9 research outputs found

    Comida ritual y hábitos alimenticios en el Michoacán de los siglos XV y XVI. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 76 (2010) mayo-agosto

    No full text
    Jerónimo de Alcalá, Relación de las ceremonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán (ed. Moisés Franco Mendoza), Zamora, El Cole- gio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2000. La Relación de Michoacán es un texto novohispano, de au- tor no explícito; data, de manera aproximada, del segundo cuarto del siglo XVI, y su destinatario principal parece ha- ber sido el virrey Antonio de Mendoza. Se puede considerar como una obra pionera del conjunto de textos posteriores que Walter Mignolo designa como relaciones de la conquis- ta y de la colonización. De acuerdo con Mignolo, estas rela- ciones se caracterizan por sus rasgos pragmáticos y organi- zativos; se distinguen del grupo de las “cartas relatorias” y del de las “crónicas” o “historias”. “El núcleo de este tipo discursivo lo ejemplifican las Relaciones geográficas de Indias”;. Walter Mignolo, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en Luis Íñigo Madrigal (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Época Colonial, Madrid, Cátedra, 1992, t. I, pp. 57-116.Los grupos pescadores-agricultores son en cierto modo atípicos, pues en las clasificaciones de los antropólogos se suele pasar del estadio de cazadores-recolectores nómadas al de agricultores aldeanos. Los pescadores-agricultores, como los de la cuenca de Pátzcuaro, se pueden considerar híbridos en la medida en que por un lado explotan el medio, como los cazadores-recolectores, y por otro son productores en su condición de cultivadores sedentarios.Véase Marie-Areti Hers, “Los chichimecas: ¿nómadas o sedentarios?”, en Andrés Fábregas Puig, Mario Alberto Náje- ra Espinoza y Claudio Esteva Fabregat (coords.), Continuidad y fragmentación de la Gran Chichimeca, Guadalajara, Seminario Permanente de Estudios sobre la Gran Chichimeca-Universidad de Guadalajara, pp. 33-59.Jerónimo de Alcalá, op. cit., pp. 528, ll. 27-529, l. 11.El objetivo de este ensayo consiste en documentar el uso ritual de la comida descrita en el texto de la Relación de Michoacán, una famosa obra literaria novohispana del siglo XVI, redactada hacia 1540 por un fraile franciscano a partir de testimonios de informantes indios. En el trabajo del fraile destaca la manera en que un grupo indígena de Michoacán, los uacúsecha, documentan la transformación de su organización social —de tribu nómada a señorío sedentario y agricultor— gracias a los alimentos consumidos en un contexto ritual o usados como ofrenda a los dioses, lo cual consigna la obra. Como lo registra la Relación de Michoacán, en el transcurso de la epopeya tarasca relatada, las comidas rituales tienen lugar en prácticamente todas las reuniones importantes y a menudo están acompañadas por bebidas alcohólicas. Si bien en buena parte de la narración de estos acontecimientos no se abunda en la descripción de los alimentos ingeridos, cuando lo anterior ocurre el autor suele ser prolijo. Buena parte de la etnografía alimentaria en la obra tiene lugar en contextos con un fuerte contenido simbólico, aunque no directamente ritual. Tales usos simbólicos, aparentemente no rituales, pueden interpretarse como de esa forma al advertir que el relato de la epopeya se repetía en su totalidad, año con año, en una festividad que implicaba un juicio general de la sociedad. En ese ámbito, la culinaria desempeña un papel trascendental en ejemplos que ilustran la trasformación de los hábitos alimenticios del grupo que se vuelve dominante entre los tarascos a lo largo de la epopeya narrada en la obra. La comida ritual en la Relación de Michoacán puede analizarse en términos de lo que simboliza para la reconstrucción de algo que para propósitos más amplios he llamado: modos de procuración de bienes de consumo básico.This paper deals with the ritual food of Michoacan Tarascan Indians that lived in the XVth and XVIth centuries, as documented in the famous literary work named Relación de Michoacán. The source was written around 1540 by a Franciscan friar and was based on the native informants oral testimonies. From the friar´s work stands out the process by which a tribe becomes a chiefdom; this process might be also observed throughout the changes in food consumption habits, making  emphasis on the food eaten within a ritual context or that offered to the gods. As documented by the Relación de Michoacán, the ritual meals occur in just about all important gatherings among Tarascans, often accompanied by fermented alcoholic beverages.</p

    Retórica y colonización en Nueva España: el caso de la Relación de Michoacán. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 66-67 (2007) enero-agosto

    No full text
    Walter Mignolo, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en Luis Íñigo Madrigal (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. 1, Época colonial, Madrid, Cátedra, 1992, p. 70.José Antonio Hernández y María del Carmen García, Historia breve de la retórica, Madrid, Síntesis, 1994, p. 91.J. Benedict Warren, “Fray Jerónimo de Alcalá, autor de la Relación de Michoacán”, en Moisés Franco Mendoza (coord.), Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán, 2000; p. 45.Jerónimo de Alcalá, La Relación de Michoacán (versión paleográfica, separación de textos, ordenación coloquial, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda), México, SEP (Cien de México), 1988.Ernst Robert Curtius, Literatura europea y Edad media latina, México, FCE, 1998, p. 131.Antonello Gerbi, La naturaleza de las Indias Nuevas, México, FCE, 1978; y Anthony Pagden, The Fall of Natural Man: The American Indian and the Origen of the Comparative Ethnology, Cambridge, Cambridge University Press, 1982La Relación de Michoacán es un texto novohispano de autor no explícito, que data aproximadamente del segundo cuarto del siglo XVI, y cuyo destinatario principal parece haber sido el virrey Antonio de Mendoza. Se puede considerar como una obra pionera del conjunto de textos posteriores que Walter Mignolo designa como relaciones de la conquista y la colonización. De acuerdo con Mignolo, estas relaciones se caracterizan por sus rasgos pragmáticos y organizativos, y se distinguen del grupo de las “cartas relatorias” y del de las “crónicas” o “historias”.This is a study of the rhetoric in the Relación de Michoacán, in which the author emphasizes the need to analyze the Relaciones not only as ethnographic or testimonial documents, mainly when they refer to the topic of classical argumentative tradition.</p

    Comida y guerra entre los tarascos del siglo XV. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 85 (2013) mayo-agosto

    No full text
    El propósito de este ensayo es extraer de La Relación de Michoacán, documento novohispano del siglo XVI, referencias asociativas de la comida y la guerra, en el contexto de las luchas internas pertinentes a la unificación del estado michoacano del Posclásico tardío. Se trata de pasajes de gran riqueza descriptiva, dado que fueron empleados por su autor como exempla de un discurso retórico que ilustra el avasallamiento de que fueron objeto los señoríos michoacanos sedentarios de la cuenca de Pátzcuaro por parte de la tribu dominante, grupo cazador procedente del norte que acabó señoreando sobre el resto de los pueblos michoacanos a mediados del siglo XV.The purpose of this essay is to draw references from La Relación de Michoacán, a sixteenth-century document from New Spain, concerning food and war in the context of internal struggles tied to the unification that led to state formation in the Late Postclassic in Michoacán. It deals with passages of great descriptive richness, which were employed by their author as exempla of a rhetorical discourse that illustrated the subjugation to which the sedentary kingdoms of Michoacán in the Pátzcuaro basin were submitted to by the dominant tribe, the hunting group from the north that ultimately gained control over the other groups in Michoacán beginning in the mid-fifteenth century.</p

    . 76 (2010) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - El cuerpo social por Richard Sennett. – Introito por William Taylor. - Comida ritual y hábitos alimenticios en el Michoacán de los siglos XV y XVI por Rodolfo Fernández. - Identidades complejas en el Atlántico hispano Los hermanos Guridi Alcocer, entre Tlaxcala, España y México por José María Portillo. - Constitución histórica: “No la hallaréis escrita como comedia por escenas” por Beatriz Rojas. - “Gobierno” y “Política” en el Portugal del seiscientos: la mirada de Antonio Vieira por Pedro Cardim. - El curriculum vitae de un jurista entre monarquía y nación por José María Portillo. - Libro-imagen-texto-imagen por Ernesto Aréchiga. - Los sentidos opulentos: lo visual como mecanismo disparador por Rebeca Monroy Nasr. - Listado bibliográfico histórico mexicano (2005) por Dolores Ávila

    . 4 Año 2 (2003) julio-septiembre. Señales de humo

    No full text
    - Treinta años de Antropología e Historia en Sonora. Mesas de Balance, Análisis y Perspectivas por María Elisa Villalpando Canchola. - Mesas de balance. - Para nacer he nacido por Alejandro Zeleny. - Editorial por Fernando Tapia Grijalva. - Primer concurso Infantil Historias de la vieja cárcel por Raquel Padilla Ramos. - En el Museo de Sonora (Antigua Penitenciaría) por Alejandro Aguilar Zeleny. - Proyecto de catálogo de Monumentos Históricos por Luis Enrique Fernández Cacheux. - Nuevos hallazgos en la Sierra de Sonora por Júpiter Martínez y Cristina García. - Noticias arqueológicas por MEVC. - ¿Sabías que por Eréndira Contreras. - Revista Noroeste de México por Guadalupe Piña Ortiz. - La restauración del siglo: una escultura de madera del siglo XVIII por Rodolfo del Castillo López. - Pueblos Indios del Noroeste de México por Alejandro Aguilar Zeleny

    Diario de Campo: Boletín Interno de los investigadores del área de Antropología. 89 (2006) diciembre. Diario de Campo

    No full text
    - Círculos de perdición y salvación, pulquerías, cantinas, cabaret por Carlos Monsiváis. - VIII Reunión Nacional: Procesos rituales. 11-13 de octubre 2006. Discurso inaugural por Gloria Artís Mercadet. - Halloween Un culto a los muertos en el norte de México por Andrés Oseguera. - El Uribi rarámuri y las deidades del agua en Mesoamérica: una mirada a la cosmovisión mesoamericana desde la Sierra Tarahumara por Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle. - Shita ven aquí: la santísima lumbre. El manejo del fuego entre las mujeres otomíes de la sierra Oriental por Ulises Julio Fierro Alonso. - Identidad cultural y estrategias de resistencia entre mujeres nahuas de Acatlán, Guerrero: Vida comunitaria y procesos migratorios por Minerva A. Padilla Cano. - El uso de materia fecal en la fermentación de bebidas alcohólicas por Rodolfo Fernández y Daria Deraga. - 1906, cien años del natalicio de Benito Juárez por Martha Vela Campos. - El cuerpo en tensión por Pedro Ovando Vázquez. - Viaje de la muerte en el país de los tarahumares por Augusto Urteaga Castro Pozo. - El retrato escultórico de Miguel Hidalgo y Costilla por María Hernández Ramírez. - Jaime Litvak y la bonita locura por Francisco Javier Guerrero. - Premios INAH 2005: en nombre de los premiados por Rodrigo Martínez Baracs. - Suplemento 40. ¿Qué es esa cosa llamada violencia

    . 85 (2013) mayo-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - La América desaparecida por Georges Bataille. - La causa de la democracia post-soviética por Neil Buckley. - ¿Hacia la siguiente Revolución Rusa? por Robert Service. - Los mitos de la nueva y la vieja Rusia por Rodric Braithwaite. - Comida y guerra entre los tarascos del siglo XV por Rodolfo Fernández. - Paralelismos de dependencia narrativa entre dos cronistas de Indias: Francisco López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo por Elami Ortiz-Hernán. - Sin propiedad comunal pero apropiación del desarrollo económico. Istmo de Tehuantepec, México, siglos XVII-XIX por Leticia Reina. - “Hacer la América”: la fortuna del general Félix María Calleja por Juan Ortiz. - Viejos problemas, instituciones nuevas (y efímeras): Un botón de muestra de los problemas agrarios en el II Imperio por Ruth E. Arboleyda. – Miradas externas: la independencia novohispana en profundidad por Jorge Alejandro Díaz. - De historiadores profesionales, independientes y grandes maestros por Martha Terán. - De historiadores batallistas por Salvador Rueda Smithers. - Indio, campesino y nación… por Beatriz Lucía Cano. – Crestomanía por José Mariano Leyva

    . 66-67 (2007) enero-agosto. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos

    No full text
    - Daumier, caricaturista por Henry James. - Los mexicanos redescubren la tradición por Anita Brenner. - La escritura y la creación del pasado (fragmentos) por Alexander Stille. - Vilanos de papel por Andrés Trapiello. - Historia e historiografía de la cultura en la época de la Independencia. Una entrevista con Eric Van Young por Alfredo Ávila. - Tepeaquilla, 1528-1555 por Rodrigo Martínez Baracs. - Retórica y colonización en Nueva España: el caso de la Relación de Michoacán por Rodolfo Fernández. - Un rincón de la ciudad. Necatitlan y Tlaxcoaque en el siglo XIX por María Gayón y María Dolores Morales. - Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo por José Mariano Leyva. - Un párroco y su parroquia en la guerra civil de 1810 por David Carbajal. - Comentarios y bibliografía sobre la historiografía de Leopold von Ranke por Rebeca Villalobos. - Estimado... Sr. presidente Benito Juárez por Julia Tuñón. - Francia en el periodo 1900-1914 por Roberto Hernández. - Mayas y liberalismo por Inés Ortiz Yam. - Más eslabones por Jaime Cuadriello. – Crestomanía por José Mariano Leyva
    corecore