12 research outputs found

    Digitalización económica y posibilidades regulatorias. Fenómeno FinTech

    Get PDF
    La tecnología ha inundado los distintos sectores económicos. Las consecuencias del fenómeno disruptivo al que asistimos han obligado a reguladores y supervisores a replantear el ejercicio de sus funciones y adaptarse al nuevo contexto digital. Se procederá al análisis de la figura de las FinTech, término con el que se denominan las entidades que desarrollan actividades financieras con base en el empleo de tecnologías digitales para contribuir a la eficiencia en la prestación de servicios financieros. Es nuestra pretensión llevar a cabo una revisión crítica de los aspectos jurídicos y el ámbito de actuación de estos nuevos operadores, planteando si es necesario regular el fenómeno, con qué finalidad debería hacerse y que entidades serían competentes para ello. Por ser enriquecedor en un trabajo de las características del presente se añadirán notas de Derecho Comparado. Al final del estudio se realizarán aportaciones que esperamos puedan ser de utilidad a los operadores del tráfico

    Learning the History of Western Philosophy in the Bachelor’s Degree in History: a proposal for online teaching innovation

    Get PDF
    En este trabajo se analiza el desarrollo de un Ciclo de Mejora (online) en el Aula (CIMA) que se ha llevado a cabo en la asignatura de Historia de la Filosofía Occidental del Grado en Historia de la Universidad de Sevilla. En el desarrollo del CIMA se han formulado los contenidos a partir de problemas y preguntas estructurantes, la metodología se ha mantenido respecto al CIMA anterior y se han realizado diversas actividades de contraste y prácticas en línea. Todo esto partiendo de un modelo didáctico centrado en los estudiantes como eje central del aprendizaje que considera a los alumnos como sujetos pensantes. A fin de evaluar este ciclo se realizó un cuestionario inicial y otro final que muestran los resultados del aprendizaje.This paper analyses the development of a Cycle of Online Improvement in the Classroom (CIMA) that has been developed in the subject History of Western Philosophy of the Degree in History at the University of Seville. In the implementation of CIMA, the contents have been formulated on the basis of problems and structuring questions, the methodology has been maintained with respect to the previous CIMA and various contrasting activities and online practices have been carried out. This teaching proposal is based on a didactic model centered on students as the central axis of learning that considers students as thinking subjects. In order to evaluate this cycle, students completed an initial and a final questionnaire showing the learning outcomes

    Estudio comparativo del consumo de aminoácidos y amonio en acetificaciones con cultivo superficial y amonio en acetificaciones con cultivo superficial y sumergido

    Get PDF
    Se han estudiado los cambios en el contenido de aminoácidos y amonio durante diferentes procesos de acetificación de tres vinos tintos mediante cultivo superficial y cultivo sumergido (8 acetificaciones superficiales y 3 sumergidas). Se tomaron muestras al inicio y al final de las mismas. La determinación de aminoácidos y amonio se realizó por CLAE-fluorescencia empleando AQC como agente de derivatización precolumna. Este método, validado satisfactoriamente, demostró su utilidad para el análisis rutinario de dichos compuestos durante la acetificación. Los resultados mostraron que al inicio de la acetificación el aminoácido más abundante fue prolina seguido de arginina. Se observó un comportamiento diferente entre los dos métodos de acetificación, siendo mucho menor el consumo de aminoácidos en la acetificación sumergida que en la superficial. En esta última, el más consumido fue la prolina, siendo la arginina la principal fuente de nitrógeno en los sistemas sumergidos, lo cual parece estar relacionado con la especie de bacterias acéticas implicadas en el proceso. Además, parece existir cierta correlación entre requerimiento de nitrógeno de estas bacterias y duración del proceso de acetificación

    El canto del otro: voz y mediación cultural

    No full text
    Hoy en día están proliferando numerosos tipos de prácticas aplicadas a la medicación social basadas en la dinámica experiencial y emotiva a través de las artes performativas y corporales: música, teatro, canto, baile, etc. Es necesario reflexionar sobre estos planteamientos desde una doble perspectiva. Por un lado, considero que estas prácticas pueden aportar algo significativo al campo de la intervención y de la mediación socio-cultural; y que, por eso, es importante que se conozcan y que se hable de estas propuestas. Por otra parte, es indispensable que, dentro de las ciencias sociales, se construya un debate crítico sobre la eficacia de estas mismas prácticas, las cuales pueden volverse superficiales y corren el peligro de fortalecer la división social. Para reflexionar sobre estos problemas, se analizará un ejemplo concreto: el trabajo sobre la voz y el cuerpo aplicado a la mediación intercultural, llevado a cabo por la cantante y pedagoga Germana Giannini, de origen italiano, recientemente afincada en Sevilla. Ella, desde hace más de veinte años, se ocupa de investigar sobre la práctica del canto tradicional en diferentes culturas. Ha creado un recorrido didáctico específico, que integra los distintos timbres de las vocalidades del mundo en la geografía del cuerpo, dentro del contexto de una investigación dedicada a la exploración de la estructura corpórea en su naturaleza de instrumento consciente en la transmisión musical y emocional mediante la vibración de la voz. Los datos empíricos presentados en esta comunicación proceden de un estudio de campo realizado para mi tesis de licenciatura en Pedagogía Intercultural en la Universidad de Bolonia (Italia

    Aprendizaje-servicio como buena práctica ético-cívica de mediación social

    No full text
    La actual situación social del país reclama una actuación inminente por parte de las instituciones educativas y, en especial, del ámbito universitario, del cual saldrán todos los profesionales futuros que tendrán el timón de nuestra sociedad en sus múltiples esferas. Es por esto por lo que se hace necesario utilizar “buenas prácticas” en el contexto universitario destinadas a crear en los alumnos la necesidad de ver más allá de las aulas y ser conscientes de que se precisa su actuación como agentes de transformación y mediación social. En este sentido, el aprendizaje-servicio emerge como una “buena práctica” más que satisfactoria para cubrir esa necesidad, preferentemente en el ámbito ético-cívico. Este modelo de aprendizaje activa a los alumnos y los hace protagonistas del cambio social, potenciando labores de mediación y transformación social desde un marco de responsabilidad social en donde el mayor protagonista es el aprendizaje desde una perspectiva ético-cívica. En el contexto actual de la denominada “tercera misión universitaria” supone una excelente vía para capacitar a los alumnos en la resolución de conflictos, en la mediación social y en la intervención activa en la sociedad, todo ello desde un marco de responsabilidad individual y social y compromiso cívic

    Mediación laboral con perspectiva de inclusión social: del “fracaso” escolar al “éxito” laboral

    No full text
    En esta comunicación presento una parte de la profunda reflexión generada por el desarrollo de un estudio de caso, sobre las experiencias de formación para el empleo acaecidas durante estos últimos 20 años en el Parque Miraflores de Sevilla (1992/2013). A través de la concatenación de proyectos de escuelas taller, en el parque Miraflores se ha mantenido una experiencia, generada por los movimientos sociales de la zona, que ha conseguido, por un lado recuperar y construir el patrimonio arquitectónico del parque, poniéndolo a disposición del uso de los vecinos/as, y por otro lado formar a varias generaciones de jóvenes de la zona Norte de Sevilla y de otras zonas de la ciudad. La recuperación del patrimonio arquitectónico del parque es fácil de reconocer. El trabajo desarrollado por los/as jóvenes y su calidad saltan a la vista en cuanto paseamos por él. La formación profesional e inserción laboral de los/as jóvenes participantes en los diferentes proyectos se refleja en el desarrollo de su biografía, y de cómo ha influido el desarrollo profesional en su posterior desarrollo personal y social. El alumnado trabajador participante en cualquiera de las ediciones de las escuelas taller de Miraflores, procede, mayoritariamente, de contextos socioeducativos empobrecidos, con dificultades económicas y comparten la característica del fracaso en los estudios básicos. Este fracaso educativo no tiene por qué mantenerse en la escuela taller, al contrario, el descubrimiento de una profesión que les gusta y el disfrute de aprender a construir de forma real, convierte sus fracasos escolares en éxitos laborales, cambiando la percepción sobre ellos/as mismos/as, y potenciando transformar unas biografías repletas de inactividad, en nuevas biografías llenas de deseos, objetivos y expectativas

    La Pedagogía del Amor como herramienta para la mediación social en comunidades de Nicaragua

    No full text
    La mediación social abarca un campo de estudio amplio y complejo. Esta complejidad va unida al contexto donde se lleven a cabo sus prácticas. En esta presentación nos referimos a la -Pedagogía del Amor- en Nicaragua, una metodología para implantar programas de alfabetización de personas adultas en Nicaragua, de la mano de la Asociación de Educación Carlos Fonseca Amador (en adelante AEPCFA), quienes actúan de mediadores en estas experiencias. Esta pedagogía, nace como herramienta de mediación para regiones y comunidades indígenas en rincones de difícil acceso en Nicaragua. Cuando hablamos de difícil acceso para las personas que vienen de fuera de esas comunidades, nos referimos tanto al territorio físico (en algunas sólo se accede por ríos), como por elementos que tiene que ver con la cultura de las comunidades y que hacen de este proceso un camino con una diversidad de factores a tener en cuenta. La mediación en la Pedagogía del Amor, supone la convivencia, participación ciudadana y mejoras en ámbitos como la producción, salud y medioambiente. No sólo sienta las bases para un proceso de alfabetización de adultos, sino que implica a toda la comunidad para participar activamente en ella, trabajando ‘desde el pueblo y para el pueblo’, cada grupo social de la comunidad juega un papel crucial y colabora en un proceso que dará como resultado la mejora notable de la calidad de vida de su comunidad. En este trabajo, analizaremos dos elementos cruciales; la experiencia de la Pedagogía del Amor en comunidades indígenas de la RAAN y RAAS (Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur) de Nicaragua donde ha sido implantada con éxito, y como ha incidido notablemente en la vida de las propias comunidades. También abordaremos el trabajo desarrollado por la AEPCFA como agente mediador mediante el impulso de la alfabetización de personas adultas
    corecore