24 research outputs found

    Objetivos y metodología de la clase práctica de Propedéutica Clínica

    Get PDF
    Introduction: the practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology is the main teaching activity in the subject during the 10 first weeks of the medical practice. This is aimed at achieving key objectives in the teaching-learning process as well as a vertical connection with the contents of the basic sciences, posterior clinical sciences, and horizontal connection with the subjects of diagnosis, clinical laboratory, imaging, electrocardiography and other complementary studies.Objective: to design a methodological guideline concerning the conduction of practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology. Material and Method: a documentary analysis was carried out considering as basis the documents, resolutions, methodological indications and syllabuses that have guided the development of the subject during the last years. Results: the main difficulties and obstacles to conduct its implementation were observed in the design of the practical activity in hospital wards and in the whole hospital, the current massive enrolment of students in every basic group of work marked essentially, the non-existence of normative documents in this teaching activity. Conclusions: a proposal of a methodology was performed allowing the achievement of these objectives to improve the learning process and skills of students, as a premise to widen the development of all clinical subjects which will be approached all along the years of studies. The application of this methodology offers the possibility to standardize the work of professors in order to achieve similar results in all of the sceneries where this subject is taught.Introducción: la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica es la actividad docente fundamental de la disciplina durante las 10 primeras semanas de la estancia dirigida a la vinculación vertical con los contenidos de las ciencias básicas, las clínicas posteriores, la vinculación horizontal con las disciplinas diagnósticas, laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía y otros estudios complementarios.Objetivo: diseñar una guía metodológica sobre la conducción de la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica.Material y método: se realizó el análisis documental tomando como base los documentos, resoluciones, indicaciones metodológicas y programas que han regido el desarrollo de la asignatura durante los últimos años.Resultados: se identificaron las principales dificultades y obstáculos para su ejecución entre los que se destacan el diseño de la actividad asistencial en las salas hospitalarias y el hospital en su conjunto, la masividad actual de estudiantes en cada grupo básico de trabajo y fundamentalmente la ausencia de documentos normativos de esta actividad docente.Conclusiones: se propone una metodología que permita dar cumplimiento a estos objetivos, y de esta forma perfeccionar el aprendizaje por parte de los estudiantes de las habilidades que deberá utilizar como premisa para el desarrollo de todas las disciplinas clínicas que abordará en el futuro a lo largo de la carrera. La utilización de dicha metodología ofrece la posibilidad de uniformar el trabajo de los profesores para de esta forma lograr resultados similares en todos los escenarios en que se imparte la disciplina

    Objectives and methodology of the practical lectures of Clinical Propedeutics

    Get PDF
    Introducción: la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica es la actividad docente fundamental de la disciplina durante las 10 primeras semanas de la estancia dirigida a la vinculación vertical con los contenidos de las ciencias básicas, las clínicas posteriores, la vinculación horizontal con las disciplinas diagnósticas, laboratorio clínico, imagenología, electrocardiografía y otros estudios complementarios.Objetivo: diseñar una guía metodológica sobre la conducción de la clase práctica de Propedéutica Clínica y Semiología Médica.Material y método: se realizó el análisis documental tomando como base los documentos, resoluciones, indicaciones metodológicas y programas que han regido el desarrollo de la asignatura durante los últimos años.Resultados: se identificaron las principales dificultades y obstáculos para su ejecución entre los que se destacan el diseño de la actividad asistencial en las salas hospitalarias y el hospital en su conjunto, la masividad actual de estudiantes en cada grupo básico de trabajo y fundamentalmente la ausencia de documentos normativos de esta actividad docente.Conclusiones: se propone una metodología que permita dar cumplimiento a estos objetivos, y de esta forma perfeccionar el aprendizaje por parte de los estudiantes de las habilidades que deberá utilizar como premisa para el desarrollo de todas las disciplinas clínicas que abordará en el futuro a lo largo de la carrera. La utilización de dicha metodología ofrece la posibilidad de uniformar el trabajo de los profesores para de esta forma lograr resultados similares en todos los escenarios en que se imparte la disciplina.Introduction: the practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology is the main teaching activity in the subject during the 10 first weeks of the medical practice. This is aimed at achieving key objectives in the teaching-learning process as well as a vertical connection with the contents of the basic sciences, posterior clinical sciences, and horizontal connection with the subjects of diagnosis, clinical laboratory, imaging, electrocardiography and other complementary studies.Objective: to design a methodological guideline concerning the conduction of practical lectures of Clinical Propedeutics and Medical Semiology. Material and Method: a documentary analysis was carried out considering as basis the documents, resolutions, methodological indications and syllabuses that have guided the development of the subject during the last years. Results: the main difficulties and obstacles to conduct its implementation were observed in the design of the practical activity in hospital wards and in the whole hospital, the current massive enrolment of students in every basic group of work marked essentially, the non-existence of normative documents in this teaching activity. Conclusions: a proposal of a methodology was performed allowing the achievement of these objectives to improve the learning process and skills of students, as a premise to widen the development of all clinical subjects which will be approached all along the years of studies. The application of this methodology offers the possibility to standardize the work of professors in order to achieve similar results in all of the sceneries where this subject is taught

    Fisiopatología de la vaso-oclusión en la drepanocitosis / Pathophysiology of the vaso-occlusion in the sickle cell anemia

    Get PDF
    La vaso-oclusión en la drepanocitosis es una característica única entre las anemias hemolíticas. La idea de que el eritrocito falciforme induce el proceso vaso-oclusivo ha sido desechada y no cabe duda que el fenómeno ocurre debido a la adhesión de los hematíes deformables menos densos (reticulocitos de stress) al endotelio vascular activado en las vénulas post-capilares, proceso en el que participan moléculas de adhesión celular (MAC) eritrocitarias y vasculares así como un conjunto de factores plasmáticos; la externalización de la fosfatidilserina, la acción de la trombina, la expresión de factor tisular asociada a alteraciones del mecanismo de transporte catiónico, conjuntamente con la formación de agregados de banda 3 constituyen un conjunto de elementos cruciales en la explicación fisiopatológica de la vaso-oclusión y su relación con diferentes opciones terapéuticas. Palabras clave: Vaso-oclusión, drepanocitosis, moléculas de adhesión celular, molécula banda 3. ABSTRACT The vaso-occlusion in the sickle cell anemia is only characteristic in the haemolytic anemias. The idea that the falciform erythrocyte induces the vaso-occlusive process has been abolished and without doubt the event is produced by the adhesion of the low density deformed erythrocytes ( stress reticulocytes ) to the active vascular endothelium in post-capillary venule participating in the process molecules of cellular adhesion ( erythrocytic and vascular) as well as a group of plasma factors; the external phosphatidilserine , the thrombine action , the expression of tissue factor associated to the disorders of the cationic transportation mechanism as well as the aggregates (band 3) are crucial elements in the pathophysiological explanation of vaso-occlusion and its relation to different therapeutic options. Key words: Vaso-occlusion,sickle cell anemia, cellular adhesion molecules, band 3 molecul

    Novel Aspects of Late Neurological and Cardiovascular Complications in Adults with a History of Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia

    Get PDF
    Introducción: en los ultimos años los avances terapéuticos han logrado un aumento en la supervivencia del cancer infantil, lo que conlleva al desarrollo de complicaciones a largo plazo dependientes del mismo o de la propia enfermedad, siendo la leucemia linfoblástica aguda el más común durante la infancia. Objetivo: actualizar los conocimientos sobre las complicaciones tardías que pueden producirse durante la edad adulta en individuos que padecieron leucemia linfoide aguda infantil. Métodos: se seleccionaron los estudios relevantes en bases de datos digitales como Medline, Biblioteca Virtual de Salud, SciELO, Research Gate, Google Scholar y libros digitales relacionadas con el tema. De los 117 artículos escogidos y se utilizaron 30, que constituyen las referencias bibliográficas del trabajo.Desarrollo: la leucemia constituye una tercera parte de todos los casos de cáncer infantil. La poliquimioterapia y la radioterapia en los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda pueden originar complicaciones que se presentan años después de finalizado el tratamiento y requieren de precisión diagnóstica, así como del manejo terapéutico que garantice su calidad de vida durante su edad adulta. Las complicaciones neurológicas y cardiovasculares pueden ser dependientes de la enfermedad o su tratamiento. Conclusiones: la leucemia linfoblástica aguda infantil muestra en la actualidad una elevada tasa de supervivencia y criterio de curación. Las acciones terapéuticas que se utilizan para esta entidad pueden causar complicaciones a largo plazo en estos pacientes, así como originar secuelas y afectaciones a varios órganos y sistemas, por lo que es indispensable un seguimiento médico durante el transcurso de la vida.Introduction: In recent years therapeutic advances have achieved an increase in the survival of childhood cancer, which leads to the development of long-term complications dependent on it or on the disease itself, being acute lymphoblastic leukemia the most common during childhood. Objective: to update knowledge on late complications that may occur during adulthood in individuals who suffered from childhood acute lymphoblastic leukemia. Methods: relevant studies were selected from digital databases such as Medline, Virtual Health Library, SciELO, Research Gate, Google Scholar and digital books related to the subject. Of the 117 articles chosen, 30 were used, which constitute the bibliographic references of the work.Development: Leukemia constitutes one third of all childhood cancer cases. Polychemotherapy and radiotherapy in pediatric patients with acute lymphoblastic leukemia may cause complications that appear years after the end of treatment and require diagnostic precision as well as therapeutic management to guarantee their quality of life during adulthood. Neurological and cardiovascular complications may be dependent on the disease or its treatment. Conclusions: Childhood acute lymphoblastic leukemia currently shows a high survival rate and cure criteria. The therapeutic actions used for this entity may cause long-term complications in these patients, as well as sequelae and involvement of various organs and systems, so medical follow-up is essential throughout life

    Fisiopatología de la vaso-oclusión en la drepanocitosis / Pathophysiology of the vaso-occlusion in the sickle cell anemia

    Get PDF
    La vaso-oclusión en la drepanocitosis es una característica única entre las anemias hemolíticas. La idea de que el eritrocito falciforme induce el proceso vaso-oclusivo ha sido desechada y no cabe duda que el fenómeno ocurre debido a la adhesión de los hematíes deformables menos densos (reticulocitos de stress) al endotelio vascular activado en las vénulas post-capilares, proceso en el que participan moléculas de adhesión celular (MAC) eritrocitarias y vasculares así como un conjunto de factores plasmáticos; la externalización de la fosfatidilserina, la acción de la trombina, la expresión de factor tisular asociada a alteraciones del mecanismo de transporte catiónico, conjuntamente con la formación de agregados de banda 3 constituyen un conjunto de elementos cruciales en la explicación fisiopatológica de la vaso-oclusión y su relación con diferentes opciones terapéuticas. Palabras clave: Vaso-oclusión, drepanocitosis, moléculas de adhesión celular, molécula banda 3. ABSTRACT The vaso-occlusion in the sickle cell anemia is only characteristic in the haemolytic anemias. The idea that the falciform erythrocyte induces the vaso-occlusive process has been abolished and without doubt the event is produced by the adhesion of the low density deformed erythrocytes ( stress reticulocytes ) to the active vascular endothelium in post-capillary venule participating in the process molecules of cellular adhesion ( erythrocytic and vascular) as well as a group of plasma factors; the external phosphatidilserine , the thrombine action , the expression of tissue factor associated to the disorders of the cationic transportation mechanism as well as the aggregates (band 3) are crucial elements in the pathophysiological explanation of vaso-occlusion and its relation to different therapeutic options. Key words: Vaso-occlusion,sickle cell anemia, cellular adhesion molecules, band 3 molecul

    Función pulmonar en pacientes con anemia drepanocítica. Pulmonary function in patients suffering from sickle-cell anemia

    Get PDF
    Con el propósito de evaluar la capacidad ventilatoria en pacientes siclémicos, se seleccionaron 50 pacientes atendidos en el servicio de hematología del Hospital Provincial "León Cuervo Rubio" en el período comprendido de enero-abril del 2003. La selección de los pacientes fue al azar. Unido a la selección de los parámetros clínicos y hematológicos obtenidos de las microhistorias confeccionadas para el seguimiento de los pacientes, a los mismos se les realizó un estudio funcional respiratorio. Los resultados del estudio ventilatorio se relacionaron con las variantes seleccionadas utilizándose Microsta y aplicando la prueba chi-cuadrado. Se encontró que todos, excepto uno, presentaban disfunción ventilatoria, en su mayoría de tipo restrictiva. El componente obstructivo estuvo presente en casi la mitad de los casos, en alguno de ellos como anomalía única. No hubo pacientes con síntomas respiratorios crónicos y el Rx de tórax fue normal en todos los casos. No se encontró correlación entre el tipo o severidad de la disfunción ventilatoria y el comportamiento de las variables clínicas y hematológicas evaluadas. Se concluye que la repercusión ventilatoria en los pacientes con siclemia debe ser tenida en cuenta aún en ausencia de traducción clínica, e independientemente del comportamiento clínico-hematológico de la enfermedad. Palabras claves: ANEMIA DREPANOCÍTICA, SICLEMIA, DISFUNCIÓN VENTILATORIA. ABSTRACT In order to assess the ventilatory capacity in patients with sickle cell anemia were selected and assisted at Leon Cuervo Rubio Provincial Hospital Hematology Department, from January - April 2003. The selection of patients was randomized. Along with the selection of clinical and hematological parameters obtained from the micro-histories made for the followup of patients; the patients were analyzed as for the lung performance. Results from ventilarory study were related to the selected variants using Microstat and applying chi ? square test. It was found all patients, exept one, presented ventilatory dysfunction, mostly restrictive. The obstructive component was present in 50 % cases, some of them as unique abnormality. There were no patients with chronic respiratory symptoms and the thoracic radiography was normal in all cases. There was no association between the typeof severity of the ventilatory dysfunction and the behaviour of the clinical and hematological variates evaluated. As a conclusion, the ventilatory repercussion in patients with sickle cell anemia must be taken into account even in the absence of clinical translation, and independently of the clinical and hematological behaviour of the disease. Key words: SICKLE CELL ANEMIA, VENTILATORY DYSFUNCTION

    Función pulmonar en pacientes con anemia drepanocítica. Pulmonary function in patients suffering from sickle-cell anemia

    Get PDF
    Con el propósito de evaluar la capacidad ventilatoria en pacientes siclémicos, se seleccionaron 50 pacientes atendidos en el servicio de hematología del Hospital Provincial "León Cuervo Rubio" en el período comprendido de enero-abril del 2003. La selección de los pacientes fue al azar. Unido a la selección de los parámetros clínicos y hematológicos obtenidos de las microhistorias confeccionadas para el seguimiento de los pacientes, a los mismos se les realizó un estudio funcional respiratorio. Los resultados del estudio ventilatorio se relacionaron con las variantes seleccionadas utilizándose Microsta y aplicando la prueba chi-cuadrado. Se encontró que todos, excepto uno, presentaban disfunción ventilatoria, en su mayoría de tipo restrictiva. El componente obstructivo estuvo presente en casi la mitad de los casos, en alguno de ellos como anomalía única. No hubo pacientes con síntomas respiratorios crónicos y el Rx de tórax fue normal en todos los casos. No se encontró correlación entre el tipo o severidad de la disfunción ventilatoria y el comportamiento de las variables clínicas y hematológicas evaluadas. Se concluye que la repercusión ventilatoria en los pacientes con siclemia debe ser tenida en cuenta aún en ausencia de traducción clínica, e independientemente del comportamiento clínico-hematológico de la enfermedad. Palabras claves: ANEMIA DREPANOCÍTICA, SICLEMIA, DISFUNCIÓN VENTILATORIA. ABSTRACT In order to assess the ventilatory capacity in patients with sickle cell anemia were selected and assisted at Leon Cuervo Rubio Provincial Hospital Hematology Department, from January - April 2003. The selection of patients was randomized. Along with the selection of clinical and hematological parameters obtained from the micro-histories made for the followup of patients; the patients were analyzed as for the lung performance. Results from ventilarory study were related to the selected variants using Microstat and applying chi ? square test. It was found all patients, exept one, presented ventilatory dysfunction, mostly restrictive. The obstructive component was present in 50 % cases, some of them as unique abnormality. There were no patients with chronic respiratory symptoms and the thoracic radiography was normal in all cases. There was no association between the typeof severity of the ventilatory dysfunction and the behaviour of the clinical and hematological variates evaluated. As a conclusion, the ventilatory repercussion in patients with sickle cell anemia must be taken into account even in the absence of clinical translation, and independently of the clinical and hematological behaviour of the disease. Key words: SICKLE CELL ANEMIA, VENTILATORY DYSFUNCTION

    Causas de anemia y relación de la hemoglobina con la edad en una población geriátrica

    Get PDF
    Introducción: la deficiencia de hierro y/o ácido fólico son frecuentes en los ancianos y son causas de anemia en los mismos, lo que constituye uno de los problemas geriátricos mas frecuentes, sin embargo, la existencia de trastornos inflamatorios o infecciosos crónicos es la causa de anemia más frecuente en los mismos. Método:  se realizó la determinación de la cifra de hemoglobina a 62 ancianos comparándose los resultados con un grupo de individuos jóvenes sanos. En aquellos con anemia se realizaron investigaciones encaminadas a su clasificación, así como la identificación de su causa. Resultados: la cifra promedio de hemoglobina no tuvo diferencia con la población joven y la presencia de anemia fue frecuente entre los ancianos estudiados. La causa más frecuente fue la “anemia de trastornos crónicos”.  La deficiencia de hierro, vitamina B12 y/o ácido fólico fueron poco frecuentes.  Conclusiones: las cifras promedio de hemoglobina en los ancianos no difieren de las de la población joven ni varía con el género, aunque disminuye con la edad. La causa más frecuente de anemia en los ancianos es la anemia de trastornos crónicos.

    Causas de anemia y relación de la hemoglobina con la edad en una población geriátrica

    Get PDF
    Introducción: la deficiencia de hierro y/o ácido fólico son frecuentes en los ancianos y son causas de anemia en los mismos, lo que constituye uno de los problemas geriátricos mas frecuentes, sin embargo, la existencia de trastornos inflamatorios o infecciosos crónicos es la causa de anemia más frecuente en los mismos. Método:  se realizó la determinación de la cifra de hemoglobina a 62 ancianos comparándose los resultados con un grupo de individuos jóvenes sanos. En aquellos con anemia se realizaron investigaciones encaminadas a su clasificación, así como la identificación de su causa. Resultados: la cifra promedio de hemoglobina no tuvo diferencia con la población joven y la presencia de anemia fue frecuente entre los ancianos estudiados. La causa más frecuente fue la “anemia de trastornos crónicos”.  La deficiencia de hierro, vitamina B12 y/o ácido fólico fueron poco frecuentes.  Conclusiones: las cifras promedio de hemoglobina en los ancianos no difieren de las de la población joven ni varía con el género, aunque disminuye con la edad. La causa más frecuente de anemia en los ancianos es la anemia de trastornos crónicos
    corecore