551 research outputs found

    The Image of the Female Body in Contemporary Society: An Approach from the Arts Classroom

    Get PDF
    Project based learning and artistic creation provide future secondary teachers with an opportunity to experience and to reflect on the importance of including a gender perspective in education. This article describes acase study where students of the Postgraduate course in Secondary Teacher Training explore the image of the femalebody in comics, publicity, beauty contests and the world of fashion with the aim of planning and designing a project that can be undertaken by school age children and promoting the discussion of issues such as equity and equality of rights and opportunities for women and men in subjects they will later on have to teach in a secondary school classroomS

    Radiografía del acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    Los procesos de construcción de paz suponen una reparación integral para las víctimas en el marco del conflicto armado, implicando la creación de acciones que propendan por el restablecimiento de los derechos transgredidos. Desde este panorama la rehabilitación psicosocial se sitúa como un fundamento para la dignificación de la identidad de la persona. La investigación pretendió analizar los procesos psicosociales desde el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI). Por consiguiente, se desarrollaron tres apartados teóricos: el primero de ellos da cuenta de la noción de atención psicosocial, seguido por las acciones con daño que este puede ocasionar, y finalmente las falencias que se desprenden del mismo. Metodología: A través del método cualitativo se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas para conocer desde la óptica de los participantes y funcionarios del PAPSIVI, su experiencia con el acompañamiento psicosocial para luego ser analizadas desde las categorías: El relato como reductor del sufrimiento emocional, análisis ético de las acciones y desaciertos de la atención psicosocial. Los hallazgos exponen las falencias de la atención psicosocial y la necesidad de reformular la metodología del programa. A manera de conclusión las acciones que se desarrollan en la atención psicosocial del PAPSIVI cumplen parcialmente con su objetivo, pues si bien este ayuda a alivianar los daños psicoemocionales de las víctimas, también generan acciones que revictimizan a la persona.#RadiografíaDelAcompañamientoPsicosocialAVíctimasDelConflictoArmadoEnColombia#RadiografíaDelAcompañamientoPsicosocial#RadiografíaVíctimasDelConflictoArmadoEnColombiaRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reade

    Proyecto de grado WorkSafe, Modalidad Emprendimiento.

    Get PDF
    Minimizar los riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores del sector construcción a causa de accidentes laborales y/o evitar enfermedades mediante asesorías y capacitaciones personalizadas y permanentes en compra, uso y mantenimiento de los elementos de protección personal.Dentro de la seguridad y salud en el trabajo se maneja todo lo concerniente a la utilización de elementos de protección personal; tema que ha venido tomando fuerza e importancia, ya que al utilizar el adecuado, realmente se logra proteger de consecuencias leves, graves o mortales tanto física como mentalmente en el trabajador, infraestructura, económica y/o ambiental. Por la cantidad de accidentes que se presentan en las diferentes actividades económicas, resaltando que el sector de la construcción es uno de los más afectados por este flagelo, por este motivo nuestro emprendimiento está dirigido a no solo vender un producto, si no asesorar para la elección del elemento que se requiere para determinado peligro y también en capacitar acerca del uso, cuidado y manejo de determinado elemento de protección personal. La empresa llamada WorkSafe, está identificada en el código CIIU 4759 el cual corresponde al comercio al por menor de artículos y equipo de uso doméstico, no clasificados previamente. Aunque WorkSafe se dedicará a la venta de elementos de protección personal, queda identificada con un código CIUU general ya que no se cuenta con uno específico para dicha actividad. La empresa se encuentra ubicada en la calle 27 # 15 – 59 en el barrio la Esperanza de la ciudad de Tuluá

    Distribución geográfica y temporal de incendios en colombia utilizando datos de anomalías térmicas

    Get PDF
    Patrones de distribución en el tiempo y en el espacio de las anomalías térmicasdetectadas por el sensor MODIS son analizadas para el territorio colombiano entrediciembre 2000 y Febrero 2009. Se presenta un estudio de la dinámica inter-anuale intra-anual de la superfi cie afectada por los incendios para distintas coberturasde vegetación. También se analiza los patrones al interior de áreas protegidas,reservas forestales, reservas indígenas y territorio de comunidades negras, con lafi nalidad de analizar el posible rol como barrera a los incendios de estas fi guras demanejo en Colombia. Adicionalmente se analiza la distribución temporal y espacialpor regiones naturales, Corporaciones Autónomas Regionales y Departamentos.La información proporcionada por este tipo de análisis puede ser de gran utilidadpara la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales en el país. Losresultados obtenidos indican que los Llanos de Colombia es el área más afectadaanualmente por los incendios, seguida del Caribe y de la zona Andina, en particularel piedemonte amazónico. Estos análisis muestran el potencial para identifi car ymodelar la distribución de los incendios en el país y la identifi cación de patronesen función tanto de las características de la vegetación como del manejo que se estérealizando en un lugar determinado y pueden ser de utilidad para mejorar la gestiónde riesgo de incendios en el país, así como para entender los cambios de uso que sehan dado en Colombia en la última década

    Proyecto de grado WorkSafe, Modalidad Emprendimiento.

    Get PDF
    Minimizar los riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores del sector construcción a causa de accidentes laborales y/o evitar enfermedades mediante asesorías y capacitaciones personalizadas y permanentes en compra, uso y mantenimiento de los elementos de protección personal.Dentro de la seguridad y salud en el trabajo se maneja todo lo concerniente a la utilización de elementos de protección personal; tema que ha venido tomando fuerza e importancia, ya que al utilizar el adecuado, realmente se logra proteger de consecuencias leves, graves o mortales tanto física como mentalmente en el trabajador, infraestructura, económica y/o ambiental. Por la cantidad de accidentes que se presentan en las diferentes actividades económicas, resaltando que el sector de la construcción es uno de los más afectados por este flagelo, por este motivo nuestro emprendimiento está dirigido a no solo vender un producto, si no asesorar para la elección del elemento que se requiere para determinado peligro y también en capacitar acerca del uso, cuidado y manejo de determinado elemento de protección personal. La empresa llamada WorkSafe, está identificada en el código CIIU 4759 el cual corresponde al comercio al por menor de artículos y equipo de uso doméstico, no clasificados previamente. Aunque WorkSafe se dedicará a la venta de elementos de protección personal, queda identificada con un código CIUU general ya que no se cuenta con uno específico para dicha actividad. La empresa se encuentra ubicada en la calle 27 # 15 – 59 en el barrio la Esperanza de la ciudad de Tuluá

    Food loss and Waste Reduction as an Integral Part of a Circular Economy

    Get PDF
    One-third of food produced for human consumption is lost or wasted globally, which amounts to about 1.3 billion tons per year. An updated review of global food loss and waste (FLW) is presented, as well as the related environmental, social and economic impacts, based on existing data and peer-reviewed literature. The authors reflect on the different food waste patterns and challenges faced by diverse regions around the world. The scale of FLW throughout the food value chain is analyzed, from agricultural production down to household consumption and disposal. FLW represent a waste of resources used in each production stage, such as land, water and energy; FLW also contributes to unnecessary increase of greenhouse gas (GHG) emissions. The environmental and socio-economic impacts of FLW are analyzed based on reviewed life cycle assessments. Providing insights into key concepts around FLW, this article highlights the scale of the problem at a global and regional level. It also reflects on the main challenges for implementing strategies to reduce FLW and the implications for policy-making

    Problemática en el municipio de Villeta Cundinamarca para declarar el impuesto de industria y comercio

    Get PDF
    Con este proyecto se pretende realizar un diagnóstico sobre la debilidad en el cumplimiento del deber de declarar y pagar el tributo por parte de los comerciantes del municipio de Villeta Cundinamarca con la obligación tributaria del Impuesto de Industria y Comercio, incumpliendo con la obligación del deber formal de declarar y pagar este impuesto, reglamentado con la ley 97 de 1913, la cual autoriza a los municipios de Colombia para que a través de acuerdos emitidos por los concejos municipales impongan este tributo del orden territorial, el cual debía legalizarse antes del 30 de septiembre de 1984 plazo máximo que impone la ley 14 de 1983 para su establecimiento y para el desarrollo de su correcto funcionamiento. De otra parte, se revisarán algunas debilidades en el sistema de controles administrativos por parte de la autoridad tributaria. Basándonos en el principio básico que es deber del ciudadano contribuir a los gastos e inversiones de la nación por lo tanto del municipio cuando en su calidad de sujeto pasivo del impuesto realizan el hecho generador del mismo, que en tiempos de paz pueden imponer tributos el congreso a través de leyes, los departamentos por medio de ordenanzas y los municipios por medio de acuerdos: “Artículo 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.” (Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-338) 8 El mismo artículo 338 de la constitución menciona: “La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo. (Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-338) En la Ley 14 del 6 de julio de 1.983, por la cual se fortalecen los gravámenes de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones, en el capítulo II, artículos 32 a 40, señala las bases generales de regulación del impuesto municipal de industria y comercio. En estas normas se señala que el hecho generador del tributo es la realización o el ejercicio de actividades comerciales, industriales o de servicios en el territorio de la jurisdicción municipal; el sujeto activo es el respectivo municipio; el sujeto pasivo las personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho que ejerzan directa o indirectamente las actividades objeto del gravamen y la base gravable impositiva está constituida por los ingresos brutos, obtenidos por las personas o las sociedades de hecho, reconocidas como sujetos pasivos. 9 El Estatuto define las actividades que constituyen hechos gravables. El artículo 34 considera actividades industriales aquella dedicadas a la producción, extracción, fabricación, confección, preparación, transformación, reparación, manufactura y ensamblaje de cualquier clase de materiales o bienes. El artículo 35 califica como comerciales las destinadas al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, siempre y cuando no estén consideradas por el Código de Comercio o por la misma ley 14 de 1.983 como actividades industriales o de servicios. De otra parte, el artículo 36 señala como actividades de servicios, las dedicadas a satisfacer necesidades de la comunidad. El Impuesto de Industria y Comercio en desarrollo del acuerdo N010 de diciembre 31 del 2009 junto con el concejo del municipio de Villeta, acorde con la ley, fija los elementos propios de cada tributo; con base en ello el municipio establece los sistemas de recaudo y administración de estos para el cumplimiento de su misión. Es por esto por lo que queremos investigar por qué la población Villetana no cuenta con la cultura de cumplir con las obligaciones tributarias que impone el Municipio teniendo en cuenta que es para el beneficio propio. Lo anterior basándonos en el hecho de que el municipio de Villeta cuenta con un amplio número de establecimientos de comercio y que una gran parte no tiene la cultura del pago del impuesto. Propondremos una metodología eficiente para el cumplimiento de la obligación tributaria del Impuesto de Industria y Comercio por parte del comerciante (productor, compraventa, prestador de servicios, etc.) en el municipio de Villeta Cundinamarca.Universidad Libre – Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – Contaduría Públic

    Conflictividad social y articulación política en los barrios cordobeses durante la reconstrucción de la democracia

    Get PDF
    Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.En paralelo con las preocupaciones de la ciencia política de la “transición”, enfocada principalmente en los procesos de normalización institucional luego de la última dictadura (Rinesi y Nardacchione, 2007), una parte de la sociología se concentró en el estudio de los movimientos sociales planteando una suerte de “encrucijada teórica” -al decir de Germán Pérez (2010)- entre éstos y la política institucionalizada. La fractura teórica entre lo social -materializado en las múltiples y diversas expresiones de movilización y acción colectiva- y lo político -entendido para entonces como el entramado institucional que asegura el ejercicio del poder- limitó así las reflexiones sobre la vinculación entre movilización social y democratización durante los ochenta. Nuestro enfoque, en cambio, se sitúa en el cruce entre la acción colectiva contenciosa y la política institucionalizada (Mc Adam, Tarrow y Tilly, 2005: 5-10) atendiendo a la politicidad registrada en el territorio de la ciudad durante la apertura democrática. En ese sentido, retomamos aquí una cuestión que ha propiciado novedosos debates relativos a la relación entre la acción colectiva en/desde el territorio y la política (Svampa y Pereyra, 2004; Varela, 2010; Pérez, 2010; Delamata, 2005, entre otros).El interés por lo político de la movilización territorializada está presente en conceptos tales como el de “politicidad positiva” (Merklen, 2005) o “positividad política” (Maneiro, 2007), así como en los trabajos que ponen en cuestión las formas de articulación (o institucionalización) entre los movimientos sociales y el Estado (Natalucci, 2012; Pérez, 2010). Proponemos aquí avanzar en estas reflexiones a partir del análisis de experiencias de movilización durante el período de reconstrucción de la democracia en Córdoba. Como argumento proponemos que el territorio se constituyó en espacio de confluencia de una diversidad de actores con trayectorias políticas e identidades distintas que aportaron a la democratización a partir de la (re)politización del espacio urbano. Sostenemos que dicho proceso se produjo a través de la reconstrucción o revitalización del tejido social y la articulación de demandas democratizadoras que incluían la normalización de las instituciones presentes en los territorios pero, también, reclamaban la igualdad de acceso a los recursos y servicios disponibles en la ciudad así como el reconocimiento de derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, entre otros. El texto presenta sucesivamente cuatro cuestiones -el acceso a la tierra, a los servicios, la infraestructura urbana y la vivienda, a la alimentación y la democratización de las instituciones vinculadas con el territorio- que no agotan las luchas en/desde el territorio pero nos permiten dar cuenta de los contenidos de la mayoría de las acciones colectivas relevadas. Si bien desde una perspectiva acotada a los episodios de protesta se evidencia una importante heterogeneidad en las demandas y en los actores vinculados con el territorio, una mirada más atenta a los procesos de conformación de las redes de protesta (Schuster, 2005) durante todo el período permite identificar algunas continuidades, articulaciones, cambios en las demandas y repertorios de acción de ciertos colectivos que se relacionan con el ritmo de las transformaciones del escenario y de los nuevos desafíos políticos.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Franco, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Real-world effect of antidepressants for depressive disorder in primary care: protocol of a population-based cohort study

    Get PDF
    Introduction: Clinical guidelines recommend antidepressants as the first line of treatment for adults with moderate-to-severe depression. Randomised trials provide the best evidence on the comparative effectiveness of antidepressants for depression, but are limited by a short follow-up and a highly selected population. We aim to conduct a cohort study on a large database to assess acceptability, efficacy, safety and tolerability of antidepressant monotherapy in people with depressive disorder in primary care.Methods and analysis: This is a protocol for a cohort study using data from the QResearch primary care research database, which is the largest general practice research database in the UK. We will include patients registered for at least 1 year from 1 January 1998, diagnosed with a new episode of depression and on antidepressant and a comparison group not on antidepressant. The exposure of interest will be treatment with antidepressant medications. Our outcomes will be acceptability (treatment discontinuation due to any cause), efficacy (clinical response and remission); safety (adverse events (AEs) and all-cause mortality); and tolerability (dropouts due to any AE) measured at 2 months, 6 months and 1 year. For each outcome, we will estimate the absolute risks for all antidepressants, and relative effects between antidepressants using Cox’s proportion hazards models. We will calculate HRs and 99.9% CIs for each outcome of interest.Discussion: The main limitation is the observational nature of our study, while the major strengths include the large representative population contained in QResearch and the possibly high generalisability

    Building a sustainable and desirable economy-in-society-in-nature

    Get PDF
    This report is a synthesis of ideas about what this new economy-in-society-innature could look like and how we might get there. Most of the ideas presented here are not new. The coauthors of this report have published them in various forms over the last several decades, and many others have expressed similar ideas in venues too numerous to mention. What is new is the timing and the situation. The time has come when we must make a transition. We have no choice. Our present path is clearly unsustainable. As Paul Raskin has said, Contrary to the conventional wisdom, it is business as usual that is the utopian fantasy; forging a new vision is the pragmatic necessity [10]. But we do have a choice about how to make the transition and what the new state of the world will be. We can engage in a global dialogue to envision the future we want, the theme of Rio+20, and then devise an adaptive strategy to get us there, or we can allow the current system to collapse and rebuild from a much worse starting point. We obviously argue for the former strategy. In this report, we discuss the need to focus more directly on the goal of sustainable human well-being rather than merely GDP growth. This includes protecting and restoring nature, achieving social and intergenerational fairness (including poverty alleviation), stabilizing population, and recognizing the significant nonmarket contributions to human well-being from natural and social capital. To do this, we need to develop better measures of progress that go well beyond GDP and begin to measure human well-being and its sustainability more directly
    corecore