19 research outputs found
Efectos de cantaxantina dietaria sobre el estres por radiacion ultravioleta en el camarón Artemesia longinaris
The aims of this research were to investigate the effects of diets with added synthetic canthaxanthin (10% parafarm) and to evaluate its possible protective role under ultraviolet radiation (UVR) in prawn Artemesia longinaris. Three isoproteic and isolipidic diets (41% protein and 12% lipid) containing 0 (C0), 100 (C100), and 300 (C300) mg of canthaxanthin kg-1 of diet were prepared. Before initiating the radiation experiment, prawns were fed with the different diets for a period of 21 d in order to determine a possible accumulation of carotenoids. Afterwards, animals were exposed to two radiation treatments for 7 d: a) photosynthetically active radiation (PAR, 400-700 nm), and b) total radiation (PAR+UVR, 280-700 nm), under controlled conditions (19 ± 2 °C, salinity = 33, pH = 7). In animals exposed to PAR+UVR treatment, survival varied between 50 and 83.33% with the highest value in animals fed diet C300. At the end of the experiment, significant statistical differences were registered in integument carotenoid concentration. Under UVR stress, the highest decrease in non-polar carotenoid and esterified astaxanthin were recorded in prawns fed diets containing canthaxanthin. Scavenging properties were evaluated by electron resonance spectroscopy (EPR) using the stable 2,2-diphenyl-2-picrylhydrazyl (DPPH) radical. Prawns fed with C300 showed the greatest activity to quench DPPH. Results suggested that dietary canthaxanthin could be acting as an antioxidant against reactive oxygen species and produced high tolerance under UVR stress.Los objetivos de esta investigación fueron investigar los efectos de dietas adicionadas con cataxantina sintética (10% parafarm) y evaluar su posible papel protector bajo la radiación ultravioleta (RUV) en el camarón Artemesia longinaris. Se prepararon tres dietas isoprotéicas e isolipídicas (41% proteína y 12% lípidos) con 0 (C0), 100 (C100) y 300 (C300) mg de cantaxantina kg-1 de dieta. Previo al experimento de radiación, los camarones fueron alimentados con las diferentes dietas durante 21 d para determinar una posible acumulación de carotenoides. Posteriormente, los animales fueron expuestos a dos tratamientos de radiación durante 7 d: a) radiación fotosintéticamente activa (PAR, 400-700 nm), y b) radiación total (PAR+RUV, 280-700 nm), bajo condiciones controladas (19 ± 2 °C, salinidad = 33, pH = 7). En los individuos expuestos al tratamiento PAR+RUV, la supervivencia varió entre 50 y 83,33%, con el valor más alto en animales alimentados con dieta C300. Al final del experimento, se registraron diferencias estadísticas significativas en la concentración de carotenoides en el tegumento. Bajo estrés por RUV se registró la mayor disminución de carotenoides no polares y astaxantina esterificada en camarones alimentados con dietas con cataxantina. La capacidad antioxidante se evaluó mediante espectroscopía de resonancia electrónica (EPR) utilizando el radical estable 2,2-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH). Los camarones alimentados con C300 mostraron la mayor actividad evidenciada por el decaimiento de DPPH. Los resultados sugirieron que la cantaxantina dietaria podría estar actuando como un antioxidante contra las especies reactivas de oxígeno y producir una alta tolerancia bajo estrés por RUV
Effects of Lecithin on Cholesterol Digestibility in the Prawn, Artemesia longinaris (Crustacea, Penaeidae)
Cholesterol and dietary phospholipids are important to the growth and survival of crustaceans. Soy lecithin enhances cholesterol solubilization while phosphatidylcholine transfers cholesterol from the hepatopancreas to the hemolymph. To study the influence of dietary lecithin on digestibility and transport of cholesterol to the hemolymph in Artemesia longinaris, diets with dif- ferent levels of supplemental cholesterol (0.5, 1, 1.5, and 2%) and soy lecithin (0, 0.5, 1, and 2%) were fed to prawns for two weeks. The diet containing the lowest level of cholesterol (0.5% ) and lecithin (1%) resulted in the lowest apparent digestibility of cholesterol. The diets containing 2% cholesterol and 1% or 2% lecithin resulted in the highest hemolymph cholesterol contents. There was a linear relationship (r = 0.832; p<0.01) between hemolymph cholesterol and the amount of lecithin in the diet. There were no significant differences between treatments in cholesterol con- tents in the hepatopancreas. In a second 6-week experiment, diets containing 1.5% cholesterol significantly improved weight gains, regardless of the lecithin content. Survival rates did not dif- fer among treatments. Hence, the efficacy of cholesterol does not seem to be related to dietary inclusion of lecithin
Efecto de los niveles de lípidos dietarios sobre el crecimiento, supervivencia y composición proximal de la brótola (Urophycis brasiliensis Kaup, 1858)
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de los niveles de lípidos en dietas formuladas sobre el crecimiento, supervivencia, índice hepatosomático (HSI) y composición proximal del músculo e hígado de la brótola. Se fabricaron tres dietas diferentes (40% proteína cruda) con 3%, 6% y 10% de aceite de pescado, obteniendo un 5%, 8% y 11% de lípidos crudos, respectivamente. La tasa diaria de alimentación fue del 3%. Al finalizar el experimento a los 40 días, los animales fueron pesados y se tomaron muestras de tejido muscular y hepático. La mayor tasa de crecimiento en peso se obtuvo en el grupo alimentado con los niveles más bajos de lípidos. Se observaron diferencias significativas (P<0,05) en crecimiento, supervivencia e índice hepatosomático entre los grupos. En los animales alimentados con altos niveles de lípidos se encontraron hígados de mayor tamaño y color más pálido. El contenido de proteína cruda, lípidos y humedad del tejido hepático en este grupo fue significativamente diferente (P<0,05) al compararlo con los otros dos tratamientos; siendo el contenido de proteína en músculo significativamente menor (P<0,05). No se encontraron diferencias significativas (P<0,05) al comparar entre tratamientos los contenidos de cenizas en ambos órganos y en los niveles de lípidos y humedad en músculo. Se concluye que los niveles mas adecuados de lípidos en la formulación de dietas para la brótola podrían estar en torno al 5
Alimentaci\uf3n de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas
El objetivo de este trabajo fue obtener una dieta que permita un rápido crecimiento y alta supervivencia del langostino Pleoticus muelleri durante el estadio de protozoea. Se utilizaron estanques parabólicos de PVC, de 10 litros, en condiciones controladas de temperatura, pH y salinidad; se sembraron en ellos los nauplii a una densidad de 100 por litro. Como alimento se probaron diferentes combinaciones de Chaetoceros gracilis, Tetraselmis chuii, Schizochytrium sp. deshidratada, y alimentos balanceados microencapsulados de diferente composición química proximal. El experimento se dio por finalizado al alcanzarse el estadio de mysis I. De acuerdo con los resultados obtenidos (88,5% de supervivencia, 399,6% de incremento en talla y 11 días de duración) la dieta más adecuada es una combinación de las microalgas Chaetoceros gracilis y Tetraselmis chuii en concentraciones de 100.000 cél mL-1 y 10.000 cél mL-1 respectivamente
Efecto de los niveles de lípidos dietarios sobre el crecimiento, supervivencia y composición proximal de la brótola (Urophycis brasiliensis Kaup, 1858)
El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de los niveles de lípidos en dietas formuladas sobre el crecimiento, supervivencia, índice hepatosomático (HSI) y composición proximal del músculo e hígado de la brótola.
Se fabricaron tres dietas diferentes (40% proteína cruda) con 3%, 6% y 10% de aceite de pescado, obteniendo un 5%, 8% y 11% de lípidos crudos, respectivamente. La tasa diaria de alimentación fue del 3%. Al finalizar el experimento a los 40 días, los animales fueron pesados y se tomaron muestras de tejido muscular y hepático.
La mayor tasa de crecimiento en peso se obtuvo en el grupo alimentado con los niveles más bajos de lípidos. Se observaron diferencias significativas (P<0,05) en crecimiento, supervivencia e índice hepatosomático entre los grupos. En los animales alimentados con altos niveles de lípidos se encontraron hígados de mayor tamaño y color más pálido. El contenido de proteína cruda, lípidos y humedad del tejido hepático en este grupo fue significativamente diferente (P<0,05) al compararlo con los otros dos tratamientos; siendo el contenido de proteína en músculo significativamente menor (P<0,05). No se encontraron diferencias significativas (P<0,05) al comparar entre tratamientos los contenidos de cenizas en ambos órganos y en los niveles de lípidos y humedad en músculo. Se concluye que los niveles mas adecuados de lípidos en la formulación de dietas para la brótola podrían estar en torno al 5
Effects of dietary lipid level on growth, survival and body composition of Brazilian codling (Urophycis brasiliensis Kaup, 1858)
The aim of this study was to determine the influence of lipid level in formulated feeds on growth, survival, hepatosomatic index (HSI) and proximate composition of liver and muscle in Brazilian codling. Three different experimental diets (40% crude protein) were made using 3%, 6% and 10% of fish oil, obtaining 5%, 8% and 11% of crude lipid, respectively. Daily feeding rate was kept at 3% of fish body weight. At the end of the 40 day trial, the fish were weighed and samples from muscle and liver were taken. The highest weight gain was obtained at the lowest dietary lipid level. The lowest survival rate and greater HSI was found in the group fed with the highest lipid level. Significant differences (P<0.05) in terms of growth, survival and hepatosomatic index were observed between the groups. The group with higher lipid levels showed larger pale livers. Liver protein, lipid and water content in this group were significantly different (P<0.05) to those of fish fed the other diets. Muscle protein content was significantly lower (P<0.05) in fish fed the highest lipid level compared with the other treatments. No significant differences (P<0.05) in ash content in both organs and in lipid and water content in the muscle were found among treatments. It is concluded that the more suitable dietary lipid levels for Brazilian codling growth and survival might be around 5%El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia de los niveles de lípidos en dietas formuladas sobre el crecimiento, supervivencia, índice hepatosomático (HSI) y composición proximal del músculo e hígado de la brótola. Se fabricaron tres dietas diferentes (40% proteína cruda) con 3%, 6% y 10% de aceite de pescado, obteniendo un 5%, 8% y 11% de lípidos crudos, respectivamente. La tasa diaria de alimentación fue del 3%. Al finalizar el experimento a los 40 días, los animales fueron pesados y se tomaron muestras de tejido muscular y hepático. La mayor tasa de crecimiento en peso se obtuvo en el grupo alimentado con los niveles más bajos de lípidos. Se observaron diferencias significativas (P<0,05) en crecimiento, supervivencia e índice hepatosomático entre los grupos. En los animales alimentados con altos niveles de lípidos se encontraron hígados de mayor tamaño y color más pálido. El contenido de proteína cruda, lípidos y humedad del tejido hepático en este grupo fue significativamente diferente (P<0,05) al compararlo con los otros dos tratamientos; siendo el contenido de proteína en músculo significativamente menor (P<0,05). No se encontraron diferencias significativas (P<0,05) al comparar entre tratamientos los contenidos de cenizas en ambos órganos y en los niveles de lípidos y humedad en músculo. Se concluye que los niveles más adecuados de lípidos en la formulación de dietas para la brótola podrían estar en torno al 5
Apparent digestibility of crude protein and lipids in Brazilian codling, Urophycis brasiliensis (Kamp, 1858) (Pisces: Gadiformes), fed with partial replacements of soybean meal and meat meal diets
El objetivo de este trabajo fue determinar la digestibilidad aparente de dietas (proteína cruda y lípidos) formuladas para brótola. Se investigaron tres dietas (43% proteína cruda): una control con harina de pescado como la principal fuente protéica y otras dos con reemplazo parcial de este ingrediente por harina de soja desgrasada y harina de carne. Los peces se alimentaron diariamente hasta la saciedad y no hubo mortalidades durante los 14 días que duró el experimento. En los días 7 y 14, los peces fueron anestesiados y se extrajeron las heces por masaje abdominal. La digestibilidad de proteína cruda, al séptimo día, fue significativamente diferente al comparar el grupo control con los grupos donde se reemplazó la harina de pescado. Se encontraron diferencias significativas en la digestibilidad de lípidos entre el grupo alimentado con harina de soja y el grupo alimentado con harina de carne durante todo el experimento. Los valores de digestibilidad más altos y los menores porcentajes de humedad en las heces se encontraron en el grupo control, sugiriendo una mejor digestión de esta dieta. En las dietas con reemplazos, la digestibilidad aparente se incrementó de la primera a la segunda semana. Se puede concluir que esta especie puede ser alimentada con dietas con reemplazos de hasta un 30% de harina de pescado utilizando harina de soja desgrasada o de carne; el tiempo necesario para la adaptación enzimática de los peces a esta dieta es de alrededor de dos semanas
Apparent digestibility of crude protein and lipids in Brazilian codling, Urophycis brasiliensis (Kamp, 1858) (Pisces: Gadiformes), fed with partial replacements of soybean meal and meat meal diets
El objetivo de este trabajo fue determinar la digestibilidad aparente de dietas (proteína cruda y lípidos) formuladas para brótola. Se investigaron tres dietas (43% proteína cruda): una control con harina de pescado como la principal fuente protéica y otras dos con reemplazo parcial de este ingrediente por harina de soja desgrasada y harina de carne. Los peces se alimentaron diariamente hasta la saciedad y no hubo mortalidades durante los 14 días que duró el experimento. En los días 7 y 14, los peces fueron anestesiados y se extrajeron las heces por masaje abdominal. La digestibilidad de proteína cruda, al séptimo día, fue significativamente diferente al comparar el grupo control con los grupos donde se reemplazó la harina de pescado. Se encontraron diferencias significativas en la digestibilidad de lípidos entre el grupo alimentado con harina de soja y el grupo alimentado con harina de carne durante todo el experimento. Los valores de digestibilidad más altos y los menores porcentajes de humedad en las heces se encontraron en el grupo control, sugiriendo una mejor digestión de esta dieta. En las dietas con reemplazos, la digestibilidad aparente se incrementó de la primera a la segunda semana. Se puede concluir que esta especie puede ser alimentada con dietas con reemplazos de hasta un 30% de harina de pescado utilizando harina de soja desgrasada o de carne; el tiempo necesario para la adaptación enzimática de los peces a esta dieta es de alrededor de dos semanas