24 research outputs found

    Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo

    Get PDF
    En la presente ponencia trabajamos centralmente sobre el problema de la progresiva redefinición antropológica del trabajo humano producto del desarrollo de tecnologías que actúan de manera directa en la relación cuerpo y real a transformar mediante el proceso de trabajo. Asimismo, presentamos algunas implicancias subjetivas y objetivas producto de dicha reconfiguración. Estas nuevas realidades tecnológicas suponen posibilidades inéditas a la efectuación del acto de trabajo, considerado éste en una compleja interfaz entre cuerpo y tecnología, colectivos de trabajo, fenómeno organizacional, ordenamiento social y entorno sociopolítico regional y global. Del conjunto de nuevas tecnologías, focalizamos en cuatro que son centrales en la relación corporal del sujeto con el acto de trabajo. Ellas son: a) realidad aumentada aplicada a sistemas de inmersión 3D para el aprendizaje de habilidades; b) Cuevas de Inmersión Virtual: llamadas "CAVE" (de Cave Automatic Virtual Environment), donde el cuerpo físico es utilizado como joystick para computadoras que copian en tiempo real todos los movimientos y los traducen en distintas órdenes en espacios de simulación virtual; c) exoesqueletos que posibilitan la expansión motora de los movimientos corporales; y d) captación digital de movimientos corporales para su reproducción virtual, lo que implica a su vez, la posibilidad de reproducción sin fin de actos idénticos mediante sistemas robóticos. Todas ellas suponen profundos impactos potenciales en pleno proceso de expansión y pueden sentar las bases de una transformación radical en diversos órdenes, proceso ya iniciado aunque de manera todavía marginal: cambios en los sistemas de intercambio, en las posibilidades de los actos humanos, en la propiedad del acto de trabajo, en la estratificación social, en la apropiación diferencial de estas tecnologías. Todo ello supone problemáticas sociopolíticas y socioeconómicas sustanciales. En esta ponencia, no obstante pretendemos focalizarnos en el nudo antropológico de la transformación de la relación del sujeto con su propia corporalidad en el acto de trabajo. Las tecnologías digitales han ampliado la virtualidad propia del ser humano producto del lenguaje como sistema mediatizador de su vínculo con lo real, y esta amplificación ha supuesto la posibilidad de que la corporalidad se desprenda del cuerpo físico que la soporta, extendiéndola en múltiples espacios virtuales y físicos de actuación. Este fenómeno excede al objeto social trabajo, no obstante es en el mismo donde el anclaje transformador manifiesta su mayor potencia transformadora, abriendo interrogantes acerca del signo de dicha transformación y un ejercicio prospectivo de las transformaciones que acaecerán.http://www.aset.org.ar/2015/contenido.htmFil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Psicologí

    El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes

    Get PDF
    En esta ponencia pretendemos proponer al propio fenómeno del lenguaje en su conjunto como artefacto tecnológico. El lenguaje es objeto de estudio, reflexión y construcción teórica de diversas disciplinas, entre las cuales remarcamos la lingüística, la filosofía del lenguaje, la lógica, el psicoanálisis y la semiótica; cada cual con sus propias orientaciones, y au vez, con orientaciones diferenciales al interior de cada una de las disciplinas, a lo que se suman diversas hibridaciones en el conjunto de ellas. Afirmamos que existe un proceso donde el lenguaje como saber progresivamente toma distancia de sí mismo y construye el tiempo lógico de producirse como objeto. Es decir, el lenguaje se focaliza en sus propiedades reflexivas. Sin pretensiones históricas, este proceso reflexivo evoluciona desde la retórica clásica, focalizada en las reglas de utilización del lenguaje, hasta las disciplinas citadas productos de la institución de la cientificidad moderna, donde el propio lenguaje se torna "objeto de estudio de sí mismo". En este devenir objeto, el lenguaje sufre un proceso de objetivación y formalización, lo que tiene como producto central la creación de diversos lenguajes formales utilizados en los campos científicos y tecnológicos. El punto cúlmine de este proceso, es la universalización actual del lenguaje digital, imbricado de manera profunda y compleja con todos los procesos humanos realizados con el "lenguaje natural". En esta ponencia proponemos superar la noción del lenguaje como instrumento para el desarrollo tecnológico, para proponer al propio lenguaje como artefacto tecnológico. La irrupción y universalización del lenguaje digital pone en evidencia al lenguaje como tecnología, más consideramos a lo digital como producto final de un proceso previo de evolución de los lenguajes desde el uso corporal y situacional (deixis del lenguaje), hacia una progresiva formalización y construcción del lenguaje como objeto desanclado del sujeto.Focalizando en el acto de trabajo, desde esta perspectiva podemos construirlo conceptualmente como el acto que actualiza un determinado tipo de lenguaje en un proceso de transformación de lo real. El acto corporal tradicional implica una sucesión de acciones actualizadas y contextualizadas de manera singular, con recursos de saber que producen un ordenamiento serial del acto. Este saber es un lenguaje que se aloja en el cuerpo humano, individual y socialmente considerado y se efectúa mediante herramientas que funcionan como extensiones imaginarias del cuerpo. Desde esta primera delimitación es posible discriminar diferentes procesos de traducción y reconfiguración del acto de trabajo en un proceso progresivo de formalización del lenguaje y externalización del saber. Proponemos como mojones escalonados: a) el lenguaje corporal diseñado de modo exterior al cuerpo; b) el lenguaje de los automatismos maquinales; c) el lenguaje organizacional y la articulación del acto de trabajo y el colectivo de trabajadores en un sistema formalizado y secuenciado de actos de trabajo; d) el lenguaje digital que supone un trabajo del saber que prescinde del cuerpo en su operación. Cada lenguaje supone un proceso de diseño, traducción, reconfiguración de otro saber precedente. La clave evolutiva y de lectura del proceso es el diseño tecnológico del lenguaje, que implica un progresivo uso instrumental del mismo, lo que conlleva a una redefinición del vínculo antropológico del sujeto con su acto de trabajo.http://www.aset.org.ar/2017/ponencias/17_FernandezMendez.pdfFil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Psicología (incluye relación hombre-maquina

    La descorporalización del acto de trabajo corporal

    Get PDF
    Partimos de proponer una formulación aparentemente paradojal: la emergencia de modalidades de actos de trabajo que implican una progresiva descorporalización del acto de trabajo corporal. Partimos de afirmar que todo acto de trabajo es un acto humano corporal, en la medida en que un sujeto siempre implica su corporalidad en sus actos. Es necesario interrogar dos dimensiones conexas: la naturaleza de la corporalidad del sujeto y la reconfiguración antropológica del acto de trabajo, producto de la pérdida de relevancia del acto físico corporal en diversos procesos productivos que son efectuados mediante múltiples dispositivos tecnológicos. Respecto a la teoría del sujeto del acto de trabajo, decimos que la cognición humana no prescinde del cuerpo que conoce y actúa, por lo que cuestionamos fuertemente el dualismo cuerpo y mente. El cuerpo del sujeto se instituye en tres registros de la corporalidad que pueden actuar interrelacionados pero no necesariamente imbricados de manera indiscernible. Para pensarlo apelamos al psicoanálisis de orientación lacaniana para proponer un cuerpo imaginario, un cuerpo simbólico y un cuerpo real. En el acto de trabajo tradicional, estos tres registros del cuerpo actúan de manera imbricada lo cual dificulta su conceptualización diferencial. El surgimiento de las tecnologías digitales ha permitido resituar el análisis del cuerpo, donde los tres registros del mismo pueden operar de manera diferencial y en modos originales de anclajes mutuos. Por ejemplo, el cuerpo imaginario puede proyectarse y operar en un espacio virtual. También puede capturarse como imagen y ser operado por las tecnologías digitales, sea mediante programas automáticos, o por un sujeto que proyecta su propio cuerpo imaginario y manipula un cuerpo digital en lo virtual. Estas operaciones sobre el cuerpo imaginario son siempre realizadas por un cuerpo simbólico, es decir, un cuerpo articulado por el significante desde ejes sintagmáticos secuenciales del acto en referencia a un eje paradigmático corporal singular (secuencias significantes simultáneas coordinadas en un cuerpo individual seccionado por el lenguaje), y a un eje paradigmático colectivo antropológico, que puede ser un colectivo de trabajo profesional (en un espacio organizacional o no organizacional), o incluso, un "cuerpo social". Por último, el cuerpo real, en tanto imposible de ser simbolizado (que no se confunde con un cuerpo biológico conceptualmente construido), opera lo real extracorporal. Respecto a la reconfiguración antropológica del acto de trabajo, planteamos que en la actualidad ha cobrado preeminencia el acto corporal imaginario y simbólico, profundamente imbricados en la cognición humana, respecto al cuerpo real, lo que sustenta la aparente descorporalización del acto. Esta reconfiguración exige un cuerpo conceptual más ajustado para conceptualizar estas emergencias novedosas en las dimensiones sociales y societales del acto de trabajo. Esto implica no sólo enunciar la reconfiguración del acto de trabajo, sino la interrogación del cuerpo epistémico de los saberes del campo de los Estudios del Trabajo, a partir de replantear la teoría del sujeto y su vínculo con la corporalidad, superando los dualismos modernos y la conceptualización de la cognición como sustentada en una mente sin cuerpo, lo que habilita las analogías entre inteligencia humana y artificial, que cuestionamos desde la teoría del lenguaje humano y desde el concepto de corporalidad.http://www.aset.org.ar/2017/ponencias/17_SanEmeterio.pdfFil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Psicología (incluye relación hombre-maquina

    The high-frequency QPOs in GRS 1915+105

    Get PDF
    We analyzed two 1996 observations of the Galactic Microquasar GRS 1915+105 taken with the Proportional Counter Array on board the Rossi X-ray Timing Explorer. We focus on the properties of the high-frequency QPO as a function of the "dip" oscillations, a factor of 1000 slower. In one observation, 1996 May 5th, we find that the energy spectrum of the QPO at ∼65 Hz changes drastically between the high-intervals and the dips, hardening during the dips to the point that the QPO peak is no longer detected at low energies. In the second observation, 1996 May 14th, although it has similar overall characteristics, the 65 Hz QPO is not seen, but another broader QPO peak appears at 27 Hz, only during the dips. This peak is too weak to obtain reliable information about its spectrum. Our results indicate that the presence/absence of high-frequency features in this enigmatic source are intimately linked to the slower oscillations and variations that happen on longer time scales.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Valoración a través de una opción real compuesta de un parque eólico con riesgos privados y de mercado

    No full text
    El presente estudio valora el proyecto de inversión, en un Parque Eólico en un país del Este de Europa de reciente incorporación a la Unión Europea, como una Opción Real Compuesta. A través de la combinación de las distintas incertidumbres encontradas calcula la volatilidad del proyecto. Halla el valor a través de los modelos binomial y de árbol de decisión binomial obteniendo el mismo resultado, teniendo en cuenta los riesgos privados y de mercado del proyecto

    Therapeutic inhibition of TRF1 impairs the growth of p53-deficient K-RasG12V-induced lung cancer by induction of telomeric DNA damage

    Get PDF
    We are indebted to R. Serrano for animal care. We thank C. Guerra, R. Blasco, and D. Santamaria for scientific and technical advice. M.A.B.'s laboratory is funded with the Spanish Ministry of Science and Innovation, projects SAF2008-05384 and 2007-A-200950 (TELOMARKER), European Research Council Advanced grant GA#232854, the Korber Foundation, Fundacion Botin, and Fundacion Lilly.Telomeres are considered anti-cancer targets, as telomere maintenance above a minimum length is necessary for cancer growth. Telomerase abrogation in cancer-prone mouse models, however, only decreased tumor growth after several mouse generations when telomeres reach a critically short length, and this effect was lost upon p53 mutation. Here, we address whether induction of telomere uncapping by inhibition of the TRF1 shelterin protein can effectively block cancer growth independently of telomere length. We show that genetic Trf1 ablation impairs the growth of p53-null K-Ras(G12V)-induced lung carcinomas and increases mouse survival independently of telomere length. This is accompanied by induction of telomeric DNA damage, apoptosis, decreased proliferation, and G2 arrest. Long-term whole-body Trf1 deletion in adult mice did not impact on mouse survival and viability, although some mice showed a moderately decreased cellularity in bone marrow and blood. Importantly, inhibition of TRF1 binding to telomeres by small molecules blocks the growth of already established lung carcinomas without affecting mouse survival or tissue function. Thus, induction of acute telomere uncapping emerges as a potential new therapeutic target for lung cancer.S

    Radio para la democracia vol. I: Hebe: 45 años de lucha

    No full text
    Las producciones radiofónicas denominadas Radio para la democracia vol. I, II y III son una iniciativa producida por la Prosecretaría Académica en articulación con el Taller de estrategias de comunicación sonora y radial cátedra II, el Taller de edición y realización de proyectos radiofónicos, y el Taller de producción de contenidos y narrativas sonoras y radiales de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social; en el marco de la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina. En este sentido y en consonancia con los contenidos curriculares, los equipos docentes junto a los/as estudiantes de las asignaturas mencionadas pudieron explorar y producir nuevos conocimientos en relación a dicho hecho central de la vida institucional del país. De este modo se realizaron 40 piezas comunicacionales en formato radioteatro, mesa redonda, informe, columna radial, entrevistas, entre otras; abordando las siguientes temáticas: la censura durante la dictadura, la evolución de la música nacional durante los 40 años de democracia, el juicio a las Juntas Militares, el legado de Néstor Kirchner, la lucha feminista por la Ley de interrupción legal del embarazo, el rol de los medios de comunicación, el atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, casos emblemáticos como el de Miguel Bru o Jorge Julio López, entre otros. Los equipos docentes a cargo de la producción de los podcasts estuvieron conformados por: María Eugenia García, Carina Calvo, Rosario Sandoval, Rodrigo García y Leonardo Meiorin; Viviana Vila y Verónica Bustos; y Sandra Gabay, Mariano Cattáneo, Marisol Morzilli, Juan Manuel Aravena y Julieta Nava; quienes contaron con la operación técnica de Mariano y Martín Fernández. Las cuarenta piezas además se encuentran publicadas en el canal de Spotify de la Facultad: Perio UNLP Podcast. Este podcast ofrece un relato sobre la lucha de Hebe de Bonafini en Madres de Plazas de Mayo. Fue producido por estudiantes de la Cátedra II del Taller de estrategias de comunicación sonora y radial, a cargo de los docentes Rodrigo Garcia y Leonardo Meiorin. Autores: Sebastián Nicolás Ramírez Méndez, Daniel Monzón, Nahuel Verón. Equipo de producción Pro Secretaría Académica FPyCS: Jimena Espinoza, Maria Juliana Franceschi, Malena Escalante Sánchez, Camilo González Balducchi y Julián Cáneva.Operación técnica: Mariano Fernández y Martín FernándezFacultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore