71 research outputs found

    Desarrollo Sustentable del área de Boquerón, Santiago del Estero

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es contribuir con los pobladores y la Parroquia de San José del Boquerón (zona rural de Santiago del Estero) en el desarrollo y crecimiento de la producción local y la comercialización de alimentos. Se prevén visitas periódicas en las cuales se brindará capacitación y se intercambiarán experiencias en el manejo de cultivos y otras actividades productivas. Los ejes son: - Huerta comunitaria de la UPPSAN (agrupación campesina): ubicada a 5 km de Boquerón. Se capacitarán y acompañarán en la siembra de hortalizas de los que los socios están interesados en producir. Dicha producción tiene como fin primario ser consumidas por las familias del grupo, para diversificar la alimentación tradicional. -Ganaderos de la UPPSAN (el grupo que ha recibido vacunos San Ignacio): con este grupo se pretende estudiar cuáles son las pasturas que mejor se adaptan al suelo de la zona. Se plantarán distintos forrajes en forma experimental y se estudiará el comportamiento para determinar cuál se adapta mejor . Esto evitará gastos innecesarios de los ganaderos que sin asesoramiento compran granos inadecuados como suplemento dietario para los animales. Un segundo paso será identificar prácticas ineficientes en su sistema productivo ganadero, principalmente en caprinos y en menor medida ovinos y bovinos. -Apicultores: capacitación para la elaboración de productos a partir de la miel (caramelos, chupetines, alfajores, etc.). Se busca ofrecer alternativas que permitan diversificar la producción y aumentar las ventas. El trabajo de desarrollo en la parroquia de Boquerón ayudará a ampliar el horizonte de docentes y estudiantes de la Universidad, desafiándolos a lograr cambios importantes a partir del uso de sus capacidades técnicas pero con atención a las demandas expresadas por los campesinos

    Biología de la fibra, su incidencia poblacional y los posibles medios genéticos y no genéticos que influencian la aceptación de la fibra por parte de los usuarios Obtención, procesamiento y almacenamiento.

    Get PDF
    El proyecto se desarrolla en 3 etapas partiendo desde la biología de piel (folículos), pasando por la estructura físico-química (incluido ultraestructura (SEM y microscopía confocal), biología molecular, hasta la tecnología del descerdado, protección contra polillas y el mejoramiento genético de la incidencia de fibras objetables u observables en: lanas especiales, llama, chashmere y mohair. En la presente presentación se desarrollará la segunda etapa programa originalmente. Se desarrollan estudios de estructura poblacional para obtener la oferta poblacional de cada fibra y su status de calidad. Se cuenta con 4 proyectos externos que reciben financiamiento para algunos ítems parciales, luego con los MPI, DPI, técnica de laboratorio y régimen completo se cubren las demás actividades a ejecutar por lo menos en los 2 primeros años. En relación a ese proyecto se encuentran en ejecución 4 tesis de doctorado (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCC), una tesis de maestría (Facultad de Agronomía, UBA) y una posible tesis de doctorado más que se encuentra en etapa de formulación.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Sustentabilidad productiva de pequeños rumiantes en áreas desfavorecidas (SUPPRAD)

    Get PDF
    Identificar objetivos de mejoramiento de las cualidades de sustentabilidad que presentan las producciones de pequeños rumiantes y Camélidos en Áreas Desfavorecidas, establecer indicadores de sustentabilidad, identificar descriptores del problema y generar acciones y recomendaciones para evitar la degradación de los Recursos Naturales y promover el desarrollo rural.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Desarrollo Sustentable del área de Boquerón, Santiago del Estero

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es contribuir con los pobladores y la Parroquia de San José del Boquerón (zona rural de Santiago del Estero) en el desarrollo y crecimiento de la producción local y la comercialización de alimentos. Se prevén visitas periódicas en las cuales se brindará capacitación y se intercambiarán experiencias en el manejo de cultivos y otras actividades productivas. Los ejes son: - Huerta comunitaria de la UPPSAN (agrupación campesina): ubicada a 5 km de Boquerón. Se capacitarán y acompañarán en la siembra de hortalizas de los que los socios están interesados en producir. Dicha producción tiene como fin primario ser consumidas por las familias del grupo, para diversificar la alimentación tradicional. -Ganaderos de la UPPSAN (el grupo que ha recibido vacunos San Ignacio): con este grupo se pretende estudiar cuáles son las pasturas que mejor se adaptan al suelo de la zona. Se plantarán distintos forrajes en forma experimental y se estudiará el comportamiento para determinar cuál se adapta mejor . Esto evitará gastos innecesarios de los ganaderos que sin asesoramiento compran granos inadecuados como suplemento dietario para los animales. Un segundo paso será identificar prácticas ineficientes en su sistema productivo ganadero, principalmente en caprinos y en menor medida ovinos y bovinos. -Apicultores: capacitación para la elaboración de productos a partir de la miel (caramelos, chupetines, alfajores, etc.). Se busca ofrecer alternativas que permitan diversificar la producción y aumentar las ventas. El trabajo de desarrollo en la parroquia de Boquerón ayudará a ampliar el horizonte de docentes y estudiantes de la Universidad, desafiándolos a lograr cambios importantes a partir del uso de sus capacidades técnicas pero con atención a las demandas expresadas por los campesinos.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Evaluación genética del bienestar animal y eficiencia reproductiva con el aporte de la determinación de paternidades mediante técnicas de biología molecular en bovinos de carne

    Get PDF
    Buena parte de la producción bovina de carne de la provincia de Córdoba está incluida en áreas que sufren durante todo o parte del año de condiciones climáticas desfavorables. Las razas bovinas de origen índico y africano muestran mayor adaptación al estrés térmico, que se manifestaría en un mejor de desempeño en el aspecto reproductivo. Sin embargo existen dificultades de manejo de esas razas por su temperamento menos adecuado que las razas británicas. En explotaciones extensivas de nuestra Provincia no existe información genética relacionada con caracteres de comportamiento. En ese sentido una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se están ensayando en la Universidad Católica de Córdoba como parte de la búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. No se disponen aún de parámetros poblacionales (fenotípicos y genéticos) de esta raza y sus cruzas. En la evaluación genética es indispensable el uso de mediciones con información genealógica, es decir, se debe identificar los padres de los individuos. El análisis de regiones altamente polimórficas del genoma (microsatélites) permite determinar el perfil genético de cada animal, para ser utilizado en la determinación de paternidades, en principio y luego con otras aplicaciones. Sobre el animal las mediciones relacionadas con la fertilidad son vitales y no es posible encontrar predictores de la fertilidad en toros en servicio natural múltiple, ya que no es posible identificarlos terneros en ese sentido. La forma de evaluar la fertilidad real, sería mediante la medición de la producción de terneros, además de la calidad seminal y circunferencia escrotal. Con respecto al nivel de estrés, se usará la evaluación del temperamento mediante ensayos de comportamiento, aunque la medición de hormonas esteroides sería una prueba complementariaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Biología de la fibra, su incidencia poblacional y los posibles medios genéticos y no genéticos que influencian la aceptación de la fibra por parte de los usuarios. Optimización de procesos y modelos

    Get PDF
    El proyecto se desarrolla en 3 etapas partiendo desde la biología de piel (folículos), pasando por la estructura físicoquímica (incluido ultraestructura (SEM y microscopía confocal), biología molecular, hasta la tecnología del descerdado, protección contra polillas y el mejoramiento genético de la incidencia de fibras objetables u observables en: lanas especiales, llama, chashmere y mohair. En la presente presentación se desarrollará la tercera etapa programa originalmente. Se desarrollan estudios de estructura poblacional para obtener la oferta poblacional de cada fibra y su status de calidad y se optimizan los proceso mecánicos y los modelos genéticos que mejoran la aceptación de la fibra por parte de los usuarios. Se cuenta con 4 proyectos externos que reciben financiamiento para algunos ítems parciales, luego con los MPI, DPI, técnica de laboratorio y régimen completo se cubren las demás actividades a ejecutar por lo menos en los 2 primeros años. En relación a ese proyecto se encuentran en ejecución 4 tesis de doctorado (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCC), una tesis de maestría (Facultad de Agronomía, UBA) y una posible tesis de doctorado más que se encuentra en etapa de formulación.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Desarrollo Sustentable del área de Boquerón, Santiago del Estero. Forrajes y Artesanías. (En el marco del SUPRAD)

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es contribuir con los pobladores y la parroquia de San José del Boquerón (zona rural de Santiago del Estero) en el desarrollo y crecimiento de la producción gandera local y la optimización y comercialización de artesanías locales. Se prevén visitas periódicas en las cuales se brindará capacitación y se intercambiarán experiencias en el manejo de cultivos y otras actividades productivas y entrenamiento en artesanías textiles con lana y seda criolla. Los ejes que aborda el proyecto son: -Ganaderos de la UPPSAN: con este grupo se pretende estudiar cuáles son las pasturas que mejor se adaptan a la zona. Se plantarán distintos forrajes en forma experimental y se estudiará el comportamiento para determinar cuál se adapta mejor. Esto evitará gastos innecesarios de los ganaderos que sin asesoramiento compran granos inadecuados como suplemento dietario para los animales. Un segundo paso será identificar prácticas ineficientes en su sistema productivo ganadero, principalmente en caprinos y en menor medida ovinos y bovinos. - Taller artesanal: este grupo de gran fortaleza organizativa requiere apoyo en la optimización de las actividades artesanales que desarrolla y en la incorporación de actividades novedosas como el fieltro y la seda criolla. -El trabajo de desarrollo en la parroquia de Boquerón ayudará a ampliar el horizonte de docentes y estudiantes de la Universidad, desafiándolos a lograr cambios importantes a partir del uso de sus capacidades técnicas pero con atención a las demandas expresadas por los campesinos.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Biología de la fibra, su incidencia poblacional y los posibles medios genéticos y no genéticos que influencian la aceptación de la fibra por parte de los usuarios Obtención, procesamiento y almacenamiento.

    Get PDF
    El proyecto se desarrolla en 3 etapas partiendo desde la biología de piel (folículos), pasando por la estructura físico-química (incluido ultraestructura (SEM y microscopía confocal), biología molecular, hasta la tecnología del descerdado, protección contra polillas y el mejoramiento genético de la incidencia de fibras objetables u observables en: lanas especiales, llama, chashmere y mohair. En la presente presentación se desarrollará la segunda etapa programa originalmente. Se desarrollan estudios de estructura poblacional para obtener la oferta poblacional de cada fibra y su status de calidad. Se cuenta con 4 proyectos externos que reciben financiamiento para algunos ítems parciales, luego con los MPI, DPI, técnica de laboratorio y régimen completo se cubren las demás actividades a ejecutar por lo menos en los 2 primeros años. En relación a ese proyecto se encuentran en ejecución 4 tesis de doctorado (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCC), una tesis de maestría (Facultad de Agronomía, UBA) y una posible tesis de doctorado más que se encuentra en etapa de formulación.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Sustentabilidad productiva de pequeños rumiantes en áreas desfavorecidas (SUPPRAD)

    Get PDF
    Nuestro país cuenta con importantes regiones con familias y comunidades que se dedican a la crianza de pequeños rumiantes (ovinos, caprinos y camélidos). Estas actividades pecuarias son desarrolladas por familias que se encuentran en un 80% debajo de la línea de pobreza. Dichas regiones son consideradas desfavorecidas ya sea por su aislamiento, condición socioeconómica o desinterés político y/o forman parte de pequeñas cuencas de producción, destinadas al autoconsumo. En otros casos forman parte de nuevas alternativas de utilización sustentable de recursos naturales en las cuales se embarcan productores, muchas veces sin experiencia ni formación provenientes de otras regiones y/o sectores económicos. Estas actividades tienen mucha variación productiva anual por la dependencia climática y generan un impacto importante en los suelos de escaso desarrollo llevando a la degradación y consecuente pérdida de productividad. Ello agrava el proceso de migración de los habitantes de estas áreas rurales a las zonas urbanas que se viene registrando constantemente desde hace ya varios años. Se une a estas características propias de las áreas desfavorecidas el cambio sustancial de los mercados internacionales a los cuales aplican sus productos lo cual implica modificar hábitos de producción y conceptos de calidad intrínseca y de la obtención, transformación y procesamiento de esos productos, actividades en las cuales los productores de estas áreas requieren asesoramiento y capacitación que los organismos oficiales en general no brindan. Estas son las necesidades que SUPPRAD cubre con sus subprogramas, proyectos y acciones informales.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Sustentabilidad productiva de pequeños rumiantes en áreas desfavorecidas - supprad. 2018

    Get PDF
    Nuestro país cuenta con importantes regiones con familias y comunidades que se dedican a la crianza de pequeños rumiantes (ovinos, caprinos y camélidos). Estas actividades pecuarias son desarrolladas por familias que se encuentran en un 80% debajo de la línea de pobreza. Dichas regiones son consideradas desfavorecidas ya sea por su aislamiento, condición socioeconómica o desinterés político y/o forman parte de pequeñas cuencas de producción, destinadas al autoconsumo.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore