7 research outputs found

    Fundamentos de arqueosemiótica. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 76 (2019) Vol. 26 septiembre-diciembre

    No full text
    La interpretación de los restos materiales que han legado las culturas del pasado es un tema que ocupa y preocupa a los arqueólogos y otros especialistas. La posibilidad de diseñar métodos y técnicas analíticas para realizar esta tarea requiere de enfoques que trasciendan las fronteras disciplinarias. La semiótica, entendida como el estudio de los sistemas de significación, se encuentra privilegiadamente situada para incursionar en este ámbito del conocimiento. Sin embargo, lejos de limitarse a ser una disciplina auxiliar de los estudios arqueológicos, la Arqueosemiótica tiene como obligación dirigir su visión a las culturas del pasado como fenómenos significativos, sin pretender remplazar a los enfoques arqueológicos tradicionales. El artículo presenta y justifica un modelo analítico para la Arqueosemiótica basado en el reconocimiento de tres dimensiones fundamentales de la significación: la apariencia, la presentación y la presencia.The interpretation of the material remains bequeathed to us by the cultures of the past is a subject that both occupies and worries archaeologists and other specialists, since the possibility of designing analytical methods and techniques to perform this task requires approaches that transcend disciplinary boundaries. Semiotics —understood as the study of sign systems and their signification— holds a privileged place regarding this field of knowledge. However, far from being an auxiliary discipline of archaeological studies, archaeosemiotics has the obligation to focus on the cultures of the past as significant phenomena, thus avoiding the substitution of traditional archaeological approaches. This article presents —and justifies— an analytical model for the use of archaeosemiotics in this field based on the recognition of three fundamental dimensions of meaning: appearance, presentation and presence.Aristegui Noticias 2018 Aristegui Noticias. 150 mil 992 ejecutados: la herencia de Peña. . Consultado el 20 de enero de 2019. Azaola, Elena 2012 La violencia de hoy, las violencias de siempre, en Desacatos (40), septiembre-diciembre: 13-32. Barrientos Gas Cecilia 2014 Cotidianidad, miedo y militarización en la guerra contra el narco. Tampico, tesis de licenciatura en Antropología Social. ENAH. México. Barthes, Roland 1985 The responsability of forms. Hill and Wang. Nueva York. Código de Ética del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC (CEAS) 2014 . Consultado el 20 de enero de 2019. Dibie, Pascal 1999 La pasión de la mirada. Seix Barral. Barcelona. Diphoorn, Tessa 2011 The ethnography of violence: Varying participatory roles, the emotional rollercoaster, and moral dilemmas, en 4th European Conference on African Studies [ECAS], del 15 al 18 de junio, Uppsala: 1-27. Echeburúa, Enrique 1994 Personalidades violentas. Pirámide. Madrid. Feldman, Allen 1991 Formations of violence. University of Chicago Press. Chicago. Flores, Érika 2014 De jefe panchito a asesor de Salinas y amlo . Consultado el 13 de noviembre de 2014. Genovés, Santiago 1993 Expedición a la violencia. unam-Fondo de Cultura Económica. México. Ghiglieri, Michael P. 1999 The dark side of man. Perseus Books. eua. Green, Linda 1995 Living in a state of fear, en Fieldwork under fire. Contemporary studies of violence and survival, Carolyn Nordstrom y Antonius Robben (eds.). University of California Press, California: 105-127. Haas, Jonathan 1994 The Anthropology of War. Cambridge University Press. UK. James, Wendy 1973 The Anthropologist as Reluctant Imperialist, en Anthropology and the Colonial Encounter, Talal Asad (ed.). Humanity Books. Nueva York. Jaulin, Robert 1970 La paz blanca. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. Kovats-Bernat, Christopher 2002 Negotiating dangerous fields: Pragmatic strategies for fieldwork amid violence and terror, en American Anthropologist, Whiley-Blackwell (104) [1]: 208-222. Laban Hinton, Alexander 2004 Why did you kill: The Cambodian genocide and the dark side of face and honor, en Violence in War and Peace. An Anthology, Nancy Scheper-Hughes y Philippe Bourgois (eds.). Blackwell. EUA: 157-168. Lizarraga Cruchaga, Xabier 2001 Violencia: plato fuerte, una mirada desde la antropología del comportamiento, en Antropológicas (18), enero-abril: 51-59. 2019 Antropología, imperativos comportamentales y atmósferas. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. México. Malinowski, Bronislaw y Oscar T. Richter 1941 Un análisis antropológico de la guerra, en Revista Mexicana de Sociología, año III (4). UNAM: 119-149. Mead, Margaret 1982 [1940] La guerra es una invención, no una necesidad biológica, en La antropología y el mundo contemporáneo. Siglo Veinte. Buenos Aires: 15-23. Montagu, Ashley 1985 El mito de la violencia humana, en Revista Tierra y Libertad (455), julio: 23-25. Nordstrom, Carolyn y Antonius Robben 1996 The Anthropology and Ethnography of Violence and Sociopolitical Conflict, en Fieldwork under Fire. University of California Press. Berkeley: 1-23. Nordstrom, Carolyn 1997 A different kind of war story. University of Pensylvania Press. Pensilvania. 2004 Shadows of war. Violence, power, and international profiteering in the twentyfirst century. University of California Press. California. Pettigrew, Judith, Sara Shneiderman y Ian Harper 2004 Relationships, complicity and representation. Conducting research in Nepal during the Maoist insurgency, en Anthropology Today, 20 (1), febrero: 20-25. Pickering, Sharon 2001 Undermining the sanitized account. Violence and emotionality in the field in Northern Ireland, en British Journal of Criminology (41). Oxford University Press. Oxford: 485-501. Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgois 2004 Violence in war and peace. An Anthology. Blackwell. Nueva York. Rosemberg, Florence 2013 Antropología de la violencia en la Ciudad de México: familia, poder, género y emociones. INAH. México. 2014 Algunas reflexiones sobre la violencia sistémica: México como escenario, en Actores sociales, violencias y luchas de emancipación. Lecturas desde una antropología crítica, Margarita Zárate Vidal y María Gabriela Hita (coords.). UAM-Juan Pablos Editor. México: 19-51. Scarry, Elaine 1985 The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. Oxford University Press. Nueva York. Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Bourgeois 2004 Violence in war and peace. An anthology. Blackwell. Nueva York. Sontag, Susan 2004 Ante el dolor de los demás. Alfaguara. México. Wolf, Eric 2002 [1987] Ciclos de la violencia: la antropología de la paz y la guerra, en Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica, Witold Jacorzynski (coord.). CIESAS-Porrúa. México

    Análisis cromático en cerámica del Epiclásico en el Huizachtépetl: principios metodológicos y estudio de caso. 58 (2019) (Segunda época) agosto. Arqueología

    No full text
    En arqueología, el análisis de piezas cerámicas es un recurso que aporta información sobre su origen, datación, localización y distribución, técnicas de manufactura, funciones, etcétera, y ayuda al estudio de pueblos, tradiciones y culturas. Una de las tareas es clasificar objetos mediante el reconocimiento de sus paletas y patrones cromáticos, significados y simbolismos. El presente estudio descriptivo y comparativo revisa dos muestras cerámicas del Epiclásico, procedentes del cerro del Huizachtépetl, Ciudad de México, de las que se busca reconocer los colores y las diferencias cromáticas que ayuden a identificarlos para, posteriormente, determinar su periodización. El objetivo es proponer una clasificación de las muestras basada en el color. El estudio propone, además, los principios para un análisis semiótico del color aplicable a los estudios arqueológicos en general.In archaeology the analysis of ceramic pieces is a resource that provides information about its origin, dating, location and distribution, manufacturing techniques, functions, etc., and helps in the study of peoples, traditions, and cultures. One of the tasks is to classify objects by recognizing their palettes and chromatic patterns, meanings and symbolism. The present descriptive and comparative study reviews two ceramic samples from the Epiclassic period from the hill of Huizachtepetl, Mexico City, by exploring the colors and chromatic differences that help to identify them and, later, to determine their periodization. The aim is to propose a classification of samples based on color. The study also proposes the principles for a semiotic color analysis applicable to archaeological studies in general.Caivano, J. L. 2001 La investigación sobre los objetos visuales desde un punto de vista semiótico, con particular énfasis en los signos visuales producidos por la luz: color y cesía. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 17: 85-99. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501706.Frankel, D. 1980 Munsell Colour Notation in Ceramic Description: An Experiment. Australian Archaeology, 10: 33-37. Terrey Hills, Sydney, Australian Archaeological Association.Kleiber, G. 1990 La sémantique du prototype. Catégories et sens lexical. París, Presses Universitaires de France.Knoop, R. 2013 Distinguishing Colours. A Colorimetric Approach to Architectural Terracottas from Satricum (Le Ferriere, Latina). Babesch, 88: 89-98. Lovaina, Meditarch.Lakoff, G., y Johnson, M. 1999 Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. Nueva York, Basic Books.Rosch, E. H. 1973 Natural categories. Cognitive Psychology, 4:328-350. Ámsterdam, Elsevier.Taylor, J. R. 2003 Linguistic Categorization. Oxford, Oxford University Press.Zilberberg, C. 2003 Breviario de gramática tensiva.Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 27: 7-43. Puebla, BUAP

    Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. 76 (2019) Vol. 26 septiembre-diciembre. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

    No full text
    - Comentario editorial por Francisco de la Peña Martínez. - Entre rieles y silbatos. Los yaquis, el crimen y el ferrocarril durante el Porfiriato por Raquel Padilla Ramos y Raquel Torúa Padilla. - La dimensión emocional en torno al cáncer. Estrategias de análisis desde la antropología de la salud por Verónica Suárez-Rienda y Oliva López Sánchez. - Sexualidad y experiencias sexuales en mujeres y hombres de dos municipios de Morelos por Itzel Adriana Sosa Sánchez. - Representación simbólica de la menopausia, subjetividad y sexualidad por María Guadalupe Alva Real. - La izquierda lacaniana en el horizonte de la ecología política: reflexiones en torno a la pregunta por la vida por Enrique Israel Ruíz Albarrán. - Elementos para una escritura y una antropología rizomáticas por Roberto Carlos Garnica Castro. - La etnografía en tiempos de violencia por Florence Rosemberg. - Fundamentos de arqueosemiótica por Roberto Flores Ortiz. - Políticas de la crueldad, políticas de la vida la muerte por Víctor Manuel Uc Chávez. - Los muiscas por Antonio Jaramillo Arango. - El salvaje inocente por Francisco de la Peña Martínez

    . 18 Año 5 (2008) mayo-agosto. Señales de humo

    No full text
    - Las misiones del Norte de la Nueva España por Raquel Padilla. - Editorial por Mario González Valenzuela. - La Bilbioteca informa por Guadalupe Piña Ortiz. - Vida académica por Martha Olivia Solís Zataraín. - Ecos del Museo de Sonora. Talleres de verano por Martín Matrecitos Flores. - Sahuaripa, Sonora. El molino de don Pepe por Esperanza Donjuan Espinoza. - Cerro de Trincheras. Más allá de la investigación arqeuológica: La apertura de la zona arqueológica por Elisa Villapando Canchola. - La protección del patrimonio cultural inamterial. México, diversidad étnica y lingüística por Alejandro Aguilar Zeleny. - De las embriaguez ritual, a la borrachera por Roberto Ramírez Méndez. - Al rescate del Templo de Nuestro Padre de San Ignacio de Ónavas por Omar Jara Domínguez. - ¿Sabías que ... por Eréndira Conreras Barragán. - Don Venustiano Carranza en Hermosillo, Sonora por Dorita Tabanico Fernández

    . 58 (2019) Segunda época. Arqueología

    No full text
    Desde hace tiempo ha sido una solicitud de la comunidad académica y científica de la arqueología mexicana conjuntar varios artículos sobre un solo tema, sitio o región de investigación y reunirlos en un volumen de la revista, ello para dar a conocer oportunamente los avances de sus investigaciones; por eso nos proponemos iniciar con el tema de Cantona, sitio arqueológico ubicado en el actual estado de Puebla. Con este volumen hacemos un pequeño homenaje al trabajo constante y persistente para la publicación de esta revista, que por más de treinta años dirigió el maestro Ángel García Cook, y es justo con esa región como tópico que honramos su memoria, ya que fue el tema que desarrolló en sus últimos años de investigación.- Presentación por Laura Adriana Castañeda Cerecero. - Evidencias arqueológicas de la Curtiduría Mexicana S.A., Ciudad de México por María de Jésus Sánchez Vázquez y Georgina Tenango Salgado. - El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado por María de Lourdes López Camacho. - Análisis cromático en cerámica del Epiclásico en el Huizachtépetl: principios metodológicos y estudio de caso por Roberto Flores Ortiz. - Un corundo del cerro El Tesoro en la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo: presencia de un mineral de alta dureza en un contexto funerario prehispánico por Ricardo Sánchez Hernández, Enrique G. Fernández Dávila y Jasinto Robles Camacho. - El “Copil” del cerro del Elefante, Hidalgo: dilucidaciones sobre el personaje por Stephen Castillo Bernal. - Dos tumbas en el barrio zapoteca de Teotihuacan por Andrés Casanova Avendaño. - El culto al cocodrilo: cognición y arte del Formativo temprano en Mesoamérica por Terry Stocker y Verónica Ortega Cabrera. - Excavación arqueológica en un sitio de Ixtlahuaca: primeras aproximaciones por Paz Granados Reyes / Julia Santa Cruz Vargas. - Reseña. Hasso Hohmann, The Maya Temple-Palace of Santa Rosa Xtampak, Mexico. Documentation and Reconstruction of Form, Construction,and Function por Antonio Benavides C

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 99 (2008) agosto. Diario de Campo

    No full text
    Acatlán, Guerrero. El Ritual agrícola en imágenes por Samuel Villela. - Atlzazilistle en imágenes. Petición de lluvias en la región de la Montaña de Guerrero por Gloria Marvic García. - Ignacio M. Altamirano y su ideario de Independencia cultural de México, a través de la literatura por Erasto Antúnez Reyes. - Papeles mexicanos en Rusia por Rita Ortiz Peralta. - Carácter ñahñu de una devoción guadalupana. Peregrinación anual de trabajadores mineros en Zimapán, Hidalgo. - Laura E. Corona de la Peña. - El símbolo de las cuevas en la vestimenta de los antiguos mayas por Alejandro Sheseña. - La carne pegada al hueso: planteamiento sobre la concepción del cadáver en el Posclásico Tardío, con énfasis en el México central por Roberto Martínez González, Luis Fernando Núñez. - Antecedentes de la fiesta de Corpus Christi en Papantla, Veracruz por Víctor A. Poo Echaniz. - Tének y Ngigua: Dos lenguas mexicanas en agonía por Eva Grosser Lerner. - La convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático en el sexto Congreso Mundial de Arqueología por Pilar Luna Erreguerena. - Antropólogos Embarcados por Julien Bonhomme. - Dones, Dueños y Santos: Ensayos sobre religiones en Oaxaca por Salomón Nahmad Molinari. - Los combates por la identidad. Resistencia Cultural Afroperuana por Abilio Vergara Figueroa. - La gloria de la raza. Los chinos en Yucatán por Iván Franco. - Homenaje al maestro Raúl Martín Arana Álvarez por Josefina del Carmen Chacón y Silvia Zugarazo Sánchez. - Primer Coloquio-Homenaje Jaime Litvak King "Todas las piedras tienen dos mil años" por Joel Santos. - Algunas enfermedades vistas desde la medicina nahua, en la colindancia noroccidental de Guerrero y Puebla por Blanca Vilchis Flores. - Proyecto una mirada compartida, imágenes de la ritualidad ñahñu por Emenek Mejía. - Suplemento 49. William Niven: explorador y aventurero en el umbral revolucionario de Guerrero

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore