12 research outputs found
Efecto del ejercicio aeróbico de moderada-alta intensidad en la enfermedad del Alzheimer y el deterioro cognitivo leve
Realizar una revisión sistemática sobre el efecto que presenta la práctica del ejercicio físico de tipo aeróbico de moderada-alta intensidad en individuos diagnosticados de deterioro cognitivo leve (DCL) o enfermedad del Alzheimer (EA), ya que en los últimos años se están publicando estudios que investigan la mejora de la capacidad cognitiva y disminución de la progresión hacia demencia de tipo Alzheimer con respecto a individuos que realizan ejercicio no aeróbico o no lo practican. De un total de 479 artículos encontrados en las bases de datos SportDicus, Web of Science (WOS) y Scopus, se evaluaron por completo 36, de los cuales finalmente, fueron incluidos un total de 10 artículos para la revisión sistemática Se extrajo la siguiente información de los diez artículos seleccionados: autores, año, diseño del estudio y pacientes incluidos, duración e intensidad de la intervención, parámetros medidos, resultados y conclusiones de cada artículo. La EA y el DCL puede medirse tanto con la función cognitiva medida a través de la función de ejecución, memoria, atención, lenguaje y velocidad de procesamiento entre otros, como con la concentración de moléculas y marcadores presentes en la patogenia de la enfermedad. Los artículos de esta revisión determinan que la práctica de ejercicio aeróbico de moderada y alta intensidad puede presentar beneficios en la función cognitiva en pacientes con DCL o EA y la mayoría recomiendan su práctica, sin embargo, resulta más complicado su evidencia sobre las biomoléculas, probablemente por un menor conocimiento de las mismas. Se concluye que el efecto del ejercicio aeróbico de moderada-alta intensidad resulta beneficioso para disminuir la progresión del deterioro de la función cognitiva en pacientes con DCL y EA a pesar de la evolución de la enfermedad.<br /
Análisis de la vuelta al deporte y la recidiva como indicadores de éxito del tratamiento de la luxación de hombro en deportistas. Revisión sistemática.
Introducción: La articulación del hombro es una de las más móviles del organismo, lo que implica que su luxación sea una lesión muy común. En la población joven, en la mayoría de las ocasiones, ocurre mientras se realiza una actividad deportiva.Objetivo: Revisar la información existente sobre la vuelta al deporte y la recidiva como indicadores de éxito del tratamiento quirúrgico, artroscópico o conservador de la luxación de hombro en deportistasMétodo: De un total de 739 artículos pertenecientes a las bases de datos Pubmed, Web of Science y Sports Discus, siguiendo la metodología PRISMA, se seleccionaron 39 artículos, de los cuales 12 han sido incluidos en la revisión.Resultados: De los artículos seleccionados se extrajeron los siguientes datos: autores y diseño del artículo, número de pacientes y sus características principales, tratamiento recibido, resultados y conclusiones.Conclusiones: Se consigue una vuelta al deporte más segura y un porcentaje de recidivas menor, empleando un tratamiento quirúrgico (artroscópico o cirugía abierta) Ambos ofrecen mejores resultados que un tratamiento únicamente conservador. Sin embargo, el tratamiento conservador consigue que se retorne al deporte más rápidamente. Además, practicar un deporte de contacto o en el que se realicen movimientos forzados por encima de la cabeza, conlleva un factor de riesgo, tanto para una mayor frecuencia de recidivas, como para un peor pronóstico de la vuelta al mismo deporte y al nivel prelesión. <br /
Análisis de las presiones plantares en jugadores de balonmano
INTRODUCCIÓN: El análisis de las presiones plantares está muy extendido en la actualidad como medio para la evaluación de la biomecánica de la marcha y de distintos gestos deportivos. El propósito de este estudio es el de analizar las presiones plantares en estática y dinámica de un grupo de jugadores profesionales de balonmano. MATERIAL Y MÉTODOS: En el estudio participaron un total de 16 jugadores de balonmano pertenecientes a un club de la primera división española, así como 18 sujetos control, todos ellos sanos y físicamente activos. Se evaluaron parámetros relativos a las presiones plantares en estático y dinámico y a la estabilidad en estático con una medición sobre plataforma de presiones con los pies descalzos. El tratamiento estadístico de los datos se realizó con el software SPSS. El límite de significación bilateral para las pruebas no paramétricas se situó en 0’05. RESULTADOS: Existen diferencias significativas en cuanto a la talla (p=0’002) y el peso (p=0’007) entre los jugadores de balonmano y el grupo control. En el caso de las presiones plantares en estático, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, salvo en el caso de la presión máxima en el pie izquierdo (p=0.049). Respecto a los datos relativos a la estabilidad, los jugadores de balonmano muestran una mayor superficie de oscilación del centro de gravedad respecto al grupo control (3’38 vs. 3’17 cm2), así como oscilaciones laterales (1’70 vs. 1’68 cm) y frontales (2’36 vs. 2’24 cm). A pesar de ello, no aparecen diferencias significativas entre los dos grupos. DISCUSIÓN: De todas las variables estudiadas, la única en la que se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos fue en el valor de la máxima presión media en el pie izquierdo durante el análisis estático. Al no complementarse con ninguna otra medida, ya sea del pie derecho o de cualquier otro parámetro de presiones, se considera que esto no es relevante. Esto lleva a descartar la posibilidad de una adaptación de la marcha normal de una forma específica para la práctica del balonmano. Asimismo, tampoco se observa un diferente desempeño en la conservación de la estabilidad en bipedestación
Efectividad del ejercicio interválico de alta intensidad en programas de rehabilitación cardiaca: Revisión sistemática
Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre los programas de entrenamiento en rehabilitación cardiaca, debido a que en los últimos años está habiendo muchas publicaciones que demuestran la superioridad del ejercicio interválico a alta intensidad en comparación con el ejercicio aeróbico, que es el que clásicamente se recomendaba en estos programas.De un total de 244 artículos pertenecientes a tres bases de datos (PubMed, Web of Science y Sport Discus), se evaluaron completamente 30 y finalmente 11 fueron incluidos en la revisión sistemática.Los artículos más actuales de esta revisión son los que demuestran que el HIIT es superior al ejercicio aeróbico en el aumento del VO2máx, además este aumento se consigue en menos tiempo. El HIIT no demuestra mejoras significativamente mayores que el ejercicio a intensidad moderada en el aumento de la FEVI, en el peso, IMC o composición corporal, la TA o la calidad de vida de los pacientes incluidos en estos estudios. Así mismo, algunos artículos recomiendan los entrenamientos de HIIT menos exigentes al principio del programa de rehabilitación o en los pacientes con menor capacidad cardiopulmonar y a medida que avanza el programa, se podría ir aumentando la exigencia del entrenamiento.Conclusiones: El HIIT mejora el VO2máx, como parámetro de la capacidad cardiopulmonar, en menos tiempo que los programas de entrenamiento a intensidad moderada, por lo que puede recomendarse en rehabilitación cardiaca en pacientes con diversas patologías cardiacas.<br /
Análisis comparativo de 2 técnicas de carrera por parámetros cinemáticos: Barefoot y Shod running
El propósito de este estudio es el de valorar y comparar los parámetros cinemáticos y de economía de esfuerzo de la técnica de carrera "Barefoot" (descalzos)con la técnica de carrera “Shod” (calzados) y establecer si realmente hay diferencias significativas entre ambas, las cuales permitan predecir un mayor o menor rendimiento y economía de esfuerzo para los corredores descalzos
COMPARACIÓN EN LA TÉCNICA DE CARRERA EN CORREDORES POPULARES: CORRER CON APOYO DE ANTEPIÉ O RETROPIÉ
En la actualidad, hay muchas investigaciones sobre las diferencias de correr descalzo y calzado y cual es más eficiente. Desde hace unos años, se dice que el correr con el apoyo del antepié es más efectivo que con el retropié. Por lo tanto nuestro objetivo es valorar las diferencias y la eficacia de estos dos tipos de apoyo para la técnica de carrera en corredores populares siempre calzados. En el estudio, participaron 22 corredores, 16 de ellos eran populares, que realizaban las pruebas con apoyo de antepié (GPA), y retropié (GPR). Los otros 6 restantes, son corredores semiprofesionales (GS) que se utilizaron como grupo control de rendimiento y técnica de antepié. Se valoraron posibles patologías que pudieran afectar a la técnica de carrera como podría ser una dismetría de piernas o el acortamiento del tendón de Aquiles, se registraron parámetros cinemáticos propios de la técnica de carrera mediante el Optogait y otras variables para valorar la economía de esfuerzo en una prueba de campo (FC y tº/Km). La estadística se realizó con el software SPSS 26 y se estableció el valor de significación verdadera en p<br /
Influencia de la pendiente en la cinemática de los esquiadores y su utilización en la reorientación del entrenamiento
Objetivo. Comprobar si existe influencia de la pendiente en la cinemática de los esquiadores y su utilización en la reorientación del entrenamiento.Material y métodos. Se ha realizado con 14 esquiadores del club Cota 2000, separados en dos grupos de nivel (avanzado y experto). Los esquiadores realizaron tres descensos por un trazado con diferentes pendientes, en el que se analizaron dos curvas una hacia cada lado en las zonas de alta, media y baja pendiente. Se analizaron la cinemática de los corredores, así como su rendimiento.Resultados. El estudio muestra que los grupos son homogéneos en cuanto a sus características físicas, siendo el IMC la única variable en mostrar diferencias. Los esquiadores de nivel experto obtuvieron mayores ángulos de inclinación y angulación que los de nivel avanzado en las diferentes partes del trazado. Estos ángulos también fueron mayores cuanto mayor era la pendiente de la pista. Con respecto al rendimiento los esquiadores que mayores ángulos de inclinación y angulación alcanzaron, obtuvieron mejores resultados.Conclusiones. El estudio por medio de imágenes videográficas de la cinemática de los esquiadores parece un buen método para la predicción del rendimiento en un trazado de Slalom y su utilización para reorientar el entrenamiento.<br /
Estudio de los beneficios obtenidos en fuerza explosiva y flexibilidad tras una intervención de un programa de K-Stretch.
Objetivos. Analizar si existe relación entre el trabajo de estiramiento miofascial de K-Stretch y los protocolos de fuerza explosiva tras una intervención de 5 sesiones. Además valorar los beneficios a nivel de flexibilidad isquiosural y de dorsiflexión del tobillo. Material y métodos. Se trata de un estudio prospectivo y cuasi experimental que se ha realizado a 16 estudiantes del Grado Universitario de Ciencias de la Actividad y el Deporte, formando parte 8 sujetos del grupo experimental, realizaron cinco sesiones de K-Stretch® Postural (1 sesión por semana) y los 8 restantes del grupo control que continuaron con su actividad física y entrenamiento habitual. En los dos grupos se realizó una valoración inicial y una final, en el grupo experimental al finalizar las cinco sesiones y en el grupo control transcurridas 5 semanas. Resultados. El estudio muestra que los grupos son homogéneos en cuanto a los datos sociodemográficos, sin encontrar diferencias entre ellos. Se observan ligeros cambios del grupo experimental aunque no son significativos en los protocolos de salto vertical (SJ y CMJ), mientras que en los protocolos de salto horizontal no se aprecian mejoras. En el grupo experimental existe una mejora significativa tanto en dorsiflexión del pie como en la flexibilidad isquiosural, mientras que en el grupo control no se aprecian. Conclusiones. Un programa de cinco sesiones de K-Stretch® Postural mejora significativamente la dorsiflexión del pie y la flexibilidad isquiosural. Además, produce cambios que son casi-significativos en los protocolos de salto vertical
RELACIÓN ENTRE LOS PROTOCOLOS DE SALTOS VERTICALES Y HORIZONTALES CON LAS ACCIONES TÉCNICAS DEL BALONCESTO
Uno de los elementos más estudiados en los deportes de equipo han sido lo saltos verticales y horizontales. Se han utilizado numerosos protocolos para evaluar su rendimiento en diversos deportes, pero son muy escasos los estudios que relacionan estos protocolos con acciones específicas del deporte. El objetivo del siguiente estudio consistió en analizar la existencia de relación entre los protocolos de saltos verticales y horizontales y los elementos técnicos de la disciplina del baloncesto. La muestra se compuso de 12 jugadores de élite de baloncesto, que habían sido seleccionados en varias ocasiones para representar internacionalmente a su país. Se registraron dos intentos para las pruebas de salto y acciones específicas mediante una plataforma por un sistema de sincronización de infrarrojos (OptoGait Systeme; Microgate). Para el tratamiento estadístico de los datos, se utilizó el programa SPSS. Este estudio permitió observar que parámetros de los satos tenían correlación con las acciones específicas del baloncesto, así como la importancia de los datos para el trabajo del preparador físico y del cuerpo técnico en el desarrollo de acciones específicas durante los periodos de competición
Efectos de la práctica deportiva del judo sobre el equilibrio.
El objetivo que plantea este estudio es la realización de una comparación del rendimiento postural entre un grupo de judocas (n=9) frente a otro grupo compuesto por sujetos físicamente activos (n=13). Para ello se ha utilizado la plataforma de presiones, con el propósito de registrar las oscilaciones del centro de presiones durante varias pruebas de equilibrio estático con diferentes condicionantes sensoriales. Tras la recogida y análisis estadístico de los datos, no se han determinado diferencias significativas en el control postural entre ambos grupos. No obstante, en base a la bibliografía analizada, podrían haberse obtenido tales diferencias con una muestra más amplia y/o mejor seleccionada