25 research outputs found

    Valoración de técnicas de diagnóstico y estudio de posibles tratamientos de la rinitis crónica proliferativa en ganado ovino.

    Get PDF
    La patología respiratoria engloba un gran número de afecciones siendo una de las principales causas de mortalidad y pérdidas económicas en el ganado ovino. Existen procesos como el complejo respiratorio ovino, muy bien estudiados por gran su importancia. Sin embargo, otras patologías son menos conocidas, bien por su baja prevalencia, incidencia o morbilidad, es el caso de la rinitis crónica proliferativa (RCP). La rinitis crónica proliferativa afecta a las vías respiratorias altas del ganado ovino, concretamente a los cornetes ventrales. Se trata de un proceso inflamatorio proliferativo que produce en los animales unos signos clínicos muy característicos. Es una enfermedad de curso lento y progresivo que acaba irremediablemente con la vida del animal. En la bibliografía se cita a Salmonella enterica subsp. diarizonae serotipo 61:k:1,5,(7) como posible agente causal de esta patología, ya que se ha demostrado una estrecha relación entre la enfermedad clínica y la localización de este germen, mediante inmunohistoquímica, en el interior de células epiteliales y macrófagos. Esta bacteria se aísla frecuentemente de manera extracelular en animales asintomáticos. No obstante, el mecanismo de acción y patogenia todavía es desconocido. El diagnóstico clínico en la fase avanzada de la enfermedad es muy evidente, pero en esta fase los tratamientos antibióticos no llegan a ser efectivos. Los objetivos de este trabajo son mejorar la precocidad del diagnóstico usando y comparando los resultados de distintas técnicas de diagnóstico complementarias, así como buscar antibióticos o pautas de tratamiento que nos permitan curar a los animales afectados. Para este estudio se utilizarán los animales remitidos al Servicio de Clínica de Rumiantes (SCRUM) de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, con clínica compatible con RCP y los diferentes aparatos de diagnóstico por imagen que se utilizan en el servicio, utilizados con la metodología convencional de rutina

    Aplicación de ecografía y termografía para el diagnóstico precoz de patologías en la ubre de ovino durante el secado.

    Get PDF
    Las mamitis en el sector ovino lechero suponen graves pérdidas económicas y de calidad del producto. El momento idóneo para la inspección más exhaustiva de la ubre es el secado, pero las técnicas cotidianas de inspección visual y palpación son limitadas. Por esto, en el presente trabajo se valora la utilización de técnicas diagnósticas más avanzadas, como la ecografía y la termografía, que puedan ser más eficaces en el diagnóstico e incluso podrían ayudar a predecir futuras mamitis que clínicamente no se observan. Este trabajo evalúa 135 ovejas de raza Lacaune en una explotación dedicada a la elaboración artesanal de productos lácteos. Las visitas se realizaron en diciembre y marzo, momentos en los que la ganadería realiza el secado según su calendario de producción. La metodología en ambos meses es la misma: se evalúa el estado de las ubres mediante inspección, palpación, termografía y ecografía, el día que las ovejas se secan y volvemos a la explotación, para repetir la evaluación, 5 o 7 días después. De esta forma intentamos averiguar cuando es el momento óptimo para la predicción de las patologías mamarias. Mediante el programa de la cámara térmica se obtuvieron las temperaturas medias en cada día del estudio de ambos lados de la ubre y posteriormente, mediante el programa informático “StatView 4.1” se estudiaron los resultados y su posible utilización como predictores de futuras mamitis clínicas. El uso de la ecografía ayudó al diagnóstico exacto de las lesiones que se observaron con la cámara térmica, pero no amplió nuestro conocimiento acerca de la predicción de mamitis. En cambio, con la termografía obtuvimos una base de datos con todas las temperaturas medidas y pudimos analizarlas en profundidad hallando a los 7 días después del secado mayores diferencias de temperatura en las ovejas que presentaron mamitis respecto al resto de ovejas sanas de su lote

    Estudio comparativo entre la auscultación, diagnóstico ecográfico y necropsia en la patología pulmonar ovina

    Get PDF
    La patología respiratoria ovina es una de las principales causas de pérdidas económicas dentro del sector. Asimismo, su carácter multifactorial, genera un amplio abanico de manifestaciones clínicas que complican el acercamiento al diagnóstico lesional y etiológico. Por todo ello, el presente trabajo de fin de grado trata de encontrar un método de diagnóstico in vivo que pueda usarse para mejorar el diagnóstico de estos procesos durante el trabajo de granja. Los animales utilizados para el estudio fueron aquellos que mostraban clínica compatible con alguna patología de vías bajas de los animales recibidos por el Servicio Clínico de Rumiantes del Hospital Clínico de Zaragoza (SCRUM). A todos los animales recibidos en el servicio se les realiza una exploración clínica general exhaustiva, y para el presente estudio una exploración pormenorizada del aparato respiratorio mediante el uso del fonendoscopio. Posteriormente, los animales seleccionados para el estudio, eran sometidos a un diagnostico ecográfico, dividiendo cada pulmón en cuatro cuadrantes para obtener así 8 imágenes de cada animal. Finalmente, tras el sacrificio humanitario, se realizaba un estudio anatomopatológico. Con estos datos se analiza la correlación que puede tener tanto la auscultación como la ecografía teniendo como base la necropsia. Los resultados muestran una correlación positiva entre la auscultación y la ecografía y entre la ecografía y la necropsia, no encontrando esta correlación positiva entre la auscultación y la necropsia

    Ectima contagioso ovino: estudio bibliográfico y análisis de la enfermedad.

    Get PDF
    El ectima contagioso ovino, también conocido comúnmente como boquera, es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus ADN del género Parapoxvirus, el virus del ectima contagioso o virus orf según la literatura inglesa. Afecta sobre todo a las especies ovina y caprina pero también se han descrito casos en bovinos y otros ungulados e incluso en perros. Se distribuye mundialmente y en muchos territorios es endémica. Genera grandes pérdidas económicas tanto en países desarrollados como en otros donde la ganadería y la agricultura son la única forma de subsistencia. Además, es una zoonosis profesional.El virus del ectima es un virus epiteliotropo por lo que produce un cuadro cutáneo eruptivo en el que se pueden observar sobre todo vesículas y costras. No genera grandes cifras de mortalidad pero su incidencia es muy alta y además resiste muy bien en el medio ambiente. Asimismo su capacidad de evasión del sistema inmune para conseguir infectar tanto a nuevos individuos como reinfectar a otros que ya lo han albergado es compleja y en parte aún desconocida.En esta revisión bibliográfica se recopilará la información publicada hasta el momento acerca de la etiología, inmunidad y patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención del ectima contagioso para finalmente analizar las pérdidas económicas que genera así como las repercusiones negativas sobre el bienestar de los animales afectados por la enfermedad.<br /

    Estudio de la pseudotuberculosis ovina en los animales remitidos al servicio de clínica de rumiantes en el periodo 2014-2017

    Get PDF
    La pseudotuberculosis o linfadenitis caseosa (LC) es una enfermedad infecciosa, contagiosa, de curso crónico y no siempre detectable a simple vista. Está causada por Corynebacterium pseudotuberculosis. El cuadro clínico y lesional de la LC se corresponden con dos tipos de presentaciones: la superficial, afectando a linfonodos subcutáneos, y la visceral, afectando a órganos y linfonodos internos. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en el Servicio Clínico de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde el año 2014 hasta el año 2017, comprobados con necropsia y análisis microbiológico de las muestras tomadas. Sobre un total de 160 animales se observó la presencia de LC en el 31,9% (51) de los casos. La forma visceral fue observada con mayor frecuencia, estando presente en el 70,6% (36) de las ocasiones, mientras que la presentación superficial se observó en el 21,6% (11) y ambas en el 7,8% (4) de las ocasiones. En el 24,4% (39) solo presentaba lesión en un órgano y/o linfonodo, siendo el pulmón y el parénquima mamario las localizaciones más afectadas con un 5,6% (9) y un 5% (8) respectivamente. Los resultados obtenidos obligan a considerar la existencia de una posible infravaloración del diagnóstico de la enfermedad a nivel de campo, lo que repercutiría a la hora de valorar las causas de desvieje de un rebaño, así como las pérdidas generadas por esta patología en el matadero, como consecuencia de los decomisos

    Patología respiratoria ovina: valoración del empleo de métodos de diagnóstico por imagen.

    Get PDF
    La patología pulmonar ovina ha sido reportada como una de las principales causas de pérdidas económicas dentro de las explotaciones de ovino de nuestro país. Esta patología se caracteriza por tener carácter multifactorial y gran cantidad de presentaciones clínicas, lo cual hace que su diagnóstico clínico sea complejo y se planteen las técnicas de diagnóstico por imagen como técnicas​ in vivo​ que faciliten su diagnóstico certero a nivel de explotación.Para realizar el presente estudio, se emplearon aquellos animales remitidos al Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) sospechosos de presentar patología pulmonar. Todos ellos fueron sometidos al mismo protocolo de actuación, el cual incluye una hematología y una exploración clínica completa. Tras esto, los animales seleccionados por presentar indicios de patología respiratoria fueron sometidos a una exploración ecográfica basada en una distribución en ocho puntos y, algunos de estos animales, a una exploración tomográfica y/o radiológica. Finalmente, se realizó un estudio anatomopatológico tras el sacrificio humanitario o muerte natural del animal.Con los resultados obtenidos, se llevó a cabo un estudio de frecuencias de todas las variables estudiadas y se analizó estadísticamente la correlación entre el diagnóstico clínico y anatomopatológico y el ecográfico y anatomopatológico, las cuales resultaron negativas en ambos casos.<br /

    Estudio comparativo de dos técnicas de caudotomía en corderas con aplicación de un tratamiento local

    Get PDF
    El corte de cola a las corderas de reposición es una práctica habitual entre los ganaderos de todo el mundo que se realiza bajo la premisa de mejorar la limpieza de la zona perianal para aumentar la fertilidad y reducir la incidencia de miasis. Sin embargo, existe una amplia discrepancia, ya que no hay estudios que demuestren de forma veraz el beneficio de la caudectomía. Lo más cuestionable hasta el momento ha sido la nocividad de la práctica, por lo que la Unión Europea decidió promover la realización de la misma bajo anestesia. Es por esta razón, por la que se ha realizado un estudio comparativo entre la técnica tradicional de corte de cola y la amputación quirúrgica bajo anestesia general, y también la evaluación de la aplicación local de un producto anestésico y antiinflamatorio (Tri-Solfen®), tras el corte. Para la realización del estudio y evaluar la eficacia del producto como alternativa a la anestesia general, se realizó una prueba 2x2 para lo que se utilizaron 44 animales, que fueron sometidos a una caudectomía; en 22 se realizó por el procedimiento tradicional (con y sin Trisolfen®) y en los otros 22 se practicó mediante cirugía con anestesia, a su vez, repartidos en dos grupos iguales (con y sin Trisolfen®). Para comparar los distintos procedimientos y el uso del citado anestésico y antiséptico local se evaluaron parámetros conductuales y bioquímicos sanguíneos, relacionados con el estrés y el dolor. Asimismo, se valoró la evolución de las lesiones causadas por la amputación de la cola. Los resultados obtenidos muestran, por un lado, que el comportamiento de dolor fue más manifiesto en los animales sometidos a cirugía bajo anestesia general según la escala de calificación numérica (NRS). Además, los resultados de los análisis de amiloide sérico (SAA) fueron mayores en estos grupos a las 24-48 horas tras la cirugía, lo que sugiere que las corderas de estos lotes sufrieron mayor daño tisular, inflamación y traumatismo que las corderas sometidas al corte tradicional. Sin embargo, éstas mostraron mayores valores de cortisol a los 30 minutos tras la intervención. Estos resultados muestran que cuanto mayor sea la intervención más nociva resulta para el animal, al ocasionarle un mayor traumatismo, en comparación a la simple amputación por el método tradicional. Los grupos en los que se utilizó Tri-Solfen® mostraron índices de dolor más bajos, demostrando que la anestesia tópica local puede ser una alternativa a la anestesia general. <br /

    Estudio de las alteraciones traqueales en el ganado ovino: descripción, prevalencia y origen

    Get PDF
    Las lesiones a nivel traqueal en la especie ovina han existido desde siempre, como en cualquier otra especie, sin embargo, no se ha encontrado bibliografía alguna que facilitara algún dato sobre prevalencias de lesiones traqueales en el ganado ovino, tipo de lesión, localización más habitual y factores predisponentes que pudieran facilitar su aparición.El trabajo, del día a día, como profesionales veterinarios responsables de asociaciones de defensas sanitarias ganaderas, nos ha permitido detectar una gran cantidad de lesiones traqueales en nuestros rebaños. Esto nos hizo pensar que aunque estas alteraciones, a este nivel del sistema respiratorio, no parecen ser un factor que influya de manera significativa en la productividad de las explotaciones, sí pueden repercutir directamente en el bienestar del sujeto. Así pues, en el presente estudio nos propusimos ahondar en el conocimiento de esta patología desde distintas perspectivas, tratando de obtener la mayor cantidad posible de información que nos ayudase a entender esta patología, su incidencia y patogenia.El trabajo se planteó con la finalidad de conocer la prevalencia de lesiones traqueales en el ganado ovino procedente de explotaciones comerciales, así como el perfil de la lesión e investigar los factores que pudieran influir en la aparición de este tipo de patología. El trabajo se llevó a cabo en dos vertientes. Por un lado, se realizó la inspección por palpación de las tráqueas de la totalidad de animales de 41 granjas de las provincias de Huesca y Zaragoza, que son un total de 17.245 animales. Por otro lado, se tomaron 35 tráqueas sin alteración aparente a partir de animales de necropsias de distintas edades, dividiendo cada una en tres secciones. Cada una de esas secciones, se sometió a fuerzas de compresión gracias a una máquina especializada para tal fin en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza. La prevalencia media individual de lesiones traqueales en los animales de los rebaños fue del 12%, y la prevalencia colectiva fue del 100%.El perfil lesional, tras la exploración en campo, se caracterizó por una lesión localizada preferentemente en la zona media de la tráquea seguida por la zona denominada mixta y la zona posterior. En la zona mixta englobamos las lesiones que afectan a más de una zona a la vez en el mismo animal.El tipo de lesión más habitual, que podemos calificarlo como la extensión que alcanza la lesión y por ende la gravedad, fue el caracterizado por la lesión de dos anillos consecutivos seguido de cerca por la afección de 3-4 anillos.El factor directo que más influyó en la aparición de patologías traqueales fue la edad, que conforme aumenta, se incrementa la presencia de lesión. Se hizo visible el aumento de la incidencia de afecciones traqueales a partir de los siete años, y mucho más notable a partir de los diez años. Por otro lado, también influyeron otros factores intrínsecos a la explotación, como es el modelo de desvieje de los animales llevado a cabo por el profesional de la explotación y la forma de alimentar al ganado en estabulación. Los animales alimentados a base de ensilados, bien en forma de bolas o mediante carro mezclador, y los que se benefician de subproductos húmedos, presentaron menos lesiones traqueales. Del mismo modo, se detectaron prevalencias más bajas en cuanto a alteraciones a nivel traqueal en aquellas ganaderías en las que se llevaba a cabo la desinfección frecuente de las instalaciones de la explotación y del agua de bebida.Gracias a las encuestas epidemiológicas que se llevaron a cabo en todas las ganaderías que participaron en el estudio, pudimos asignar unas valoraciones a cada una de ellas, y de este modo establecer dos categorías de explotaciones definiéndolas como cualificadas y poco cualificadas, donde las prevalencias superiores de lesiones traqueales se obtuvieron en las explotaciones clasificadas como poco cualificadas.El estudio realizado en el laboratorio de ingeniería, que ha consistido en someter a distintos fragmentos de tráqueas a fuerzas de compresión para conocer su resistencia, ha dado como resultado que las mayores fuerzas que se han tenido que aplicar para llegar a la mitad del calibre de la tráquea han sido en el grupo de los animales de nueve años o más. Esto es debido a la mayor rigidez que va alcanzando la estructura traqueal con el paso de los años. También se ha visto que las tráqueas que han sufrido roturas de sus anillos durante el ensayo, formaban parte del grupo de los animales más viejos, ovejas de nueve años o más.<br /

    Utilización de la tomografía axial computerizada (T.A.C.) para el estudio comparativo de la almohadilla plantar de vacas y ovejas con diferente condición corporal.

    Get PDF
    La tomografía axial computerizada (T.A.C.) es una técnica de diagnóstico por imagen basada en el uso de rayos X. Su funcionamiento consiste en una emisión y captación continua de rayos X que van girando alrededor del paciente, el cual permanece inmóvil en el eje del tomógrafo. Los rayos captados son transformados en imágenes mediante un sistema computerizado y pueden presentarse en forma de cortes transversales, longitudinales o cenitales. También, nos permiten la reconstrucción tridimensional de la zona estudiada, discerniendo las diferentes texturas de los órganos. Normalmente, la tomografía axial computerizada se utiliza para la exploración de huesos fracturados, observación de tumores, detección de coágulos de sangre, en casos de signos de enfermedad cardiaca, hemorragias internas, etc., principal, o casi exclusivamente, en animales de compañía. En animales de abasto, su uso está muy limitado, debido al elevado coste del mismo y a la dificultad de trabajar con animales pesados. Sin embargo, esta técnica nos permite obtener imágenes de gran precisión que nos dan acceso a medir con fiabilidad las diferentes estructuras analizadas. En el presente curso, estamos trabajando sobre cojeras en ganado vacuno y sobre la calidad y tamaño de la almohadilla plantar en animales de diferente condición corporal. Aprovechando esta oportunidad, nos proponemos obtener y comparar los datos de la almohadilla plantar de la oveja con los de la vaca e intentar dar respuestas a las diferentes características de las presentaciones de los procesos podales en ambas especies. El objetivo de este trabajo es comparar la almohadilla plantar de la vaca y oveja para poder explicar su participación en las cojeras de esta especie, diferente a la del vacuno. El material ovino utilizado proviene de los animales atendidos en el Servicio de Clínica de Rumiantes durante el presente curso y las patas de vacuno de leche han sido recogidas por la profesora de prácticas externas de vacuno, en animales con y sin lesiones podales
    corecore