23 research outputs found

    Politics and power in Neuquén, Argentina (1958 1999)

    Get PDF
    History goes through new spaces renewing its proposals, reviewing concepts, and creating new and more rigorous instruments of understanding and with the participation of other areas of knowledge. In this complex and dense territory, our intention is to approach some considerations about the shapes that politics and power formation acquire in a peripheral, Mediterranean Argentine province and that is lately introduced in the capitalistic development : Neuquén2. The period that is presented here goes from the moment Neuquén is converted into province in 1958 and the 90´s, in which the accumulation regime is defined in the country, and the local state must readjust its relations with politics, society, and economy due to the crack of the welfare policy that is extended for two decades

    La trastienda de la Historia Regional

    Get PDF
    La propuesta intenta presentar algunas consideraciones, desde la historia política, para que frente a la diversidad actual, sirvan de punto de encuentro entre los historiadores, sobre nuevos aspectos, abordajes, perspectivas teóricas, que aporten otra dimensión de análisis en el contexto de la discusión actual sobre la Historia Regional.Indice Autores Presentación Capítulo 1. La trastienda de la Historia Regional Capítulo 2. Los estados provinciales. Una conceptualización provisoria Capítulo 3. Poder político y estrategias de reproducción en los territorios de Neuquén y Río Negro, Argentina (1983-2003) Capítulo 4. La dinámica articulación de redes sociales y políticas Capítulo 5. El estado-partido neuquino. Modos de legitimación y Políticas Sociales Capítulo 6. Asistencia Social y políticas alimentarias: tensión entre legitimación y control social Capítulo 7. El proceso de construcción de la ciudadanía. El caso del municipio de Cutral Co, Neuquén Capítulo 8. Neuquén como campo de protesta Capítulo 9. El movimiento estudiantil universitario del Comahue (1969-1976) Capítulo 10. Asociaciones empresarias federativas en Neuquén. Avances y retrocesos Capítulo 11. El modelo productivo de provincia y la política neuquin

    Violencia política y conflictos sociales en América Latina

    Get PDF
    La violencia socio-económica como categoría de estudio en las ciencias sociales y humanas, ha venido adquiriendo creciente relevancia en América Latina. Los problemas y variables metodológicas asociadas a su investigación han sido abordados con mayor profundidad desde la sociología, el Derecho, la Ciencia política y la Psicología Social. Es por esto, que esta publicación se propone abordar la violencia socio-económica como una categoría de análisis e investigación interdisciplinaria, posibilitando la reflexión académica en torno a las dinámicas de construcción del poder, la institucionalidad y los movimientos sociales en América Latina.Introducción; Parte I. Violencia, derechos humanos y criminalidad. Conflicto y violencias en Colombia / Roberto González Arana, Ivonne Molinares Guerrero; Derechos humanos y seguridad democrática en Colombia: ¿un equilibrio posible? / César Barreira; Conflictividad, violencia y control social: saberes latinoamericanos contemporáneos / José Vicente Tavares-dos-Santos; Pensar la justicia de adolescentes desde el campo jurídico / Nilia Viscardi, Marcia Barbero; Parte ii. Conflictos: armados, étnicos, territoriales y por los recursos naturales. Aproximaciones teórico-conceptuales en torno al conflicto armado colombiano / Luis Fernando Trejos Rosero; El conflicto mapuche y el estado de Chile: una reflexión sobre la violencia y la imagen de Chile en el bicentenario / Loreto Correa V.; Entre la violencia política y social. Una revisión a la inmigración africana subsahariana occidental en Buenos Aires (1990-2010) / Mary Luz Estupiñán Serrano; Producción de nuevas espacialidades y cambios de autoridad. Interacción globalización-conflicto armado-grupos étnicos / Clara Inés Aramburo Siegert; Los recursos mineros y la protesta ciudadana en la Argentina de la última década / Orietta Favaro, Graciela Iuorno; Performances do crime: componentes dramáticos e teatrais dos grandes roubos no Brasil / Jania Perla Diógenes de Aquino

    Neuquén. La sociedad y el conflicto. ¿Viejos actores y nuevas prácticas sociales?

    Get PDF
    Como dice Calderón y Reyna, unas décadas atrás para explicar un movimiento social, se hacía referencia, entre otras, a las acciones de liberación nacional, de campesinos, de estudiantes. En todos había un denominador: se busca el poder político (o se pretendía su redefinición). Se trata de pronunciamientos que provocan fuerte conflictividad en la sociedad latinoamericana, producto de las relaciones con el Estado y el modelo de industrialización que esta misma instancia pone en marcha

    El 'modelo productivo' de provincia y la política neuquina

    Get PDF
    En los años 1980-1990 es cuando Neuquén define su perfil hidrocarburífero y completa su inserción en el mercado nacional. En este contexto, se da una tríada de problemas y contradicciones que están vinculados a nuestro objeto de estudio. Por un lado, desde el espacio local, algunos dirigentes consideran el agotamiento del modelo de crecimiento neuquino y comienzan a plantear la necesidad de diversificar la producción; en su totalidad es asumido por los políticos y gran parte de la sociedad neuquina recién como consecuencia de las "puebladas cutralquenses", hecho que marca un antes y un después para Neuquén. En segundo término, esto se produce cuando la provincia llega a su máxima producción petrolera y gasífera que le permite el ingreso de significativas regalías -más de un tercio del presupuesto provincial- y frente a la tardía crisis, opera sobre el estado permitiéndole continuar con la política distribucionista.Indice Autores Presentación Capítulo 1. La trastienda de la Historia Regional Capítulo 2. Los estados provinciales. Una conceptualización provisoria Capítulo 3. Poder político y estrategias de reproducción en los territorios de Neuquén y Río Negro, Argentina (1983-2003) Capítulo 4. La dinámica articulación de redes sociales y políticas Capítulo 5. El estado-partido neuquino. Modos de legitimación y Políticas Sociales Capítulo 6. Asistencia Social y políticas alimentarias: tensión entre legitimación y control social Capítulo 7. El proceso de construcción de la ciudadanía. El caso del municipio de Cutral Co, Neuquén Capítulo 8. Neuquén como campo de protesta Capítulo 9. El movimiento estudiantil universitario del Comahue (1969-1976) Capítulo 10. Asociaciones empresarias federativas en Neuquén. Avances y retrocesos Capítulo 11. El modelo productivo de provincia y la política neuquin

    Poder político y estrategias de reproducción en los territorios de Neuquén y Río Negro, Argentina (1983-2003)

    Get PDF
    El debate actual sobre la política se centra en pensarla como un ámbito de convergencia de ideas, proyectos, sujetos, dotados de interés orientado a provocar profundos cambios. El sentido y los alcances de la disputa parecen no haber logrado plasmarse en el sistema político nacional-provincial, ya que el ciudadano asiste y participa -como durante años- de la más importante estrategia aggiornada de reproducción del poder, el clientelismo.Indice Autores Presentación Capítulo 1. La trastienda de la Historia Regional Capítulo 2. Los estados provinciales. Una conceptualización provisoria Capítulo 3. Poder político y estrategias de reproducción en los territorios de Neuquén y Río Negro, Argentina (1983-2003) Capítulo 4. La dinámica articulación de redes sociales y políticas Capítulo 5. El estado-partido neuquino. Modos de legitimación y Políticas Sociales Capítulo 6. Asistencia Social y políticas alimentarias: tensión entre legitimación y control social Capítulo 7. El proceso de construcción de la ciudadanía. El caso del municipio de Cutral Co, Neuquén Capítulo 8. Neuquén como campo de protesta Capítulo 9. El movimiento estudiantil universitario del Comahue (1969-1976) Capítulo 10. Asociaciones empresarias federativas en Neuquén. Avances y retrocesos Capítulo 11. El modelo productivo de provincia y la política neuquin

    Los estados provinciales. Una conceptualización provisoria

    Get PDF
    Este trabajo tiene el objetivo de desarrollar un marco conceptual referido a los atributos de los estados subnacionales que conforman una federación. Se trata de una primera aproximación: son apuntes que tienen el objetivo de comenzar a desbrozar un largo camino teórico, un momento en nuestro razonamiento que, esperamos, sea superado por futuras elaboraciones.Indice Autores Presentación Capítulo 1. La trastienda de la Historia Regional Capítulo 2. Los estados provinciales. Una conceptualización provisoria Capítulo 3. Poder político y estrategias de reproducción en los territorios de Neuquén y Río Negro, Argentina (1983-2003) Capítulo 4. La dinámica articulación de redes sociales y políticas Capítulo 5. El estado-partido neuquino. Modos de legitimación y Políticas Sociales Capítulo 6. Asistencia Social y políticas alimentarias: tensión entre legitimación y control social Capítulo 7. El proceso de construcción de la ciudadanía. El caso del municipio de Cutral Co, Neuquén Capítulo 8. Neuquén como campo de protesta Capítulo 9. El movimiento estudiantil universitario del Comahue (1969-1976) Capítulo 10. Asociaciones empresarias federativas en Neuquén. Avances y retrocesos Capítulo 11. El modelo productivo de provincia y la política neuquin

    Al filo de la cornisa : la resistencia obrera en la fabrica Zanon, Neuquen

    Get PDF
    El capitalismo necesita resolver sus continuas crisis destruyendo, si es necesario, todo lo que encuentra en su camino en pos de acumular las democracias, las economías competidoras, etc. y puede ahora lanzarse a la guerra (una gran guerra o varias sucesivas y pequeñas). Luego de la estrategia del Consenso de Washington ¿cómo hará para que se abran los mercados latinoamericanos?, ¿ recortando o suprimiendo las democracias, aprovechando el descontento y la resistencia popular a las políticas neoliberales, reemplazando por gobiernos de fachada democrática o directamente dictatoriales?4. Se vacían las democracias de contenidos y se desmantelan los estados, se destruye la ecología; sin embargo, dando lugar a un prometedor, saludable, heterogéneo, movimientos de protestas
    corecore