1,309 research outputs found
Efectividad de un modelo de atención para pacientes diabéticos de una IPS de primer nivel
Introducción. En el 2014, un centro de atención primaria en salud de Bogotá introdujo cambios en la prestación del servicio con un modelo de acompañamiento por parte del especialista en Medicina Familiar en la gestión del conocimiento del recurso humano asistencial y administrativo. Se priorizó la población diabética por su prevalencia en aumento a nivel mundial, sus consecuencias en el deterioro de la salud y por estar entre las primeras cinco causas de morbilidad en el centro de atención primaria.Objetivo. Evaluar la efectividad del modelo de atención en términos de control, cobertura, comportamiento de hemoglobina ‘glucosilada’ (HbA1C), remisiones y entrega efectiva de medicamentos a pacientes diabéticos de tipo 2 en el año 2014, comparada con la del año 2013.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal. Se tomó la población mayor de 30 años del centro de atención primaria con diagnóstico de diabetes a corte de diciembre de 2013 y diciembre de 2014. Se midieron control, cobertura, entrega de medicamentos e interconsultas a especialidades.Resultados. En diciembre del 2013, el total de la población diabética detectada fue de 756 pacientes. A corte de diciembre de 2014, se detectaron 1.054 pacientes diabéticos. La prevalencia de la diabetes en la población mayor de 30 años pasó de 3,6 % a 4,1 %. El control global del programa pasó de 30,7 % en el segundo semestre de 2013 a 34,4 % en el 2014, con un incremento del control para este último periodo del 12 %.Conclusiones. En el primer año de intervención con la gestión del modelo, se demostró su efectividad con los mejores resultados de control y cobertura de los pacientes diabéticos, y el aumento en la detección de la enfermedad en edades más tempranas. Se recomienda que las intervenciones se conviertan en procesos estandarizados, lo cual incluye aprovechar las bases de datos para hacer seguimiento y lograr mejorar la cobertura por nutrición, nefroprotección y oftalmología, y garantizar la entrega de medicamentos a estos pacientes
Efectividad de un modelo de atención para pacientes diabéticos de una IPS de primer nivel
Introducción. En el 2014, un centro de atención primaria en salud de Bogotá introdujo cambios en la prestación del servicio con un modelo de acompañamiento por parte del especialista en Medicina Familiar en la gestión del conocimiento del recurso humano asistencial y administrativo. Se priorizó la población diabética por su prevalencia en aumento a nivel mundial, sus consecuencias en el deterioro de la salud y por estar entre las primeras cinco causas de morbilidad en el centro de atención primaria.Objetivo. Evaluar la efectividad del modelo de atención en términos de control, cobertura, comportamiento de hemoglobina ‘glucosilada’ (HbA1C), remisiones y entrega efectiva de medicamentos a pacientes diabéticos de tipo 2 en el año 2014, comparada con la del año 2013.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal. Se tomó la población mayor de 30 años del centro de atención primaria con diagnóstico de diabetes a corte de diciembre de 2013 y diciembre de 2014. Se midieron control, cobertura, entrega de medicamentos e interconsultas a especialidades.Resultados. En diciembre del 2013, el total de la población diabética detectada fue de 756 pacientes. A corte de diciembre de 2014, se detectaron 1.054 pacientes diabéticos. La prevalencia de la diabetes en la población mayor de 30 años pasó de 3,6 % a 4,1 %. El control global del programa pasó de 30,7 % en el segundo semestre de 2013 a 34,4 % en el 2014, con un incremento del control para este último periodo del 12 %.Conclusiones. En el primer año de intervención con la gestión del modelo, se demostró su efectividad con los mejores resultados de control y cobertura de los pacientes diabéticos, y el aumento en la detección de la enfermedad en edades más tempranas. Se recomienda que las intervenciones se conviertan en procesos estandarizados, lo cual incluye aprovechar las bases de datos para hacer seguimiento y lograr mejorar la cobertura por nutrición, nefroprotección y oftalmología, y garantizar la entrega de medicamentos a estos pacientes
In-vitro exposure to endocrine disruptors alters inflammatory markers in whole hypothalami and immortalized GnRH neurons
Bisphenol A (BPA), a monomer of polycarbonate plastics, and Benzophenones (BPs), UV-filters, are endocrine disrupting chemicals (EDC). The hypothesis is that EDC exposure causes brain inflammation and predisposes animals to develop obesity and infertility. Previous results showed that the in-vitro exposure to BPA increases Glial Fibrillary Acidic Protein (GFAP) in hypothalami and IL-18 in mature GnRH neurons. Here, gene expression of cytokines (interleukins 6 and 1β, IL-6 and IL-1β) were evaluated in whole hypothalami of adult Balb/c mice and in immortalized GnRH neurons.Fil: Riaño Gómez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Sorianello, Eleonora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Libertun, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Lux, Victoria Adela R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Fernandez, Marina Olga. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaENDO 2021WashingtonEstados UnidosThe Endocrine Societ
La educación moral en la universidad
La Universidad debe transmitir conocimientos científico - tecnológicos como también valores morales para formar profesionales competentes y responsables. La enseñanza de la ética busca proporcionar instrumentos para que los estudiantes desarrollen criterios sólidos, capacidad de dialogo y tomen decisiones prudentes y justas. En ciencias de la salud reviste radical importancia en la práctica profesional a fin de garantizar la atención sanitaria. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión bibliográfica donde se analiza la formación moral, las perspectivas de la universidad, de los profesionales de la salud, del currículum universitario, del rol del profesor y de las propuestas pedagógicas. Se aborda la discusión de dilemas morales como estrategia para favorecer el desarrollo del juicio moral de los estudiantes a través de situaciones que presentan conflictos de valores. Se afirma que mediante la reflexión se crean las condiciones necesarias para el aprendizaje madurativo atravesando los distintos niveles de razonamiento moral
La familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión
Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Esta tesis recoge los hallazgos logrados en la investigación “La familia como espacio de socialización política: prácticas de crianza que forman a niños y niñas en cuidado, reconocimiento y compasión”, realizada con tres familias de la ciudad de Medellín. Se utilizó el método de investigación cualitativo con una base epistemológica hermenéutica, y una ruta metodológica sustentada en los relatos de vida, para comprender las prácticas de crianza implementadas por estas familias que fortalecen en el reconocimiento y el cuidado de si, del/la otro/a y del mundo, y forman en la compasión como emoción moral necesaria para lograr la justicia; todas ellas aportan a la configuración de los/as niños/as como sujetos políticos.
Los principales hallazgos que encontramos, nos permiten decir que los/as niños/as viven en sus familias prácticas de reconocimiento, cuidado y compasión hacia ellos mismos, pero además en sus relatos dan cuenta del cuidado compasivo, el trato respetuoso y el reconocimiento de sí mismos, de los/as otros/as y del mundo que les rodea. Asimismo, que las conversaciones entre cuidadores y niños/as, están basadas en la verdad y la confianza; además, que el contexto vulnerable influye en los temas de conversación, en las decisiones de la familia, en las relaciones que tejen y en las prácticas que viven en su vida cotidiana, así como en la construcción de metáforas de héroes y heroínas que muestran que los/as niños/as piensan, sienten y desean actuar frente a las situaciones del contexto
Sustitución de alimento comercial por excretas de porcinos en la dieta de cerdos en ceba.
Un problema fundamental en las granjas de cerdos es el manejo del estiércol por su dificultad para reducirlo, causando un alto índice de contaminación. El propósito de este proyecto fue determinar el efecto de la sustitución de alimento comercial por excretas porcinas en la dieta de cerdos en ceba utilizando la porquinaza o cerdaza como fuente de alimento alternativo. Los tratamientos consistieron en la sustitución parcial del alimento comercial en niveles de 0, 5, 10%, de cerdaza. Se utilizaron 12 porcinos de cruce (Duroc x Landgrave x Pietrain) con una edad promedio de 3 meses y un peso medio de 66 kg; los animales permanecieron en jaulas separadas, el periodo e x p e r i m e n t a l d e 3 8 d í a s c o n 8 d í a s d e acostumbramiento. Se realizaron pesajes cada 8 días y se determinó la ganancia, conversión y eficiencia alimenticia. Se determinó composición nutricional de la porquinaza (MS, PC, Cenizas). La sustitución con el 10% de cerdaza muestra una ganancia de peso mayor y eficiencia alimenticia pero estadísticamente no es significativa (P>0.05). El tratamiento con el 5% de sustitución tuvo una conversión alimenticia mayor a los otros tratamientos pero la relación costo beneficio es mayor en una sustitución del 10%, concluyendo que el uso de porquinaza en la dieta de los cerdos no afecta su ganancia de peso ni su comportamiento productivo, convirtiéndose en una alternativa económica eficiente
Critical processes matrix: A proposal to study life and health conditions
ABSTRACT: To present theoretical methodological elements for the study of life and health conditions in the municipality of Marinilla, Colombia, based on a critical processes matrix.
Material and methods: Historical documentary analysis, application of familiar cards to 4284 families, workshop meetings with communitarian and institutional leaders, interviews to principal actors and analyses of municipal plans and programs.
Results: Protective conditions: cultural wealth, conservation of artistic traditions; house projects; the municipality has environmental promoters and administrators of aqueducts, programs managers and promoters of health. Conditions of deterioration: Dimension of the work: Urban and rural groups suffering high deterioration, great labor instability, low qualification, extensive labor days. Dimension of consumption: Spoiled urban and rural groups and homelessness; rural groups without electrification and living in dilapidated houses. Environment: environmental pollution specially in the poorest districts; spoiled rural groups; polluted water sources and deforestation. Health disease process: Common problems: infantile undernourishment, respiratory diseases and acute diarrhea, arterial hypertension, diabetes, cancer; poisonings by pesticides, injuries, accidents, sexual abuse, violent death; greater frequency in rural groups with higher deterioration. Conclusions: The matrix is a useful theoretical-methodological proposal for social investigators, health and municipal administrators, because it articulates the knowledge of the population needs differentiated by groups, political projects and the monitoring of life conditions through participant processes.RESUMEN: Presentar elementos teórico-metodológicos del estudio de condiciones de vida y salud en el municipio de Marinilla, Colombia, con base en una matriz de procesos críticos.
Material y métodos: Análisis documental histórico, aplicación de ficha familiar a 4284 familias, talleres con líderes comunitarios e institucionales, entrevistas a actores clave, análisis de planes y programas municipales.
Resultados: Condiciones protectoras: riqueza cultural, conservación de tradiciones artísticas; proyectos de vivienda; promotores ambientales y juntas administradoras de acueductos en zona rural; programas de gestores y promotores de salud. Condiciones de deterioro: Dimensión del trabajo: Grupos urbano y rural con alto deterioro, gran inestabilidad laboral, baja calificación, jornadas laborales extensas. Dimensión del consumo: grupos urbano y rural con alto deterioro sin vivienda propia; viviendas rurales y deterioradas sin electrificación. Entorno: Contaminación ambiental, especialmente en el barrio más pobre; grupo rural con gran contaminación de las fuentes de agua y deforestación. Proceso salud enfermedad: Problemas comunes: Desnutrición infantil, enfermedad respiratoria y diarreica aguda, hipertensión arterial, diabetes, cáncer; intoxicaciones por plaguicidas, lesiones, accidentes, abuso sexual, muerte violenta mayor frecuencia en grupo rural con alto deterioro.
Conclusiones: La matriz es una propuesta teórico-metodológica útil para investigadores sociales, administradores municipales y sector salud, porque articula el conocimiento de las necesidades de poblaciones diferenciadas por grupos, con proyectos políticos y vigilancia de condiciones de vida mediante procesos participativos
The ribosome assembly gene network is controlled by the feedback regulation of transcription elongation
Ribosome assembly requires the concerted expression of hundreds of genes, which are transcribed by all three nuclear RNA polymerases. Transcription elongation involves dynamic interactions between RNA polymerases and chromatin. We performed a synthetic lethal screening in Saccharomyces cerevisiae with a conditional allele of SPT6, which encodes one of the factors that facilitates this process. Some of these synthetic mutants corresponded to factors that facilitate pre-rRNA processing and ribosome biogenesis. We found that the in vivo depletion of one of these factors, Arb1, activated transcription elongation in the set of genes involved directly in ribosome assembly. Under these depletion conditions, Spt6 was physically targeted to the upregulated genes, where it helped maintain their chromatin integrity and the synthesis of properly stable mRNAs. The mRNA profiles of a large set of ribosome biogenesismutants confirmed the existence of a feedback regulatory network among ribosome assembly genes. The transcriptional response in this network depended on both the specific malfunction and the role of the regulated gene. In accordance with our screening, Spt6 positively contributed to the optimal operation of this global network. On the whole, this work uncovers a feedback control of ribosome biogenesis by fine-tuning transcription elongation in ribosome assembly factor-coding genes.Ministerio de Economía y Competitividad BFU2013-48643-C3-1-P, BFU2016-77728-C3-1-P, BFU2013-48643-C3- 3-P, BFU2013-42958-PJunta de Andalucía P12-BIO1938MO, P08-CVI-03508Comunidad Valenciana 2015/00
Delabelling beta-lactam allergy
Background: Hypersensitivity to beta-lactam (BL) antibiotics is one of the most frequent reported drug allergies. In our population, it is common to find labels of BL allergy in electronic medical records (EMRs) that have not been assessed. The objective of our study was to detect patients with beta-lactam allergy labels in their EMRs and to assess how many of them are false after a correct diagnostic evaluation.Methods: A multicentre prospective study was performed with patients labelled as allergic to BLs in their EMRs in the previous 5 years. Demographical and clinical data, as well as variables regarding the BL allergy label and the characteristics of the index reaction from clinical history and EMRs, were recorded. Then, diagnostic assessments including clinical history, skin tests (STs), and drug provocation tests (DPTs) were conducted in order to confirm or exclude the diagnosis of BL allergy.Results: A total of 249 patients completed the study, of which 160 (64.3%) were women with a median age of 57 years (interquartile range [IQR], 45-68). The most frequent BL allergy labels detected were for penicillin (124), amoxicillin/clavulanic acid (61), and amoxicillin (54). Of the 204 patients who underwent STs, 20.1% were positive. DPTs were performed in 224 patients, showing good tolerance in 87.1% of cases. After the allergy diagnosis work-up, 186 patients (74.7%) were diagnosed as non-allergic to BL antibiotics.Conclusion: In our study population, the number of patients labelled as allergic to BLs in their EMRs was similar to that in previously published studies, with proportions near to 75%-80% being falsely labelled as allergic to BLs
Future voyages to the solar system
CHALLENGE 2: FUTURE VOYAGES TO THE SOLAR SYSTEMPeer reviewe
- …