197 research outputs found
Más allá de lo sonoro: la música, sus límites y vinculaciones desde una lectura psicológica
Este artículo presenta una serie de cuestionamientos a la división moderna de artes performativas y visuales a la luz de teorías psicológicas contemporáneas vinculadas al embodiment y los fenómenos de transmodalidad. Se presentan algunos aportes clásicos del campo de la tradición en el estudio de los fenómenos estéticos hasta el concepto de musicalidad comunicativa y la aportación de las neurociencias particularmente a partir del descubrimiento de los sistemas de neuronas espejo. Se presentan los artículos que componen el dossier editado por el autor por invitación especial del comité de la revista.Para la colección LEEMFacultad de Bellas Arte
The artistic infant directed performance: a mycroanalysis of the adult’s movements and sounds
Intersubjectivity experiences established between adults and infants are partially determined by the particular ways in which adults are active in front of babies. An important amount of research focuses on the “musicality” of infant-directed speech (defined melodic contours, tonal and rhythm variations, etc.) and its role in linguistic enculturation. However, researchers have recently suggested that adults also bring a multimodal performance to infants. According to this, some scholars seem to find indicators of the genesis of the performing arts (mainly music and dance) in such a multimodal stimulation. We analyze the adult performance using analytical categories and methodologies of analysis broadly validated in the fields of music performance and movement analysis in contemporary dance. We present microanalyses of an adult-7 month old infant interaction scene that evidenced structural aspects of infant directed multimodal performance compatible with music and dance structures, and suggest functions of adult performance similar to performing arts functions or related to them.Facultad de Arte
Más allá de lo sonoro: la música, sus límites y vinculaciones desde una lectura psicológica
Este artículo presenta una serie de cuestionamientos a la división moderna de artes performativas y visuales a la luz de teorías psicológicas contemporáneas vinculadas al embodiment y los fenómenos de transmodalidad. Se presentan algunos aportes clásicos del campo de la tradición en el estudio de los fenómenos estéticos hasta el concepto de musicalidad comunicativa y la aportación de las neurociencias particularmente a partir del descubrimiento de los sistemas de neuronas espejo. Se presentan los artículos que componen el dossier editado por el autor por invitación especial del comité de la revista.Para la colección LEEMFacultad de Bellas Arte
The musical thinking in the body
La audición de música, en general, y la formación de oyentes competentes, en particular, es asumida por los paradigmas psicológicos y pedagógicos actuales como una actividad internalista.
De este modo, el cuerpo no solamente no es tenido en cuenta, sino que a menudo es suprimido deliberadamente en los procesos implicados. Existen razones tanto psicológicas como pedagógicas y musicológicas para cuestionar esos abordajes. Sobre la base de la discusión de algunos marcos teóricos provistos por las ciencias cognitivas de segunda generación, se proponen algunos ejemplos concretos que claman por un giro corporal en el desarrollo de las habilidades de audición de los músicos. En este trabajo se presen entonces en primer lugar una mención breve a teorías sobre el involucramiento corporal fuerte y débil en los procesos psicológicos complejos. Luego se analizan dos conceptos musicales en cuyo tratamiento adquiere relevancia particular dicho giro corporal. Estos son, la estructura métrica y el intervalo melódico. Finalmente se plantea la discusión de este giro en términos de un enfoque del desarrollo musical que contemple las dimensiones sociales y corporales del fenómeno musical.Both listening to music and teaching of competent listeners are assumed by current psy-chological and pedagogical paradigms as an internalist activity. Thus, the body is not only ignored but also deliberately suppressed in psychological processes involved in listening. There are psychological, pedagogical, and musicological reasons to distrust these ap-proaches. Based on the discussion of some theoretical frameworks provided by the se-cond generation cognitive science, we propose some specific examples that are claiming for a corporeal-turn of the musicians listening-skills development. This paper firstly pre-sents a brief mention of theories on both weak and strong body engagement in complex psychological processes. Then, two musical concepts whose treatment is particularly rele-vant this body-based approach are analysed. These are, metrical structure and melodic interval. Finally, the discussion of this corporeal turn is considered in terms of a musical development approach that addresses both social and corporeal dimensions of music ex-perience.Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM
Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
“Es necesario, por supuesto, volver a introducir el gesto y el cuerpo en la música” (Molino 1988, p.8) En algún momento de la historia, occidente le quitó el cuerpo a la música. Este proceso probablemente comenzó con Pitágoras y alcanzó un punto culminante con la célebre definición de San Agustín (387, p. 34) “música es la ciencia del buen movimiento”. Con ésta, Agustín dejó en claro que la música es el aspecto racional (científico) del movimiento y la habilitó para su inclusión posterior en el Cuadrivio medieval favoreciendo una concepción de música centrada en la especulación sobre el fenómeno sónico y progresivamente desvinculada de otros dominios de la experiencia. Con el racionalismo del siglo XVII la música en occidente se vuelve acústicamente orientada de manera definitiva y confina sus componentes somático y kinético a permanecer a la sombra de los sonidos. Sin embargo, la relación que se establece en el pensamiento occidental entre sonido musical, corporalidad y movimiento es sumamente ambigua, porque aunque lo único considerado musical es lo sonoro –por lo que todo lo demás quedó destinado a habitar la enorme bolsa de lo extramusical- la retórica musicológica y las prácticas musicales permanecieron plenas de alusiones somáticas y cinéticas.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Bellas Arte
The musical thinking in the body
La audición de música, en general, y la formación de oyentes competentes, en particular, es asumida por los paradigmas psicológicos y pedagógicos actuales como una actividad internalista.
De este modo, el cuerpo no solamente no es tenido en cuenta, sino que a menudo es suprimido deliberadamente en los procesos implicados. Existen razones tanto psicológicas como pedagógicas y musicológicas para cuestionar esos abordajes. Sobre la base de la discusión de algunos marcos teóricos provistos por las ciencias cognitivas de segunda generación, se proponen algunos ejemplos concretos que claman por un giro corporal en el desarrollo de las habilidades de audición de los músicos. En este trabajo se presen entonces en primer lugar una mención breve a teorías sobre el involucramiento corporal fuerte y débil en los procesos psicológicos complejos. Luego se analizan dos conceptos musicales en cuyo tratamiento adquiere relevancia particular dicho giro corporal. Estos son, la estructura métrica y el intervalo melódico. Finalmente se plantea la discusión de este giro en términos de un enfoque del desarrollo musical que contemple las dimensiones sociales y corporales del fenómeno musical.Both listening to music and teaching of competent listeners are assumed by current psy-chological and pedagogical paradigms as an internalist activity. Thus, the body is not only ignored but also deliberately suppressed in psychological processes involved in listening. There are psychological, pedagogical, and musicological reasons to distrust these ap-proaches. Based on the discussion of some theoretical frameworks provided by the se-cond generation cognitive science, we propose some specific examples that are claiming for a corporeal-turn of the musicians listening-skills development. This paper firstly pre-sents a brief mention of theories on both weak and strong body engagement in complex psychological processes. Then, two musical concepts whose treatment is particularly rele-vant this body-based approach are analysed. These are, metrical structure and melodic interval. Finally, the discussion of this corporeal turn is considered in terms of a musical development approach that addresses both social and corporeal dimensions of music ex-perience.Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM
Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
“Es necesario, por supuesto, volver a introducir el gesto y el cuerpo en la música” (Molino 1988, p.8) En algún momento de la historia, occidente le quitó el cuerpo a la música. Este proceso probablemente comenzó con Pitágoras y alcanzó un punto culminante con la célebre definición de San Agustín (387, p. 34) “música es la ciencia del buen movimiento”. Con ésta, Agustín dejó en claro que la música es el aspecto racional (científico) del movimiento y la habilitó para su inclusión posterior en el Cuadrivio medieval favoreciendo una concepción de música centrada en la especulación sobre el fenómeno sónico y progresivamente desvinculada de otros dominios de la experiencia. Con el racionalismo del siglo XVII la música en occidente se vuelve acústicamente orientada de manera definitiva y confina sus componentes somático y kinético a permanecer a la sombra de los sonidos. Sin embargo, la relación que se establece en el pensamiento occidental entre sonido musical, corporalidad y movimiento es sumamente ambigua, porque aunque lo único considerado musical es lo sonoro –por lo que todo lo demás quedó destinado a habitar la enorme bolsa de lo extramusical- la retórica musicológica y las prácticas musicales permanecieron plenas de alusiones somáticas y cinéticas.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Bellas Arte
Poniéndole el cuerpo a la música : Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
“Es necesario, por supuesto, volver a introducir el gesto y el cuerpo en la música” (Molino 1988, p.8) En algún momento de la historia, occidente le quitó el cuerpo a la música. Este proceso probablemente comenzó con Pitágoras y alcanzó un punto culminante con la célebre definición de San Agustín (387, p. 34) “música es la ciencia del buen movimiento”. Con ésta, Agustín dejó en claro que la música es el aspecto racional (científico) del movimiento y la habilitó para su inclusión posterior en el Cuadrivio medieval favoreciendo una concepción de música centrada en la especulación sobre el fenómeno sónico y progresivamente desvinculada de otros dominios de la experiencia. Con el racionalismo del siglo XVII la música en occidente se vuelve acústicamente orientada de manera definitiva y confina sus componentes somático y kinético a permanecer a la sombra de los sonidos. Sin embargo, la relación que se establece en el pensamiento occidental entre sonido musical, corporalidad y movimiento es sumamente ambigua, porque aunque lo único considerado musical es lo sonoro –por lo que todo lo demás quedó destinado a habitar la enorme bolsa de lo extramusical- la retórica musicológica y las prácticas musicales permanecieron plenas de alusiones somáticas y cinéticas.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Bellas Arte
Recuperar la vida comunitaria para la música
From a cognitive perspective, music is an ubiquitous activity that is present in the life of all cultures. It is strongly woven with social life,and it develops according to the conceptions that each culture has about society, meeting, nature, deities and their family , social and intergenerational ties. The breaking off those ties and the conceptions about music that Western Modernity imposed globally gave rise to the disappearance of spaces of community musical life. This article identifies three factors that make this disappearance. (i)the professionalization of community singing; (ii) the age distribution among festivities; and (iii) the social concealment of intra-family musical life.These items are discussed and contributions that Music Education can make for the recomposition of community relationships in music are proposed.Desde una perspectiva cognitiva la música es una actividad ubicua que está presente en la vida de todas las culturas. Está fuertemente entramada con la vida social, y se desarrolla según las concepciones que cada cultura tiene de sociedad, encuentro, y vínculos familiares, sociales, intergeneracionales y con la naturaleza y las deidades. La ruptura de esos vínculos y las concepciones sobre música que impuso globalmente la Modernidad occidental dieron lugar a la desaparición de espacios de vida musical comunitaria. En este artículo se identifican tres factores que hacen a dicha desaparición. (i) la profesionalización del canto comunitario; (ii) la distribución etaria del festejo; y (iii) el ocultamiento social de la vida musical intrafamiliar. Se discuten estos puntos y se proponen aportaciones que la Educación Musical puede hacer para la recomposición de las relaciones comunitarias en la música
- …