74 research outputs found

    A National Survey of Resources to Address Sepsis in Children in Tertiary Care Centers in Nigeria.

    Get PDF
    Background: Infections leading to sepsis are major contributors to mortality and morbidity in children world-wide. Determining the capacity of pediatric hospitals in Nigeria to manage sepsis establishes an important baseline for quality-improvement interventions and resource allocations. Objectives: To assess the availability and functionality of resources and manpower for early detection and prompt management of sepsis in children at tertiary pediatric centers in Nigeria. Methods: This was an online survey of tertiary pediatric hospitals in Nigeria using a modified survey tool designed by the World Federation of Pediatric Intensive and Critical Care Societies (WFPICCS). The survey addressed all aspects of pediatric sepsis identification, management, barriers and readiness. Results: While majority of the hospitals 97% (28/29) reported having adequate triage systems, only 60% (16/27) follow some form of guideline for sepsis management. There was no consensus national guideline for management of pediatric sepsis. Over 50% of the respondents identified deficit in parental education, poor access to healthcare services, failure to diagnose sepsis at referring institutions, lack of medical equipment and lack of a definitive protocol for managing pediatric sepsis, as significant barriers. Conclusions: Certain sepsis-related interventions were reportedly widespread, however, there is no standardized sepsis protocol, and majority of the hospitals do not have pediatric intensive care units (PICU). These findings could guide quality improvement measures at institutional level, and healthcare policy/spending at the national level

    Detección y tipificación del Virus Papiloma Humano en el marco del tamizaje virológico para la detección de lesiones del cuello uterino en Asunción, Paraguay

    Get PDF
    En Paraguay la incidencia de cáncer de cuello uterino (CCU) es superior a las observadas en otros países de la región. El agente etiológico asociado al CCU es el virus papiloma humano (VPH), esencialmente tipos de alto riesgo oncogénicos. El objetivo es describir aspectos epidemiológicos de la infección genital por el virus papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) en mujeres de 25 a 64 años que consultaron en servicios de Patología Cervical del MSPyBS, de mayo a diciembre de 2013. Se utilizó el Cobas 4800 HPV Test (Roche) que permite la detección individual de VPH-16 y VPH-18 y un pool de otros VPH-AR que incluye 12 genotipos de alto riesgo. Los otros VPH-AR fueron tipificados por hibridación reversa en línea (RLB). Entre las 495 mujeres incluidas, se detectaron 72 casos positivos (14,5%) de VPH-AR. Se identificaron 19 tipos virales; siendo el más frecuente VPH-16 (2,1%), seguido del VPH-31, 33, 58 y 66; el VPH-18 aparece en sexto lugar. Este trabajo aporta los primeros datos sobre la implementación de técnicas moleculares para detección y tipificación de VPH como parte del sistema de salud pública de Paraguay. El predominio de VPH-16, confirma su amplia circulación a nivel mundial y dado su mayor potencial oncogénico, representa una alerta a considerar, en especial en las mujeres mayores de 30 años portadoras de una infección persistente. Estos resultados apoyan la importancia de la implementación criteriosa y la utilización apropiada de las pruebas moleculares actualmente disponibles para la prevención y control del CCU

    Detección y tipificación del Virus Papiloma Humano en el marco del tamizaje virológico para la detección de lesiones del cuello uterino en Asunción, Paraguay

    No full text
    Fil: Bobadilla Frizzola, María Liz. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP); ParaguayFil: Picconi, María Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Virología. Servicio Virus Oncogénicos; Argentina.La familia Papillomaviridae comprende una serie de virus que han sido detectados en muchas especies animales, así como en humanos. Generalmente han sido descriptos como específicos de hospedador; sin embargo, ha habido raros reportes de infecciones entre especies, como la detección de ADN de VPH asociado a lesiones escamosas en gatos (ANIS EA y col, 2010; O´NEIL SH y col, 2011). La clasificación de los PVs se basa exclusivamente en la caracterización de un segmento de 291 pb de una región altamente conservada del gen L1 abarcada por los cebadores MY09 y MY11 (DE VILLIERS EM y col, 2004; BERNARD HU y col, 2010). Este es un gen bien conservado entre los miembros de la familia Papillomaviridae y codifica para la proteína mayoritaria de la cápside (L1). Se trata de género al encontrarse menos de un 60% de homología, de especie entre 60 y 70%, de tipo entre 71 y 89%, de subtipo entre 90 y 98% y de variante cuando existe más de un 98% de homología en la secuencia del gen (BERNARD HU y col, 2005). Los tipos se asignan por números y los subtipos por letras

    Detección y tipificación del Virus Papiloma Humano en el marco del tamizaje virológico para la detección de lesiones del cuello uterino en Asunción, Paraguay

    No full text
    Fil: Bobadilla Frizzola, María Liz. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP); ParaguayFil: Picconi, María Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Virología. Servicio Virus Oncogénicos; Argentina.La familia Papillomaviridae comprende una serie de virus que han sido detectados en muchas especies animales, así como en humanos. Generalmente han sido descriptos como específicos de hospedador; sin embargo, ha habido raros reportes de infecciones entre especies, como la detección de ADN de VPH asociado a lesiones escamosas en gatos (ANIS EA y col, 2010; O´NEIL SH y col, 2011). La clasificación de los PVs se basa exclusivamente en la caracterización de un segmento de 291 pb de una región altamente conservada del gen L1 abarcada por los cebadores MY09 y MY11 (DE VILLIERS EM y col, 2004; BERNARD HU y col, 2010). Este es un gen bien conservado entre los miembros de la familia Papillomaviridae y codifica para la proteína mayoritaria de la cápside (L1). Se trata de género al encontrarse menos de un 60% de homología, de especie entre 60 y 70%, de tipo entre 71 y 89%, de subtipo entre 90 y 98% y de variante cuando existe más de un 98% de homología en la secuencia del gen (BERNARD HU y col, 2005). Los tipos se asignan por números y los subtipos por letras

    TETROON FLIGHTS OVER NEW YORK CITY

    No full text
    corecore