32 research outputs found

    Aproximación al concepto de doble audiencia en la música de los largometrajes de Disney: Cinderella

    Get PDF
    Si hay un sello que se ha convertido en un referente universal ha sido Disney que desde el inicio de la década de los veinte (1921) ha venido creando largometrajes y cortometrajes de animación así como películas tradicionales (no de animación). La utilización del concepto meramente literario del lector modelo, del lector intermediario y del doble modelo de lector sirven como base para hacer el análisis musical de la película de animación Cinderella de Disney. Se pretende esclarecer si también existen rasgos diferenciales en el tratamiento que hace Disney de la música atendiendo a este doble modelo de audiencia. Para ello, se llevó a cabo un análisis de la música tanto incidental como diegética con el ánimo de descubrir si existe una utilización deliberada de algunos aspectos técnicos musicales dirigido o bien a un público más adulto o claramente dirigido a un publico más infantil. El presente trabajo pretende ser un trabajo de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, basado en estudios anteriores sobre la interpretación que se hace por parte de los niños y los adultos tanto de los cambios de velocidad como de modo. Así pues, se ha realizado una medición exhaustiva de toda la banda sonora estableciendo los porcentajes de utilización de cada uno de los tipos de música. Se aporta una valoración respecto del “peso” que estos porcentajes suponen en relación ala totalidad de la banda sonora. En segundo lugar se analiza la música desde la óptica de la doble audiencia y se establece una comparación entre las canciones de la película con respecto de las músicas populares urbanas contemporáneas, al cine musical y a los musicales de Broadway de la década de los 40. Por último, las conclusiones permitirán hacer una recapitulación de los datos y una interpretación de los mismos aportando una nueva vía de investigación para futuros trabajos. Algunas posibilidades pueden ser el análisis desde la misma óptica de nuevos filmes de animación o la utilización de un modelo similar para trabajar en el aula con otras disciplinas tan integradoras como la ópera

    Musical resources for intercultural work in the elementary classroom

    Get PDF
    It's a fact that multiculturalism is a reality in the classrooms in all European countries and the response to this situation shouldn't be expected to come from the institutions or the administration but from schools themselves and professionals. Teachers may find powerful tools for this answer in music, dance, literature, games... since they are considered collective activities which let children start learning in a different and playful way. All these activities appear to be a rich heritage as they are transmitted from parents to children containing the essence of knowledge, beliefs and customs of each culture. They may have many different styles and structures according to the historical period, the geographical area or the culture they come from, expressing the deepest human feelings. At the end of the work there is a section that includes the authors' conclusions and the valuation of the students who attended the lectures. Interculturality can be worked with music through all its elements like the song, the dance, the instruments... Educating through Interculturality means to teach students a non-racist point of view, favouring a peaceful climate and a tolerant and respectful behaviour. Musical Education is great for self-knowledge and to strengthen the relationship with the others. So that this makes possible the conditions of respect, tolerance and equality that must be priority in all the activities that teachers develop with their students. Furthermore, intercultural musical activities encourage collaboration in front of discrimination; cooperation and aid opposed to the individuality of the human being; solidarity instead of competition. In other words, respect and tolerance in front of exclusion.It's a fact that multiculturalism is a reality in the classrooms in all European countries and the response to this situation shouldn't be expected to come from the institutions or the administration but from schools themselves and professionals. Teachers may find powerful tools for this answer in music, dance, literature, games... since they are considered collective activities which let children start learning in a different and playful way. All these activities appear to be a rich heritage as they are transmitted from parents to children containing the essence of knowledge, beliefs and customs of each culture. They may have many different styles and structures according to the historical period, the geographical area or the culture they come from, expressing the deepest human feelings. At the end of the work there is a section that includes the authors' conclusions and the valuation of the students who attended the lectures. Interculturality can be worked with music through all its elements like the song, the dance, the instruments... Educating through Interculturality means to teach students a non-racist point of view, favouring a peaceful climate and a tolerant and respectful behaviour. Musical Education is great for self-knowledge and to strengthen the relationship with the others. So that this makes possible the conditions of respect, tolerance and equality that must be priority in all the activities that teachers develop with their students. Furthermore, intercultural musical activities encourage collaboration in front of discrimination; cooperation and aid opposed to the individuality of the human being; solidarity instead of competition. In other words, respect and tolerance in front of exclusion

    La metodología de Aronson en la asignatura didáctica de la música del grado de maestro de educación primaria

    Get PDF
    Utilización y puesta en práctica de la técnica del grupo puzle de Aronson en la asignatura Didáctica de la música del grado de maestro de Educación Primaria de la Universitat de Valencia. Esta materia interconecta los aprendizajes conceptuales y procedimentales de los bloques de contenidos de la educación musical cursados en las otras asignaturas que conforman la mención de educación musical

    Las prácticas grupales como medio de integración social en el aula de secundaria

    Get PDF
    La diversidad existente actualmente en las aulas, provoca que se precise de una respuesta a través de prácticas que promuevan el compañerismo, la cooperación y la solidaridad entre semejantes. Para abordar este fenómeno de la multiculturalidad se precisa de un docente capaz y formado, que sepa dar respuesta a las necesidades del alumno. El presente trabajo, centrado en el aula de música de educación secundaria, es el resultado de un estudio realizado en el IES Torrellano (Alicante). El hilo conductor que ha guiado la investigación gira en torno a la música como medio de integración social. Se investiga cómo la música puede actuar entre el alumnado de secundaria, dando respuesta a la diversidad cultural presente en las aulas. Se desarrollan prácticas que promueven el compañerismo, la cooperación y la solidaridad entre semejantes. El docente trata de transmitir una serie de valores que permitan mejorar el clima en el aula, interiorizando así, valores que nos destacan como seres humanos. Se indaga sobre el grado de satisfacción de estas prácticas para formar a personas más tolerantes, comprensivas y respetuosas con los demás. Planteamos la posibilidad de una educación intercultural y para ello utilizamos el aula de música ya que favorece la integración de todos los alumnos a través de una metodología innovadora en la que la inmigración no es considerada como un obstáculo, sino como un hecho donde serefleja el pluralismo que hay fuera de las aulas. A través de la educación musical, se fomentan capacidades que ayudan a mejorar la convivencia a través de actitudes solidarias y tolerantes. Esto quedará reflejado en interpretaciones en grupo donde se tengan en cuenta todas las músicas del mundo. Intervendrán o están implicados, centros, familias, medios de comunicación y administración deben estar en la misma dirección para no permanecer ajenos a la realidad social que afecta a la vida cotidiana del alumno

    Estudio y análisis cuantitativo sobre las posibilidades didácticas de la Música Festera en el aula de secundaria. Una visión del profesorado

    Get PDF
    La presente comunicación trata de mostrar los resultados parciales de un estudio cuantitativo realizado sobre la aplicación didáctica de la Música Festera en el aula de enseñanza secundaria. La música de Moros y Cristianos, también llamada Música Festera, constituye una de las tradiciones musicales más ricas de la Comunidad Valenciana. Es una música incidental en constante evolución que se materializa en sus tres formas para el desfile: marchas moras, marchas cristianas y pasodoble

    Estudio comparativo del lenguaje musical con alumnado de enseñanza secundaria: música clásica versus música festeja

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de una investigación de mayores dimensiones sobre la aplicación didáctica de la Música Festera en el aula de enseñanza secundaria. El objetivo principal de este estudio ha sido comprobar si esta música puede ser un material curricular adecuado para trabajar contenidos musicales de la misma manera que lo hacemos con la música culta. Entendemos por Música Festera aquellas composiciones compuestas e interpretadas ex profeso para la Fiesta de Moros y Cristianos y que se materializan en sus tres formas para el desfile: pasodobles, marchas moras y marchas cristianas. Para llevar a cabo este estudio se han diseñado dos unidades didácticas en las que a través de la audición se han trabajado los mismos parámetros con músicas distintas para comprobar si esta facilita el aprendizaje de los contenidos en comparación con la música clásica. Para ello, se han combinado métodos de orientación cuantitativa -para describir las variable

    La cualidad interdisciplinar de la educación artística en el aula de primaria. Una experiencia con la metodología por proyectos

    Get PDF
    Este trabajo muestra la aplicación de la metodología de trabajo por proyectos en el aula de primaria, a través de la asignatura Propuestas Didácticas en Educación Artística, del tercer curso de Grado de Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Magisterio de la Universitat de València. Descripción de la asignatura y sus principales características así como las actividades de aprendizaje utilizadas y los criterios de evaluación y calificació

    La música como medio de integración social en el aula de primaria. Estudio cuantitativo

    Get PDF
    Estudio realizado en el CEIP Antonio Machado de Torrellano (Alicante). Tratamos de investigar la música puede actuar como medio de integración social entre el alumnado de primaria, dando respuesta a la diversidad cultural presente en las aulas. La muestra es de 50 alumnos (dos grupos de Educación Primaria, 6ª A y 6º B) aplicando un cuestionario con la escala de Likert . Planteamos prácticas que promuevan el compañerismo, la cooperación y la solidaridad entre semejantes. El docente trata de transmitir una serie de valores que permitan mejorar el clima en el aula, interiorizando así, valores que nos destacan como seres humanos. Se indaga sobre el grado de satisfacción de estas prácticas para formar a personas más tolerantes, comprensivas y respetuosas con los demás. Planteamos la posibilidad de una educación intercultural y para ello utilizamos el aula de música ya que favorece la integración de todos los alumnos a través de una metodología innovadora en la que la inmigración no es considerada como un obstáculo, sino como un hecho donde se refleja el pluralismo que hay fuera de las aulas. A través de la educación musical, se fomentan capacidades que ayudan a mejorar la convivencia a través de acBtudes solidarias y tolerantes. Esto quedará reflejado en interpretaciones en grupo donde se tengan en cuenta todas las músicas del mundo. Intervendrán o están implicados, centros, familias, medios de comunicación y administración deben estar en la misma dirección para no permanecer ajenos a la realidad social que afecta a la vida cotidiana del alumno

    Interdisciplinarity in arts education: a work proposal

    Get PDF
    The inclusion of the basic competences in the Ley Orgánica de Educación (LOE 2006), as one of the basic elements of the curriculum and reference for the evaluation, opened a discussion into the educative community that still today is a mater of study and research. These competences answer to the combination of skills, knowledge, aptitudes, attitudes and to the disposition of learning and to the knowledge of how to learn. In addition, we might say that the term “basic”, which belongs to the term itself, refers to the consideration of indispensable learning we should accurately orientate the educational and learning process towards

    Formación artística en el grado de maestro de primaria de la Universitat de València. Enfoques y propuestas

    Get PDF
    Este trabajo presenta una propuesta enfocada a mejorar la docencia en el actual grado de maestro de Primaria en lo que a Educación Artística se refiere, según el plan de estudios de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. La implantación del grado es relativamente reciente con lo cual permite plantearse mejoras que conlleven dotar a los futuros maestros de herramientas que optimicen sus conocimientos del área artística. Así, se llevará a cabo una colaboración horizontal basada en la cooperación entre profesores de las diferentes áreas artísticas: Educación Plástica y Música. Por ello, se plantea la puesta en práctica de una metodología innovadora de índole cooperativa, revisando y renovando las guías existentes e incorporando nuevas metodologías educativas. Esto ayudará a la mejora de la percepción y aplicación de las materias por parte del alumnado
    corecore