Unión Europea (68%), América del Norte (31%) y América Latina (17%). Los países con los que más colabora el CSIC son Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia.
El estudio de la actividad del CSIC en diez grandes áreas temáticas (áreas WoS) muestra que la institución presenta una alta actividad relativa comparada con España en las áreas de Física; Multidisciplinar; Agricultura/Biología/Medio Ambiente; y Química (IA>1,45 en todas ellas), y en menor medida en Biomedicina (IA>1,10). En las diez áreas analizadas los investigadores del CSIC publican en promedio en revistas de mayor factor de impacto y reciben máyor número de citas - con la excepción de Matemáticas - que la media del país, particularmente en Ciencias Sociales e Ingeniería/Tecnología.El estudio de la actividad del CSIC por disciplinas WoS permite identificar aquéllas en las que la institución tiene mayor producción: Química Física, Astronomía y Astrofísica, Bioquímica/Biología Molecular y Ciencia de Materiales/Multidisciplinar ocupan los primeros puestos, con más de 2.900 artículos cada una en el periodo analizado; así como las que destacan por su alta contribución a la producción del país (más del 45%), entre las que se pueden citar Física de Partículas/Campos; Ciencia de Materiales/Cerámica; Ornitología; Biología de la Evolución, o Ecología. El CSIC presenta un alto impacto relativo (FIR>1,35) en diversas disciplinas, como son Biblioteconomía/Documentación e Ingeniería Civil. Destacan por su tasa de citación superior a la del promedio del país en más de un 45%, las disciplinas de Física/Multidisciplinar, Física Nuclear, Energía Nuclear, Control Remoto y Limnología. Especial mención se puede hacer de la actividad del CSIC en Física/Multidisciplinar y Limnología, disciplinas que aportan cerca de un tercio de la producción de España, y presentan un impacto superior a la media nacional (20% por encima en el caso de factor de impacto, y más de un 45% en el caso de citas).
Atendiendo a la distribución de centros en las ocho áreas científico-técnicas del CSIC, se observa que las áreas con mayor producción en WoS son Biología y Biomedicina (20% de los documentos), Ciencia y Tecnologías Físicas (19%); Recursos Naturales (18%) y Ciencia y Tecnología de Materiales (16%). Las áreas con menor producción son Ciencias Agrarias (8%); Ciencia y Tecnologías de Alimentos (5%) y Humanidades y Ciencias Sociales (3%).
Las áreas difieren en el tipo de investigación predominante y en sus hábitos de publicación. Así, destacan los ítems citables en todas las áreas, en las que representan más del 83% de los documentos, excepto en Humanidades y Ciencias Sociales, donde constituyen el 64%, aunque tiende a aumentar en los últmos años. Predominan las publicaciones en colaboración entre centros (más del 70% de los documentos) en todas las áreas, salvo en Humanidades y Ciencias Sociales (40%), aunque muestra una tendencia ascendente. La presencia de la cooperación internacional es variable según las áreas, y oscila entre el 19% (Humanidades y Ciencias Sociales) y el 71% (Ciencia y Tecnologías Físicas). Las distintas áreas publican entre el 57%-71% de sus documentos en revistas del primer cuartil (25% de revistas con mayor factor de impacto dentro de cada disciplina), a excepción de Humanidades y Ciencias Sociales, donde este porcentaje es del 26%, explicado en parte por el elevado uso de revistas españolas que no suelen situarse en el primer cuartil. La investigación en colaboración con instituciones extranjeras tiende a recibir un mayor número de citas por artículo que el resto de la producción en todas las áreas, salvo en Ciencia y Tecnología de Alimentos y en Ciencia y Tecnologías Químicas.
Se realiza un estudio detallado de la producción científica de los centros de cada una de las áreas CSIC: evolución de la producción, disciplinas y revistas de publicación, impacto de sus revistas de publicación, citas recibidas y redes de colaboración con centros españoles y extranjeros.N
La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2010-2014).
Análisis de la producción científica del CSIC durante el periodo 2010-2014 a través de las bases de datos Web of Science (WoS), ICYT e ISOC. Se proporcionan series temporales de indicadores cuantitativos, indicadores semicualitativos e indicadores de colaboración de la producción científica del CSIC para el quinquenio 2010-2014, así como indicadores relativos con respecto a los resultados obtenidos por el conjunto de la producción científica española, incluyen citas relativas al mundo y porcentaje de artículos altamente citados respecto al mundo. Estos indicadores se muestran tanto para el CSIC en su conjunto, como para cada una de las áreas científico-técnicas en las que se articula su investigación, y para los centros e institutos que lo componen.N
La Actividad Científica del CSIC a través del Web of Science. Estudio Bibliométrico del período 2001-2005
Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la producción científica del CSIC durante el período 2001-2005. Antecedentes de este informe son los estudios de actividad científica del CSIC publicados en años anteriores. El presente informe introduce como novedad el uso de la base de datos Web of Science como fuente de información, mientras que los estudios previos se basaban en las bases de datos Science Citation Index (SCI), Social
Sciences Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (AHCI) en su versión en CD-ROM. La base de datos internacional Web of Science (WoS), elaborada por Thomson Scientific (antes Thomson ISI) de EEUU, tiene una cobertura más amplia que el mencionado CD-ROM. Recoge una selección de las principales revistas científicas en el ámbito internacional, y aunque presentan un claro sesgo a favor de revistas en lengua inglesa y de los
países del "centro" científico, su uso permite obtener una visión de la producción científica de un país en su vertiente más internacional. Por otro lado, el uso de la base de datos WoS ha permitido introducir por primera vez indicadores de impacto basados en las citas recibidas por los documentos.Peer reviewe
Archivos y Bibliotecas
We analyze the situation in 2004 of the Regional System of Archives and Libraries (Murcia), to identify the main shortcomings. According to them, action proposals are made to guarantee the right of public access to information, culture and education in Murcia
El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades
Given the difficulties faced by universities for precisely gauging their scientific activity, due mainly to the lack of comprehensive national and international information sources containing all their research output, we propose the use of the universities’ own institutional databases. An extensive survey of Spanish universities was performed, in order to discover which universities have these databases and to determine their potential interest and usefulness. Also, an in-depth analysis was performed of the information contained in the databases of two universities, the University of Barcelona and the Carlos III University of Madrid. The results obtained reveal the state of these information resources in the Spanish university system as well as their ability to accurately determine the characteristics of research carried out in the universities and to prepare scientific profiles of each. Finally we provide several recommendations for improving this institutional resource.Ante las dificultades que tienen las universidades para conocer con precisión la actividad científica que realizan, debido fundamentalmente a la ausencia de fuentes de información nacionales e internacionales que reúnan de manera exhaustiva toda su producción investigadora, se propone la utilización de las bases de datos institucionales producidas por la propia universidad. Para ello, se ha realizado una amplia encuesta a las universidades españolas, con el fin de conocer la existencia o no de estas bases de datos en cada una de ellas, así como determinar su interés y utilidad en aquellas universidades que ya las tenían. Asimismo, se realizó un análisis en profundidad de la información contenida en las bases de datos institucionales de dos universidades, la Universitat de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid. Los resultados obtenidos han permitido conocer la situación de este tipo de recurso de información en el sistema universitario español, así como la capacidad que brinda para determinar con precisión las características de la investigación en las universidades y la posibilidad de realizar perfiles científicos de cada una de ellas. Finalmente se aporta una serie de recomendaciones para la mejora de este recurso institucional
El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades
Given the difficulties faced by universities for precisely gauging their scientific activity, due mainly to the lack of comprehensive national and international information sources containing all their research output, we propose the use of the universities’ own institutional databases. An extensive survey of Spanish universities was performed, in order to discover which universities have these databases and to determine their potential interest and usefulness. Also, an in-depth analysis was performed of the information contained in the databases of two universities, the University of Barcelona and the Carlos III University of Madrid. The results obtained reveal the state of these information resources in the Spanish university system as well as their ability to accurately determine the characteristics of research carried out in the universities and to prepare scientific profiles of each. Finally we provide several recommendations for improving this institutional resource.<br><br>Ante las dificultades que tienen las universidades para conocer con precisión la actividad científica que realizan, debido fundamentalmente a la ausencia de fuentes de información nacionales e internacionales que reúnan de manera exhaustiva toda su producción investigadora, se propone la utilización de las bases de datos institucionales producidas por la propia universidad. Para ello, se ha realizado una amplia encuesta a las universidades españolas, con el fin de conocer la existencia o no de estas bases de datos en cada una de ellas, así como determinar su interés y utilidad en aquellas universidades que ya las tenían. Asimismo, se realizó un análisis en profundidad de la información contenida en las bases de datos institucionales de dos universidades, la Universitat de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid. Los resultados obtenidos han permitido conocer la situación de este tipo de recurso de información en el sistema universitario español, así como la capacidad que brinda para determinar con precisión las características de la investigación en las universidades y la posibilidad de realizar perfiles científicos de cada una de ellas. Finalmente se aporta una serie de recomendaciones para la mejora de este recurso institucional
Características clínicas de la catarata senil en santa rita, Zulia, Venezuela, julio-noviembre de 2007 / Clinical-epidemiological characteristics of patients surgically treated by senile cataracts in Santa Rita, Zulia, Venezuela, July to November 2007
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para conocer las características clínico-epidemiológicas en pacientes operados de catarata senil, en Santa Rita, Zulia, de julio a noviembre de 2007. El universo estuvo conformado por 203 pacientes (ojos), la selección de la muestra se realizó de forma aleatoria simple, y se estimaron 56 pacientes operados (ojos). Los datos se obtuvieron a través de la observación del paciente y examen oftalmológico y de las historias clínicas individuales. Se confeccionó una planilla para la recogida de la información. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva y resumieron las variables en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se encontró que había un predominio del grupo de edad entre 60 y 69 años y el sexo femenino. El 53,6 % de los pacientes son diabéticos, y el glaucoma ocupaba el segundo lugar con 39.3 %. La agudeza visual preoperatoria estaba fundamentalmente en el rango de 0,3-0,6 (58.9 %). La catarata afectó a ambos ojos por igual. Las complicaciones en general fueron infrecuentes (< 20 %), con variaciones en dependencia del tiempo: entre las inmediatas fueron el edema corneal y la hipertensión ocular secundaria; en las mediatas fueron la subluxación del LIO y a la queratopatía bullosa, mientras las tardías estuvieron representadas por la opacidad de la cápsula posterior. La mayoría de los pacientes evaluó de buena tanto la satisfacción con el servicio quirúrgico y con el seguimiento en la comunidad. Se recomienda generalizar estos resultados para contribuir a elevar la calidad de vida y una mayor satisfacción de la población venezolana afectada por la Catarata Senil. Palabras clave: Catarata/complicaciones, clínica general, epidemiología, cirugía.ABSTRACT An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out to describe the clinical-epidemiological characteristics of patients surgically treated by senile cataracts in Santa Rita, Zulia. Venezuela. July to November 2007. The universe was comprised of 203 patients (eyes), and the simple random sample was estimated in 56 patients (eyes). Data were obtained from the observation of the patient, ophthalmologic examination and the individual clinical records. A form was printed to collect information. Descriptive statistical methods were used to represent variables in absolute and relative frequencies. The age bracket 60-69 and females prevailed; 53, 6 % of patients were diabetic, glaucoma occupied the 2nd place with 39.3%. Pre-operatory visual acuity was mainly in the rank of 0, 3-0,6 (58,9 %). Cataract affected both eyes in the same proportions. Post-operative complications were infrequent (< 20 %), varying on time of presentations, among the immediate ones were: the corneal edema and the secondary ocular hypertension; among the mediate were subluxation of IOL and bullosa keratopathy, whereas the late complication, posterior capsule opacity was the most observed. Most of the patients evaluated either the satisfaction with the surgical service, or the follow up in the community as good. These results should be generalized to contribute to the increase of the quality of life and a greater satisfaction of the Venezuelan population affected by Senile Cataracts. Key words: Cataract/complications, general clinics, epidemiology, surgery
Características clínicas de la catarata senil en santa rita, Zulia, Venezuela, julio-noviembre de 2007 / Clinical-epidemiological characteristics of patients surgically treated by senile cataracts in Santa Rita, Zulia, Venezuela, July to November 2007
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para conocer las características clínico-epidemiológicas en pacientes operados de catarata senil, en Santa Rita, Zulia, de julio a noviembre de 2007. El universo estuvo conformado por 203 pacientes (ojos), la selección de la muestra se realizó de forma aleatoria simple, y se estimaron 56 pacientes operados (ojos). Los datos se obtuvieron a través de la observación del paciente y examen oftalmológico y de las historias clínicas individuales. Se confeccionó una planilla para la recogida de la información. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva y resumieron las variables en frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se encontró que había un predominio del grupo de edad entre 60 y 69 años y el sexo femenino. El 53,6 % de los pacientes son diabéticos, y el glaucoma ocupaba el segundo lugar con 39.3 %. La agudeza visual preoperatoria estaba fundamentalmente en el rango de 0,3-0,6 (58.9 %). La catarata afectó a ambos ojos por igual. Las complicaciones en general fueron infrecuentes (< 20 %), con variaciones en dependencia del tiempo: entre las inmediatas fueron el edema corneal y la hipertensión ocular secundaria; en las mediatas fueron la subluxación del LIO y a la queratopatía bullosa, mientras las tardías estuvieron representadas por la opacidad de la cápsula posterior. La mayoría de los pacientes evaluó de buena tanto la satisfacción con el servicio quirúrgico y con el seguimiento en la comunidad. Se recomienda generalizar estos resultados para contribuir a elevar la calidad de vida y una mayor satisfacción de la población venezolana afectada por la Catarata Senil. Palabras clave: Catarata/complicaciones, clínica general, epidemiología, cirugía.ABSTRACT An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out to describe the clinical-epidemiological characteristics of patients surgically treated by senile cataracts in Santa Rita, Zulia. Venezuela. July to November 2007. The universe was comprised of 203 patients (eyes), and the simple random sample was estimated in 56 patients (eyes). Data were obtained from the observation of the patient, ophthalmologic examination and the individual clinical records. A form was printed to collect information. Descriptive statistical methods were used to represent variables in absolute and relative frequencies. The age bracket 60-69 and females prevailed; 53, 6 % of patients were diabetic, glaucoma occupied the 2nd place with 39.3%. Pre-operatory visual acuity was mainly in the rank of 0, 3-0,6 (58,9 %). Cataract affected both eyes in the same proportions. Post-operative complications were infrequent (< 20 %), varying on time of presentations, among the immediate ones were: the corneal edema and the secondary ocular hypertension; among the mediate were subluxation of IOL and bullosa keratopathy, whereas the late complication, posterior capsule opacity was the most observed. Most of the patients evaluated either the satisfaction with the surgical service, or the follow up in the community as good. These results should be generalized to contribute to the increase of the quality of life and a greater satisfaction of the Venezuelan population affected by Senile Cataracts. Key words: Cataract/complications, general clinics, epidemiology, surgery
- …