36 research outputs found

    TRIGO, Eugenia. De la motricidad humana al paradigma vida. [S.l.]: Fundación Naturaleza, Planeta y Vida: Instituto Internacional del Saber Kon-traste, 2016. 198 p. (Colección Ideas)

    Get PDF
    Eugenia Trigo Aza, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, fue profesora-investigadora titular en la Universidad de La Coruña (España), en el Instituto Universitario de Maia (Portugal), en la Universidad del Cauca (Colombia) y en la Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador) y actualmente, dirige el Instituto Internacional del Saber Kon-traste. Ha orientado seminarios en España, Portugal y Latinoamérica (Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Uruguay). Ha escrito ..

    Las actividades en la naturaleza en la formación inicial docente: un acercamiento desde los sentidos

    Get PDF
    The paper presented as follows is the outcome of an investigation associated with the meaning that physical education students give to the activities in contact with nature. The study clearly reveals that the school curriculum of this subsector lacks room for the development and deployment of this subject. On the other hand, it allows us see the adequacy of the curriculum model of physical education as a discipline, as this paradigmatic approach overcomes the mechanical, dualist and instrumental perspective traditionally assigned to this learning sector and focuses on the re-signification that emerges from the concepts and experiences of the individuals who go through the process of initial education. As a result, the main purpose is to comprehend how future teachers assign sense and meaning to the relationship they establish with the natural environment, since they understand the generation of an eminently complex link, which configures the human being from the viewpoint of the bio-geo-structure of the natural spaces, man/nature relationship and the very historical character of the individual. On the other hand, the landmark of this research is the interpretative paradigm and the qualitative methodology, since the core question is to comprehend the notions of meaning of physical education teacher whose education is in progress, in the perspective of the activities in the natural environment.El artículo que a continuación se presenta es el resultado de un trabajo de investigación relacionado con el sentido que otorgan los estudiantes de educación física a las actividades en contacto con la naturaleza. En el estudio emerge con nitidez que el currículo escolar del subsector carece de espacios para el desarrollo y despliegue de este núcleo temático. Por otro lado, permite visualizar la pertinencia del modelo curricular de educación física como disciplina, entendiendo que este enfoque paradigmático sobrepasa la perspectiva mecanicista, dualista e instrumental asignada tradicionalmente a este sector de aprendizaje, para centrar su mirada en la resignificación que emerge de las concepciones y vivencias de los sujetos en proceso de formación inicial. En consecuencia, el propósito central es comprender cómo los futuros profesores otorgan sentido y significado a la relación que establecen con el medio natural, toda vez que entienden la generación de un vínculo eminentemente complejo, que configura el ser humano a partir de la biogeoestructura de los espacios naturales, la relación hombre naturaleza y la propia historicidad del sujeto. Por otro lado, esta investigación se enmarca en el paradigma interpretativo y la metodología cualitativa, toda vez que lo central es comprender las nociones de sentido de profesores de educación física en formación, en el marco de las actividades en el medio natural

    El tercer maestro: el espacio natural como catalizador para una educación ambiental efectiva

    Get PDF
    Today we face an environmental situation and condition affected by the anthropic action at all levels, which, in a way, has been normalized. Although there are actions aiming to reduce the damage, a greater effort is needed to achieve autonomy of thought and freedom of action to act on the current scenario. Environmental education and education for sustainable development try, from their postulates, to approach or guide these processes and make them part of the human act. That is, to normalize environmental care, preservation and protection. From there, the natural landscape architecture becomes a classroom that is always open and welcoming, in which stimuli for valuable and permanent learning are intertwined.Hoy nos enfrentamos a una situación y condición ambiental afectada por la acción antrópica, en todos sus niveles, que de cierta forma se ha normalizado. Si bien existen acciones tendientes a aminorar los daños provocados, es necesario un esfuerzo mayor por alcanzar la autonomía de pensamiento y la libertad de acción para accionar frente al escenario actual. La educación ambiental y la educación para del desarrollo sustentable intentan desde sus postulados, acercar u orientar esos procesos y hacerlos parte del acto humano, vale decir, normalizar el cuidado, preservación y protección ambiental. Desde allí, la arquitectura natural del paisaje, se torna una sala de clases siempre abierta y acogedora, en la que se entrelazan estímulos para el aprendizaje valioso y permanente

    La educación ambiental en la formación de profesores en Chile

    Get PDF
    The aim of this study is to provide a synoptic view of the route and presence of environmental education in the school curriculum and in the training of basic education teachers in Chile. For this, a bibliographic and documentary review was carried out. The data was analyzed based on its content. The results indicate that there is some concern for the incorporation of environmental education in the school curriculum, as well as in university training projects, evidencing a partial approach to it. As a conclusion, it is evident that there is a willingness to approach the environmental issue, but it is necessary that it be emphasized even more, in order to achieve better results.El objetivo de este estudio es entregar una visión sinóptica acerca del recorrido y la presencia que ha tenido la educación ambiental en el currículum escolar y en la formación de profesores de educación básica en Chile. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica y documental. Los datos se analizaron a partir de su contenido. Los resultados indican que existe cierta preocupación para incorporar la educación ambiental en el currículo escolar, así como en los proyectos formativos universitarios, evidenciándose un abordaje parcial de la misma. Como conclusión, se refleja que existe una voluntad de acercamiento a la temática ambiental, pero es necesario que esta se enfatice aún más, a fin de alcanzar mejores resultados

    Tempo livre, ócio, lazer e recreação nos projetos pedagógicos de quatro cursos de educação física do Brasil, Chile e Uruguai

    Get PDF
    Objetivo: Analisar e comparar a presença da área de lazer e recreação nos Projetos pedagógicos (PP) e nas ementas das disciplinas de cursos de EF do Brasil, Chile e Uruguai. Métodos: Análise documental dos PP de quatro cursos de Educação Física de uma universidade do Brasil (estado do Paraná), uma do Chile (região de Maule) e uma do Uruguai (departamento de Rivera). Os PP dos cursos foram obtidos através dos websites das universidades. Resultados: Nos PP dos cursos de Licenciatura em EF (Brasil), Pedagogia em EF (Chile) e Licenciatura em EF - Opção práticas educativas (Uruguai), evidenciou-se o conceito de educação para o tempo livre. Encontrou-se que o curso de Bacharelado em EF (Brasil) possui maior carga horária de disciplinas que tratam a temática tempo livre, lazer e recreação de maneira direta e indireta, seguido pelo curso de EF de Uruguai e de Chile. Em geral, entre os assuntos que as disciplinas abordavam encontrou-se a relação do lazer com dimensões socioculturais, com o desenvolvimento de políticas públicas, com a intervenção por meio de jogos e brincadeiras e com as atividades na natureza. Conclusão: Evidenciaram-se similitudes e diferenças interessantes na abordagem da temática tempo livre, lazer e recreação nos cursos de EF estudados, as quais se vinculam com a constituição do campo da EF e do próprio tempo livre, lazer, ócio e recreação em estes países

    Políticas públicas de esporte no Chile: trânsito à democratização

    Get PDF
    The text presents a documentary review in relation to the development of the public politics in sport and recreation that the Chilean State has come developing from starts of the 19th century. The documentary analysis allows to explain the content of one or several texts and the document is foundation to elaborate a general comment relate to the central subject of agreement to the situation or historical moment in which it contextualized the information. The data expose the evolution that the approaches related with public politics in sport in Chile have had until the current deployment of initiatives that try to establish a democratic and participatory process of the community in the lifting of proposals of agreement to the interests, needs and possibilities that the It detects like viable to improve. The review allows concluding that it does necessary establish a structural frame that was integrator and directed to the attainment of the understanding of the importance of the public politics in this field as like this also to strengthen the dialogue between the organisms that interact in virtue of the social welfare

    Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género

    Get PDF
    En Chile no se han desarrollado investigaciones sobre la formación del profesorado de Educación Física que consideren el análisis de la matrícula desde la perspectiva de género. Con el propósito de atender esta cuestión, el presente trabajo se ha fijado como objetivo describir, desde la perspectiva de género, el comportamiento de las matrículas femeninas y masculinas en los estudios de Pedagogía en Educación Física en las universidades chilenas, a partir de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, retrospectivo y de alcance exploratorio-descriptivo, que analizó datos sobre la matrícula en Pedagogía en Educación Física en el periodo comprendido desde el año 2005 hasta 2019; se empleó información de fuentes oficiales de acceso abierto. Los resultados del análisis de las matrículas femeninas muestran un comportamiento que tiende a una disminución sistemática en la elección de las mujeres por esta carrera, lo que presenta una importante brecha negativa de género, que no es concordante con el comportamiento de las carreras del área pedagógica en general, ni con la matrícula de las instituciones de nivel superior. Así, se reporta una clara hegemonía de las matrículas masculinas para las carreras de Pedagogía en Educación Física en Chile

    Educación Ambiental en el currículo universitario chileno: invisibilidad en la formación de profesores

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue conocer la percepción de los profesores en formación en Educación General Básica de una institución de educación superior (IES) chilena en relación con la Educación Ambiental (EA) en la formación inicial docente. El estudio es de carácter cuantitativo no experimental, transversal, con alcance descriptivo, el análisis de datos se efectuó utilizando el paquete estadístico SPSS 18.0 y la muestra fue de carácter no probabilística intencional, correspondiente al 47% del universo total de la población de estudio. Los resultados indican que, respecto a los contenidos y objetivos propuestos para las asignaturas de la malla curricular en la formación de profesores de esta institución, existen escasas o nulas referencias explícitas a temáticas de Educación Ambiental. Se concluye que la formación inicial en pedagogía básica en esta institución presenta falencias en la comprensión y manejo de metodologías para el tratamiento de la misma en la muestra estudiada

    Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física

    Get PDF
    Supervised pedagogical practice (SPP) is a time when students face directly the reality they will have in their future professional activities, and becomes a training space in which future teachers can develop their pedagogical actions in real life situations. The aim of this study was to know the perceptions of professors in training from a regional university in southern Chile about their practical training process. It is a quantitative research where 95 teachers in training participated. Teachers in training value practical training spaces, but visualize a distance between what was taught in classes at the university and school reality.La práctica pedagógica supervisada (PPS) es un momento en que los estudiantes se enfrentan directamente con la realidad que tendrán en sus futuras actividades profesionales y se convierte en un espacio formativo en el que los futuros profesores desarrollan acciones pedagógicas en situaciones de la vida real. El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de profesores en formación de una universidad regional del sur de Chile sobre su proceso de formación práctica. Es una investigación de tipo cuantitativa donde participaron 95 profesores en formación. Los profesores en formación valoran los espacios de formación práctica, pero visualizan distanciamiento entre lo que se enseña en clases en la universidad y la realidad escolar

    Análisis de la experiencia pedagógica: Campamento EXPLORA Chile VA! Valorando la Biodiversidad Maulina

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la iniciativa “Campamento EXPLORA Chile VA!: Valorando la Biodiversidad Maulina”, en la valoración de la ciencia, la protección del patrimonio natural y el aporte al desarrollo sustentable entre los chilevanenses (estudiantes participantes). Para lo cual, después de seis días de campamento y vivir experiencias en terreno, se enfrentaron a desafíos para resolver en equipo, realizar experiencias en laboratorios naturales, conocer historias de jóvenes emprendedores y sostener conversaciones con científicos que han hecho importantes contribuciones que han ayudado a comprender la biodiversidad del Maule. Se aplicó una encuesta de impacto (día 6) a los 96 chilevanenses, la cual se comparó con la encuesta de expectativas ejecutada el primer día. Las preguntas abiertas fueron analizadas mediante el software Atlas ti. Las bitácoras diarias se analizaron a través de la técnica de nube de conceptos. Se confirmó una adecuada consistencia interna de la prueba de expectativas (α Cronbach = 0,8530) y del examen de impacto (α Cronbach = 0,8256). Se detectó que el campamento sirvió para que todos los participantes, independiente de su procedencia socioeducativa, descubrieran, desarrollaran e incrementaran habilidades potenciando su desarrollo integral, actitudes y/o competencias para las necesidades reales de grupos socioeducativos muy diversos, como son los de dependencia municipal y particular. Desde la perspectiva del análisis cuantitativo, se concluyó que más del 88 % de los chilevanenses declaró mantener o incrementar su valoración por la ciencia, la protección del patrimonio natural y el aporte al desarrollo sustentable
    corecore