8 research outputs found

    Hábitat los cambios de referentes urbanos en los imaginarios sociales en Bogotá

    Get PDF
    La imagen tradicional de la ciudad está sujeta en la actualidad al proceso de transformación, tal vez el más rápido y determinante de su historia. Por un lado los procesos ya inexorables de urbanización que implican un crecimiento sin límite y que la multiplicación de las formas de comunicación no pudo frenar, como se había previsto en principio con cierto optimismo, se siguen dando, “ no solo porque los datos indican que la mayoría de la población del planeta vivirá en áreas urbanas a principios del siglo XXI, sino porque las áreas rurales formarán parte del sistema de relaciones económicas, políticas, culturales y de comunicación organizado a partir de los centros urbanos” 2. Esta situación se ve agravada en nuestro país por los efectos de violencia generalizada y ha obligado a procesos de desplazamiento y migraciones internas hacia centros urbanos, donde el crecimiento acelerado superó los radios de acción de los referentes que mantenían ligada la ciudad a elementos de identificación unitarios

    Centro educativo Sena de la 38 - Equipamientos educativos como elementos arquitectónicos de cohesión social

    Get PDF
    Artículo de GradoSe busca una transformación para el sector puesto que; la falta de espacio público, la invasión del mismo, el deterioro de la malla vial y la contaminación ambiental proveniente de la zona industrial cercana y ausencia de habitantes permanentes y diversidad de actividades en espacios públicos, de allí surgen problemas asociados con seguridad, deterioro físico y delincuencia. Así, sucede en el sector de San Andresito de la 38 Para contrarrestar este deterioro en el sector se busca implementar estrategias y criterios de diseño que genere una integración social así permitir que tanto la población permanente como la flotante se apropie del sector, rehabilitando un equipamiento de educación existente en el lugar, buscando capacitar a la comunidad e integrar el proyecto a la trama urbana de la zona a intervenir, esto con un proyecto urbano que articule un tejido el cual proponga espacios que contengan elementos que generen actividades y nuevas dinámicas sociales, teniendo en cuenta el carácter comercial predominante, fusionando los usos, obteniendo un proyecto integral basado en lo académico y lo integral.PregradoArquitectoINTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS ANEXO

    Espacio público y paisaje cultural

    Get PDF
    El artículo presenta la memoria científica de la investigación "espacio público y paisaje cultural". Investigación que fue desarrollada por el grupo Heredad con el apoyo financiero de la Universidad Católica de Colombia, mediante la cual se buscó dotar al Distrito capital y a las comunidades de las localidades uno, Usaquén y Siete, Bosa de un instrumento que ilustre acerca de las expresiones patrimoniales reales, de las formas de reconocimiento y apropiación cultural de las mismas, de andamiaje conceptual y teórico que lo soporta, y que les permita orientar a futuro su política cultural. El proyecto que se adscribe a la línea de investigación, cultura y espacio urbano en Bogotá, hace parte de una serie de programas encaminados a la identificación de los factores culturales que generan y caracterizan las expresiones patrimoniales de carácter tangible e intangible de los habitantes de Bogot

    Jardín infantil Aprendiendo a Vivir: un edificio para niños, en un entorno históricamente problemático

    Get PDF
    Artículo de gradoEl trabajo realizado es un documento de tipo articulo en el que se desarrolla la sustentación del proyecto Calle Corredor en relación con el jardín infantil Aprendiendo a vivir, un proyecto de renovación urbana en la localidad de Los Martires en el sector del Bronx.1- Contenido 2- Introducción 3- Metodología 4 -Resultados 4.1- El Proyecto Calle Corredor 5- Discusión 6- Conclusiones 7- Agradecimientos 8- Referencias 9- Apéndices y/o anexosPregradoArquitect

    La arquitectura: observaciones desde el análisis cultural

    Get PDF
    To think about architecture and city as a collective identity and representation is to identify physical form, thought it is expression of human ideology, as a social component inside a dynamic media built from symbolic language out of its own reality. In this way Architecture is a physical result of particular symbols of social expression that are lead by a system of collective organization that give place to the city as a physical product of social and functional activities whose cultural expression will be the basis of a actual present and will have the historical role of forever particularizing its existence.Reflexionar la arquitectura y la ciudad como identidad y representación de una colectividad es lograr identificar en las formas físicas, la expresión del pensamiento e ideologías del ser humano, como componente social de un medio dinámico que se ha construido mediante un lenguaje simbólico producto de su propia realidad. Es así como la Arquitectura se manifiesta como el resultado físico de particulares símbolos de expresión social que encaminados por un sistema de organización colectiva dan lugar a la ciudad como producto físico de actividades sociales y funcionales cuya manifestación cultural será la base de un presente real y tendrá el papel histórico de particularizar por siempre su existencia

    State of the art concept of urban design

    Get PDF
    Esta investigación se ubica dentro del marco de la investigación formativa planteada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia y tiene como propósito central constituirse en un instrumento de carácter académico que permita poner en escena la evolución del concepto de Diseño Urbano, pero por sobre todo, identificar los significados que hoy asume como parte constitutiva de la disciplina y los indicios de su desplazamiento futuro. Intenta dar respuesta a la necesidad de conocer las bases conceptuales sobre las que se funda el ejercicio del diseño urbano, bases que condicionan y son condicionadas por las formas de sociabilidad que se ponen en acto en el espacio urbano y desde las cuales se materializa el desarrollo de la ciudad.This research develops within the space of the Formative Teaching Research of the Facultad de Arquitectura of the Universidad Catolica de Colombia. This project has an academic objective in becoming a tool for the study of the evolution of the concept of Urbana Design to identify the present and future meaning of its role inside architecture. This research tries to find the forms of social relationship that compose the action in urban space and the way they materialize in the city

    The socio-symbolic construction in 1 and 7

    Get PDF
    En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma.In the search of cultural manifestations of the city, we have centered our interest in the importance of the fiesta as socio-symbolic construction and as an instrument that allows us to observe the cultural movements that are given to the interior of the city to identify the diverse forms of sociFaculty there. For this the city is analyzed historically in its characteristic elements, the festive calendar and the space of the city that act as a natural scenario. Bogotá is politically divided in 20 boroughs and two of them are of our interest: the Borough 1 Usaquén and the Borough 7 Bosa. Therefore, to understand the fiesta as cultural expression implies the reconstruction of the festive calendar first in the study boroughs and the revision of its territorial dimension, its urban fabric and its public space. This way, the objective of the research contributes to the recognition and valuation of the cultural and patrimonial diversity - very constituent of the identity and of the citizenship - and to the understanding of the diverse relationships between the community and the public space. Therefore we find in the fiesta a form of cultural mobility that manifests in facts that can also be denominated monuments, but with the quality of being more alive than ever and that they are the prime expression of the urban life itself
    corecore