5 research outputs found

    Evaluación psicológica de la policía local de Andalucía

    No full text
    • El presente estudio pretende identificar las características psicológicas de los aspirantes a policía que permitan predecir el futuro desempeño policial con un nivel de seguridad aceptable. Las pruebas psicológicas utilizadas han sido: Batería de aptitudes mentales primarias (pma), cuestionario de valores interpersonales (siv), test pnp, test z y escala de calificación de personal (ecp). El método de aplicación de las pruebas consistió en la administración de las mismas en dos ocasiones, con un intervalo de 1,5 años y como criterio externo de validez se utilizó la ecp, administrada a los supervisores en dos ocasiones, con un intervalo de 1 año. a través del análisis de regresión múltiple, es posible predecir la aceptabilidad, capacidad para la toma de decisión y sentido de la responsabilidad de un sujeto a los 2,5 años de su ingreso en la policía

    Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. 2ª ed

    No full text
    Publicado en la página Web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales / Profesionales / Salud Pública / Violencia de género: Actuación sanitaria)YesEn el año 2008 se editó el Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género con el objetivo de proporcionar a las y los profesionales de la salud pautas de actuación homogéneas ante los casos de violencia contra las mujeres. Fruto de las nuevas evidencias y de la experiencia acumulada en nuestro país contra el maltrato actualizamos este documento. En esta edición, se ha tomando como referencia el Protocolo Andaluz de actuación desde el ámbito de las Urgencias ante la violencia de género, publicado en 2012 y contempla también las medidas establecidas en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la violencia contra la mujer (ENEVM) 2013-2016. Este documento se refiere a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, de acuerdo con la Ley andaluza 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos

    Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género: guías rápidas

    No full text
    YesEste documento se refiere a la violencia de género como a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos

    Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género: guías rápidas

    No full text
    Publicado en la página Web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales / Profesionales / Salud Pública / Violencia de género: Actuación sanitaria)YesEste documento se refiere a la violencia de género como a cualquier forma de violencia y malos tratos ejercida contra las mujeres, de acuerdo con la Ley andaluza 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aunque las actuaciones que se proponen están más centradas en la violencia ejercida por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente y al mismo tiempo invisibilizada en nuestros entornos

    Manual de atención sanitaria a inmigrantes : guía para profesionales de la salud

    No full text
    Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales / Profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Material Publicado para Inmigrantes)YesEsta publicación enmarcada en el II Plan Integral para la Inmigración de Andalucía (2006-2009), tiene como objetivo servir de instrumento de apoyo a la labor que en este ámbito realizan los profesionales sanitarios. Al objetivo de la integración se suma ahora la necesidad de potenciar la convivencia intercultural de las personas inmigrantes, lo que requiere la puesta en marcha de actuaciones desde una vertiente socio-sanitaria que posibiliten ofrecer una asistencia integral en distintos ámbitos: la familia, la salud reproductiva de la mujer, la salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las situaciones especiales de la segunda generación, la atención a los problemas de salud mental derivados de la adaptación cultural, etc
    corecore