191 research outputs found

    El arte como promotor de la autonomía en los niños y un constructor de la comunidad

    Get PDF
    Trabajo Social ComunitarioEn el marco de la actualidad y a lo largo de la historia se ha puesto de manifiesto transformaciones continuas en la educación, debido a las demandas que cada día hace la sociedad y especialmente cada persona que pertenece a ella; sin embargo, en el contexto Colombiano, se han evidenciado distintas dificultades e inconformidades alrededor de este tema que emanan interrogantes acerca de las dinámicas que se generan en el contexto escolar, por lo que se ve como necesidad la implementación de innovadoras y distintas estrategias. Por lo anterior, se plantea como objetivo de la presente investigación conocer e identificar el impacto que tiene la Pedagogía del arte en la promoción de la Autonomía en los niños y en la construcción de comunidad. Para llevar a cabo esto, se realizó un diseño de estudio fenomenológico, con un enfoque social interpretativo. La población participante fueron niños, niñas, padres y madres de familia, familiares de los niños, docentes, practicantes de Psicología y líderes del Colectivo de Tierra de sueños, con edades comprendidas entre los 2 a 70 años y se utilizaron como instrumentos entrevistas estandarizadas abiertas, observación participante y no participante, diarios de campo, grupo focal y cuestionarios. Los resultados de la investigación muestran que la pedagogía desde el arte es una propuesta integral, ya que no solamente tiene en cuenta el desarrollo mental, o la transferencia de conocimiento de forma lineal y unidireccional, sino que trata de establecer una correlación entre estos; es decir, busca la concepción holística del desarrollo, abordando y haciendo partícipes al ámbito social-cultural, moral y psicológico de cada persona y como consecuencia se afianzan las ideologías, y sentimientos en relación a las necesidades sociales.PregradoPsicólog

    Métodos de escalarización en optimización multiobjetivo

    Get PDF
    Tesis (Lic. en Matemática)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.La vida inevitablemente involucra la toma de decisiones y elecciones y es natural querer que estas sean las mejores posibles, en otras palabras, sean óptimas. La dificultad aquí radica en el conflicto (al menos parcial) entre nuestros diversos objetivos y metas. Los problemas con múltiples objetivos y criterios son generalmente conocidos como problemas de optimización multiobjetivo. A lo largo de este trabajo, se presentaron los conceptos necesarios y algunos métodos para resolver problemas de optimización multiobjetivo. Resolver un problema de optimización multiobjetivo significa encontrar el conjunto de soluciones Pareto optimal o frente de Pareto. Los métodos fueron divididos en cuatro categorías según la articulación de preferencias de un tomador de decisiones. De cada método se estudiaron las ventajas y desventajas y se seleccionaron tres métodos para estudiar con mayor profundidad. Los métodos seleccionados fueron métodos de escalarización; el método de sumas ponderadas, restricción ε y métricas ponderadas, que además fueron implementados para generar una aproximación del frente de Pareto. Se seleccionaron problemas test para generar aproximaciones de sus frentes de Pareto y analizar los resultados obtenidos. Se encontró que ningún método es superior que otro. La selección de un método específico depende del tipo de información que proporciona el problema, las preferencias del usuario, los requisitos de la solución y la capacidad de cómputo.Life inevitably involves decision making and choices and it is natural to want them to be the best possible, in other words, to be optimal. The difficulty here lies in the (at least partial) conflict between our various goals and objectives. Problems with multiple objectives and criteria are generally known as multiobjective optimization problems. Throughout this work, the necessary concepts and some methods to solve multiobjective optimization problems were presented. Solving a multiobjective optimization problem means finding the optimal Pareto solution set or Pareto front. The methods were divided into four categories according to the articulation of preferences of a decision maker. The advantages and disadvantages of each method were studied, and three methods were selected for further study. The selected methods were scalarization methods; the method of weighted sums, ε -constraint, and weighted metrics, which were also implemented to generate an approximation of the Pareto front. Test problems were selected to generate approximations of their Pareto fronts and to analyze the results obtained. It was found that no one method is superior to another. Selecting a specific method depends on the type of information the problem provides, the user preferences, the solution requirements, and the computational capacity.Fil: Fonseca, Rocío Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina

    Quistes de colédoco, una causa inusual de ictericia en pediatría. Presentación de serie de casos

    Get PDF
    ResumenIntroducciónLos quistes de la vía biliar o quistes de colédoco (QC) son una patología rara en nuestro medio. La etiología es desconocida, siendo la hipótesis más aceptada las anomalías en la unión biliopancreática.ObjetivoAnalizar los datos clínicos, diagnóstico y tratamiento de una serie de pacientes diagnosticados de QC y realizar una actualización sobre el tema.MetodoSe revisaron retrospectivamente los diagnósticos de QC en 20 años en un hospital terciario.Casos clínicosSe identificaron 4 casos, con predominio del sexo femenino. Rango de edad 16 meses a 4 años. Los signos y síntomas fueron ictericia y coluria (100%), vómitos (75%), dolor abdominal y acolia (50%). Ninguno tuvo masa palpable. La ecografía abdominal orientó el diagnóstico que se confirmó con colangio-resonancia magnética (colangio-RM). Se clasificaron como QC tipo I tres de los casos y uno como tipo IVa. El tratamiento fue quirúrgico, ningún paciente presentó complicaciones hasta la fecha.ConclusionesLos quistes de las vías biliares son de baja prevalencia. El tratamiento de elección es quirúrgico, requiriendo seguimiento estrecho, dado el riesgo de colangiocarcinoma.AbstractIntroductionCysts of the bile duct or choledochal cysts are rare diseases in our area. The aetiology is unknown, with the most accepted hypothesis being a pancreatobiliary maljunction anomaly.ObjectiveTo analyse the clinical data, diagnosis and treatment of a number of patients with choledochal cyst, as well as presenting an update on this condition.MethodA retrospective descriptive study was performed on paediatric patients diagnosed with choledochal cyst in the last 20 years in a tertiary hospital.Case reportsA total of 4 choledochal cyst cases in childhood, predominantly female, are pre- sented. The most frequent reason for consultation was vomiting, and presenting with jaundice and choluria in all cases. Patients with choledochal cyst were classified as type I in 3 cases, and one case of type IVa. In all cases surgical treatment was performed; any patient had complications to date.ConclusionsCysts of the bile ducts have a low prevalence. The treatment of choice is surgical, requiring close monitoring due to the risk of cholangiocarcinoma

    Functional characterization of the tomato HAIRPLUS gene reveals the implication of the epigenome in the control of glandular trichome formation

    Get PDF
    This research was supported by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (grants AGL2017-88702-C2-1-R and AGL2017-88702-C2-2-R). Funding was also received from the BRESOV (Breeding for resilient, efficient, and sustainable organic vegetable production) project. BRESOV was funded by the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No. 774244. We would also like to thank research facilities provided by the Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3). PhD fellowships were funded by the FPU (R.F., R.Le.) Programmes of the Ministerio de Ciencia e Innovacion and the LASPAU (J.L.Q.).Trichomes are specialised epidermal cells developed in the aerial surface of almost every terrestrial plant. These structures form physical barriers, which combined with their capability of synthesis of complex molecules, prevent plagues from spreading and confer trichomes a key role in the defence against herbivores. In this work, the tomato gene HAIRPLUS (HAP) that controls glandular trichome density in tomato plants was characterised. HAP belongs to a group of proteins involved in histone tail modifications although some also bind methylated DNA. HAP loss of function promotes epigenomic modifications in the tomato genome reflected in numerous differentially methylated cytosines and causes transcriptomic changes in hap mutant plants. Taken together, these findings demonstrate that HAP links epigenome remodelling withmulticellular glandular trichome development and reveal that HAP is a valuable genomic tool for pest resistance in tomato breeding.Spanish Government AGL2017-88702-C2-1-R AGL2017-88702-C2-2-REuropean Commission 774244FPU Programmes of the Ministerio de Ciencia e InnovacionLASPAUBRESOV (Breeding for resilient, efficient, and sustainable organic vegetable production) projec

    Potocine, una Ecología de Saberes que Construyen Paz desde Procesos Comunicativos Populares Enfocados en el Cine Comunitario.

    Get PDF
    Sistematizar la experiencia del proyecto de Cine Comunitario “Potocine” desde la confluencia de tres colectivos, Ojo al Sancocho, Arquitectura expandida y el colegio Instituto Cerros del Sur - ICES, que articularon sus conocimientos y saberes para estructurar el proceso en Potosí, Ciudad Bolívar.En la localidad 19 de Ciudad Bolívar, la comunidad del barrio Potosí se ha venido organizando en torno al cine comunitario, para hacer frente a sus problemáticas. Es así, como diferentes colectivos que trabajan en pro de la comunidad y propenden por la transformación social se unieron desde las nociones de comunicación popular, educomunicación y construcción de escenarios de paz; para en un principio, fortalecer el festival Ojo al Sancocho que a 2020, cuenta con 13 versiones y que en conjunto con el Instituto Cerros del Sur - ICES han sido gestores de diferentes movimientos y otros colectivos; y por otro lado, construir un escenario de pre producción, producción y post producción de cine comunitario, no comercial, que desde perspectivas decoloniales y contrahegemónicas, busca hacerle frente a las injusticias desde la falta de democratización del séptimo arte, hasta la defensa de los Derechos Humanos y del territorio.This research project take place in Bogotá City. Specifically, in the location of Ciudad Bolívar, where the community of the Potosí neighborhood has organized around communitarian cinema, to deal with their problematic situations. Thus, different groups that work for the community and promote social transformation came together from the notions of popular communication, educommunication and construction of peace scenarios; to initially, strengthen the Ojo al Sancocho festival, which by 2020 has 13 versions and which together with the Instituto Cerros del Sur - ICES have been managers of different movements and other groups. And on the other hand, to build a pre-production, production and post production scenario of non- commercial communitarian cinema, which from decolonial and counter hegemonic perspectives, seeks to confront injustices from the lack of democratization of the seventh art, to the defense of the Human and territory rights

    Potocine, una Ecología de Saberes que Construyen Paz desde Procesos Comunicativos Populares Enfocados en el Cine Comunitario.

    Get PDF
    Sistematizar la experiencia del proyecto de Cine Comunitario “Potocine” desde la confluencia de tres colectivos, Ojo al Sancocho, Arquitectura expandida y el colegio Instituto Cerros del Sur - ICES, que articularon sus conocimientos y saberes para estructurar el proceso en Potosí, Ciudad Bolívar.En la localidad 19 de Ciudad Bolívar, la comunidad del barrio Potosí se ha venido organizando en torno al cine comunitario, para hacer frente a sus problemáticas. Es así, como diferentes colectivos que trabajan en pro de la comunidad y propenden por la transformación social se unieron desde las nociones de comunicación popular, educomunicación y construcción de escenarios de paz; para en un principio, fortalecer el festival Ojo al Sancocho que a 2020, cuenta con 13 versiones y que en conjunto con el Instituto Cerros del Sur - ICES han sido gestores de diferentes movimientos y otros colectivos; y por otro lado, construir un escenario de pre producción, producción y post producción de cine comunitario, no comercial, que desde perspectivas decoloniales y contrahegemónicas, busca hacerle frente a las injusticias desde la falta de democratización del séptimo arte, hasta la defensa de los Derechos Humanos y del territorio.This research project take place in Bogotá City. Specifically, in the location of Ciudad Bolívar, where the community of the Potosí neighborhood has organized around communitarian cinema, to deal with their problematic situations. Thus, different groups that work for the community and promote social transformation came together from the notions of popular communication, educommunication and construction of peace scenarios; to initially, strengthen the Ojo al Sancocho festival, which by 2020 has 13 versions and which together with the Instituto Cerros del Sur - ICES have been managers of different movements and other groups. And on the other hand, to build a pre-production, production and post production scenario of non- commercial communitarian cinema, which from decolonial and counter hegemonic perspectives, seeks to confront injustices from the lack of democratization of the seventh art, to the defense of the Human and territory rights

    Potocine, una ecología de saberes que construyen paz desde procesos comunicativos populares enfocados en el cine comunitario

    Get PDF
    Sistematizar la experiencia del proyecto de Cine Comunitario “Potocine” desde la confluencia de tres colectivos, Ojo al Sancocho, Arquitectura expandida y el colegio Instituto Cerros del Sur - ICES, que articularon sus conocimientos y saberes para estructurar el proceso en Potosí, Ciudad Bolívar.En la localidad 19 de Ciudad Bolívar, la comunidad del barrio Potosí se ha venido organizando en torno al cine comunitario, para hacer frente a sus problemáticas. Es así, como diferentes colectivos que trabajan en pro de la comunidad y que propenden por la transformación social se unieron desde las nociones de comunicación popular, educomunicación y construcción de escenarios de paz; para en un principio, fortalecer el festival Ojo al Sancocho que, a 2021 cuenta con 14 versiones y que se lleva a cabo en conjunto con el Instituto Cerros del Sur – ICES, siendo gestores de diferentes movimientos y otros colectivos. Por otro lado, construir un escenario de pre producción, producción y post producción de cine comunitario, no comercial, que desde perspectivas decoloniales y contrahegemónicas, busca hacerles frente a las injusticias desde la falta de democratización del séptimo arte, hasta la defensa de los Derechos Humanos y del territorio. La presente sistematización pretende reflexionar con respecto a la confluencia de estas colectividades, que se unieron desde la diversidad de sus saberes y el trabajo que han adelantado junto con la comunidad, para dar vida a un proyecto que promueve la participación de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores que, desde diálogos intergeneracionales, resignifican el espacio desde el lenguaje audiovisual y reconstruyen sus narrativas desde sus relatos y voces propias.This research project take place in Bogotá City. Specifically, in the location of Ciudad Bolívar, where the community of the Potosí neighborhood has organized around communitarian cinema, to deal with their problematic situations. Thus, different groups that work for the community and promote social transformation came together from the notions of popular communication, educommunication and construction of peace scenarios; to initially, strengthen the Ojo al Sancocho festival, which by 2021 has 14 versions and which together with the Instituto Cerros del Sur – ICES, have been managers of different movements and other groups. And on the other hand, to build a pre-production, production and post-production scenario of non- commercial communitarian cinema, which from decolonial and counter-hegemonic perspectives, seeks to confront injustices from the lack of democratization of the seventh art, to the defense of the Human and territory rights. The present systematization aims to reflect on the confluence of these collectivities, which came together from the diversity of their knowledge and the work they have carried out along with the community; to give life to a project that promotes the participation of boys, girls, young people, adults and older adults who, from intergenerational dialogues, resignify the space from the audiovisual language and reconstruct their narratives from their own stories and voices

    "Spatial analysis of financial inclusion and the relation with poverty level in Mexican municipalities"

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es conocer la importancia que tiene la inclusión financiera y su relación estadística espacial con la pobreza a nivel municipal en México en el año 2010. Para ello, se propone que mediante el uso de las técnicas de análisis espacial econométrico se evalúe la relación entre estos conceptos en el caso de los municipios de México, incluyendo un conjunto de variables de control a nivel municipal. En el ejercicio de análisis se encontró que existe una relación importante entre inclusión financiera y pobreza a nivel municipal, aunque depende de la definición usada de inclusión. Los ejercicios empíricos desarrollados corresponden al año 2010, por lo que los resultados no son generalizables a las fechas actuales, aunque dan evidencia de esa relación en un pasado reciente. La originalidad del trabajo radica en que el uso de la metodología para el análisis de estos casos no se había dado con anterioridad, lo cual destaca la importancia de las vecindades territoriales y de la importancia entonces del espacio en el diseño de soluciones a los problemas del desarrollo. El trabajo concluye que existe una relación causal importante y positiva entre inclusión financiera y la pobreza municipal, la cual es más robusta cuando incorpora las vecindades espaciales. The aim of this study was to determine the importance of financial inclusion and spatial statistics regarding poverty at the municipal level in Mexico in 2010. To this end, it is proposed the use of techniques of spatial econometric analysis to evaluate the relationship between these concepts in the case of the municipalities of Mexico, including a set of control variables at the municipal level. The results of estimation of econometric models found that there is an important relationship between financial inclusion and poverty at the municipal level, although it depends on the definition used for financial inclusion. The empirical exercises were developed for the year 2010, so the results are not generalizable to the current dates, but provide evidence of that relationship in the recent past. The originality of this work is that the use of the methodology for the analysis of these cases had not previously given, highlighting the importance of territorial neighborhoods and the importance of space in designing solutions to problems of development. The paper concludes that there is a significant and positive causal relationship between financial inclusion and municipal poverty, which is more robust when space incorporates neighborhoods
    corecore