876 research outputs found

    Decrease in Sperm Quality due to Infection of Human Papilloma Virus and Chlamydia trachomatis

    Get PDF
    Male infertility can have different causes, one of which may be the presence of etiologic agents that cause sexually transmitted infections. Among the most important sexually transmitted infections are human papillomavirus and Chlamydia trachomatis, which are as‐ sociated with infertility in females – whether they cause infertility in men is controversial. The purpose of the chapter is to review the effect of these two pathogens on male fertility, the evidence suggests that the most important infertility effect is linked to the condition of the sperm. However, it is noteworthy that there are few studies with respect to infertil‐ ity in regard to both pathogens, so it is important to further research this to elucidate the mechanisms by which these pathogens act on male infertility.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXIC

    La lengua Guaraní en el umbral al Chaco

    Get PDF
    Los pueblos guaraníes tuvieron en el Gran Chaco contactos interétnicos complejos y evidencian procesos de bi o multilingüismo con otras lenguas chaqueñas y el español, pero los organismos internacionales y los estudios lingüísticos otorgan un lugar marginal a los guaraníes del NOA. El objetivo general del trabajo será aproximar los procesos idiomáticos en algunas comunidades del Departamento San Martin, para visibilizar la lengua hablada y las problemáticas en torno a ella. En primer lugar, se desarrolla un diagnóstico social basado en tres ejes: cruce de material bibliográfico del campo académico e informes gubernamentales, trabajo de campo empleando métodos cualitativos y cuantitativos y relevamiento del material pedagógico y didáctico disponible para las variantes guaraníes habladas en la región. A partir de ello se identifican como problemática la transmisión inter-generacional del guaraní, el impacto de la escuela primaria y secundaria y el contacto desigual con la sociedad mayoritaria. En segundo lugar, se elabora una propuesta concreta tendiente a reactivar y fortalecer la lengua entre los niños y jóvenes a través de herramientas recreativas y lúdicas,  empoderar la lecto-escritura guaraní dentro de la escuela y hacia el interior de la comunidad y la puesta en valor del patrimonio lingüístico de las comunidades

    Integrative transcriptomic analysis of pancreatic islets from patients with prediabetes/type 2 diabetes

    Get PDF
    To identify new transcriptomic alterations in pancreatic islets associated with metabolic dysfunctions in people with prediabetes (PD)/type 2 diabetes (T2D).Fil: Mencucci, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Flores, Luis Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Gagliardino, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Abba, Martín Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Maiztegui, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentin

    Influencia del porcentaje de poliestireno expandido adicionado sobre las propiedades de paneles para tabiquería reforzados con nylon

    Get PDF
    Esta investigación buscó determinar la influencia del porcentaje de poliestireno expandido adicionado sobre las propiedades (resistencia a la flexión y densidad) de paneles para tabiquería reforzados con nylon. Es por ello que para cumplir con este objetivo se elaboraron probetas con la proporción de cemento-arena de 1:1.65 respectivamente, el poliestireno expandido (EPS) se adiciono a la mezcla en porcentajes de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%. Además, la fibra de nylon se utilizó como refuerzo secundario incorporándose de manera aleatoria en la mezcla, los paneles de 30x30x1.27 cm se dejaron a la intemperie para que puedan curarse por 28 días. Transcurrido el tiempo de curado con ayuda de una balanza a cada probeta se le determino su masa, dichos datos fueron anotados de manera precisa para después ser procesados, asimismo se realizó el ensayo de resistencia a la flexión con la prensa hidráulica modificada, se volvieron a recoger los datos de dicho ensayo para después evaluar y comparar cada uno de los porcentajes trabajados. Los resultados fueron procesados llegando a la conclusión que existe una influencia positiva del porcentaje de poliestireno expandido adicionado sobre la resistencia a la flexión y densidad de paneles para tabiquería reforzados con nylon, a la vez que el porcentaje de poliestireno expandido con el cual existe una mayor resistencia a la flexión en los paneles reforzados con nylon es de 0.5%, mientras que el 2% de poliestireno expandido fue el que mejor se comportó en cuanto a la densidad en los paneles; finalmente se determinó que existe una correlación no lineal positiva entre la resistencia a la flexión y la densidad de los paneles evaluados ajustándose su comportamiento a un modelo polinómico de grado 2.Tesi

    Experiences of the guaraní, chanés and tapiete’s bilingual auxiliary teachers of salta in northwestern argentina in the context of a pandemic

    Get PDF
    El artículo reflexiona acerca de las situaciones atravesadas por los y las docentes bilingües guaraní, chané y tapiete de la provincia de Salta (Argentina) en el marco de la pandemia por COVID-19. En primer lugar, realizamos una contextualización de la situación general de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia de Salta, luego analizamos los efectos de la pandemia sobre las prácticas de los y las docentes bilingües a partir de una encuesta y de algunas experiencias educativas desarrolladas en contexto virtual.O artigo reflete sobre as situações vividas pelos Professores Bilíngues guaraní, chané e tapiete da província de Salta (Argentina) no marco da pandemia pelo COVID-19. Em primeiro lugar, fazemos uma contextualização da situação geral da Educação Intercultural Bilíngue na província de Salta, depois analisamos os efeitos da pandemia nas práticas dos professores bilíngues a partir de uma enquete e algumas experiências educacionais desenvolvidas em contexto virtual.The article reflects on the situations experienced by the Guaraní, Chané and Tapiete Bilingual Auxiliary Teachers of the province of Salta (Argentina) in the framework of the COVID-19 pandemic. First, we contextualize the general situation of Intercultural Bilingual Education in the province of Salta, and then we analyze the effects of the pandemic on the practices of bilingual teachers in a virtual context.Fil: Casimiro Cordoba, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Flores, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentin

    A modelling study highlights the power of detecting and isolating asymptomatic or very mildly affected individuals for COVID-19 epidemic management

    Get PDF
    Background: Mathematical modelling of infectious diseases is a powerful tool for the design of management policies and a fundamental part of the arsenal currently deployed to deal with the COVID-19 pandemic. Methods: We present a compartmental model for the disease where symptomatic and asymptomatic individuals move separately. We introduced healthcare burden parameters allowing to infer possible containment and suppression strategies. In addition, the model was scaled up to describe different interconnected areas, giving the possibility to trigger regionalized measures. It was specially adjusted to Mendoza-Argentina’s parameters, but is easily adaptable for elsewhere. Results: Overall, the simulations we carried out were notably more effective when mitigation measures were not relaxed in between the suppressive actions. Since asymptomatics or very mildly affected patients are the vast majority, we studied the impact of detecting and isolating them. The removal of asymptomatics from the infectious pool remarkably lowered the effective reproduction number, healthcare burden and overall fatality. Furthermore, different suppression triggers regarding ICU occupancy were attempted. The best scenario was found to be the combination of ICU occupancy triggers (on: 50%, off: 30%) with the detection and isolation of asymptomatic individuals. In the ideal assumption that 45% of the asymptomatics could be detected and isolated, there would be no need for complete lockdown, and Mendoza’s healthcare system would not collapse. Conclusions: Our model and its analysis inform that the detection and isolation of all infected individuals, without leaving aside the asymptomatic group is the key to surpass this pandemic.Fil: Mayorga, Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: García Samartino, Clara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Flores, Gabriel. No especifíca;Fil: Masuelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Sanchez Sanchez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Mayorga, Luis Segundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Sánchez, Cristián G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentin

    Neutralizing Antibody-Resistant Hepatitis C Virus Cell-to-Cell Transmission

    Get PDF
    Hepatitis C virus (HCV) can initiate infection by cell-free particle and cell-cell contact-dependent transmission. In this study we use a novel infectious coculture system to examine these alternative modes of infection. Cell-to-cell transmission is relatively resistant to anti-HCV glycoprotein monoclonal anti- bodies and polyclonal immunoglobulin isolated from infected individuals, providing an effective strategy for escaping host humoral immune responses. Chimeric viruses expressing the structural proteins rep- resenting the seven major HCV genotypes demonstrate neutralizing antibody-resistant cell-to-cell trans- mission. HCV entry is a multistep process involving numerous receptors. In this study we demonstrate that, in contrast to earlier reports, CD81 and the tight-junction components claudin-1 and occludin are all essential for both cell-free and cell-to-cell viral transmission. However, scavenger receptor BI (SR-BI) has a more prominent role in cell-to-cell transmission of the virus, with SR-BI-specific antibodies and small-molecule inhibitors showing preferential inhibition of this infection route. These observations highlight the importance of targeting host cell receptors, in particular SR-BI, to control viral infection and spread in the liver

    Propuesta de cambio en organizaciones actuales desde la estrategia de los recursos intangibles

    Get PDF
    Hoy en día, se puede afirmar, que las organizaciones que son innovadoras son aquellas que construyen y gestionan efectivamente sus recursos intangibles. Así, aparece la necesidad ineludible de proporcionar a las organizaciones los conocimientos que necesitan, donde los necesiten, cómo los necesiten y cuándo los necesiten. Esto es proporcionar los conocimientos en el momento oportuno (Just in Time); siendo necesario plantear la Gestión del Conocimiento (GC) como estrategia para impulsar el cambio y hacer frente a una carrera constante por la innovación. El proyecto tiene por finalidad diseñar desarrollar, modelar estratégicamente propuestas de cambio que permitan a las organizaciones actuales Gestionar sus Recursos Intangibles. Para lograr este objetivo es necesario alcanzar un mayor entendimiento de la GC y de las herramientas de TIC que puedan utilizarse para implementar esta Gestión, la investigación aplicada que se propone permitirá una capacitación y entrenamiento para analizar, modelar, diseñar y valorar estratégicamente el cambio mediante la Gestión de los Recursos Intangibles. La experiencia y los resultados que se obtengan se transferirán y difundirán mediante actividades formales y sistémicas.Eje: Innovación en Sistemas de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore