49 research outputs found
El trabajo de la mujer en los espacios rurales : El caso de la EFA Cristo Rey (Oberá, Misiones)
En las últimas décadas desde numerosos ámbitos de la comunidad internacional, especialmente desde organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), se ha intensificado el reconocimiento acerca de la invaluable contribución que tienen las mujeres en el campo y la producción agrícola y no solo ello, también seenfatiza en la necesidad de que ese reconocimiento se traduzca en políticas que transformen la realidad del campo con la participación de la mujer; sin embargo suele ocurrir que el reconocimiento que puede surgir del entorno inmediato como lo es la propia familia o comunidad en la que desarrolla su vida personal, muchas veces aparece subvalorado. Desde esepunto de vista, con la realización de este taller, se propuso un espacio de intercambio entre, lo que podríamos llamar, laexperiencia vivida y la experiencia leída. Este trabajo se enmarca en un Proyecto de Extensión perteneciente al Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Humanidades de la UNNE. (CIDEG)Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial (OIDTe) de la localidad de Colonia Benítez: estrategias de intervención universitaria
El presente trabajo tiene como principales objetivos generales:
Poner en marcha el OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia Territorial, en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV (SPU).
Fortalecer los vínculos entre actores científicos y actores locales a los efectos de lograr consenso en el reconocimiento de los problemas territoriales, de sus posibles soluciones y en el diseño de acciones prioritarias en función de las potencialidades que ofrece el territorio medio.
Este trabajo se ajusta a la perspectiva EIDT1- OIDTe desarrollado por el grupo TAG (Territorios- Actores-Gobernanza) Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata. Esta experiencia ha significado una instancia de extrema utilidad ya que orientó de manera muy concreta el trabajo realizado. Consideramos que los aportes de mayor envergadura que realiza la perspectiva citada es la conceptualización de forma explícita y exhaustiva de los procesos territoriales que permiten la transformación virtuosa y consensuada del territorio espacio a intervenir. Derivado de los procesos, se orientan las acciones que van asociadas a métodos científicos de investigación apoyados en técnicas de trabajo que en algunos casos ya se venían utilizando y que, en esta oportunidad, se ponen al servicio de las necesidades y preferencias de un colectivo particular con el que se interactúa.
La localidad de Colonia Benítez, por su cercanía a la ciudad de Resistencia y sus características fisiográficas, se transformó en un sitio de atracción para la residencia de la población del área metropolitana del Gran Resistencia. Como consecuencia del crecimiento demográfico se percibe una alteración de la función tradicional de la colonia, por ello se consideró oportuna la creación del observatorio.
Las sucesivas reuniones con los actores locales determinaron la necesidad de revalorizar la función de capital botánica provincial e incorporar a la actividad ictícola como ofertas turísticas y económicas locales.
Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, se diseñó y elaboró material de difusión y divulgación de la función turística incluyendo el patrimonio natural y cultural de la localidad.
Material que se puso a disposición de las autoridades municipales y provinciales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial (OIDTe) de la localidad de Colonia Benítez: estrategias de intervención universitaria
El presente trabajo tiene como principales objetivos generales:
Poner en marcha el OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia Territorial, en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV (SPU).
Fortalecer los vínculos entre actores científicos y actores locales a los efectos de lograr consenso en el reconocimiento de los problemas territoriales, de sus posibles soluciones y en el diseño de acciones prioritarias en función de las potencialidades que ofrece el territorio medio.
Este trabajo se ajusta a la perspectiva EIDT1- OIDTe desarrollado por el grupo TAG (Territorios- Actores-Gobernanza) Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata. Esta experiencia ha significado una instancia de extrema utilidad ya que orientó de manera muy concreta el trabajo realizado. Consideramos que los aportes de mayor envergadura que realiza la perspectiva citada es la conceptualización de forma explícita y exhaustiva de los procesos territoriales que permiten la transformación virtuosa y consensuada del territorio espacio a intervenir. Derivado de los procesos, se orientan las acciones que van asociadas a métodos científicos de investigación apoyados en técnicas de trabajo que en algunos casos ya se venían utilizando y que, en esta oportunidad, se ponen al servicio de las necesidades y preferencias de un colectivo particular con el que se interactúa.
La localidad de Colonia Benítez, por su cercanía a la ciudad de Resistencia y sus características fisiográficas, se transformó en un sitio de atracción para la residencia de la población del área metropolitana del Gran Resistencia. Como consecuencia del crecimiento demográfico se percibe una alteración de la función tradicional de la colonia, por ello se consideró oportuna la creación del observatorio.
Las sucesivas reuniones con los actores locales determinaron la necesidad de revalorizar la función de capital botánica provincial e incorporar a la actividad ictícola como ofertas turísticas y económicas locales.
Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, se diseñó y elaboró material de difusión y divulgación de la función turística incluyendo el patrimonio natural y cultural de la localidad.
Material que se puso a disposición de las autoridades municipales y provinciales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Plan de entrada para Agricola San Clemente
137 p.El objetivo de este proyecto es integrar los esfuerzos conjuntos de la Universidad de Talca en Chile, la Universidad de New Brunswick en Canadá y de una empresa chilena, aprovechando de esta forma las nuevas oportunidades de negocios que se generarán producto del acuerdo de libre comercio firmado entre Chile y Canadá. Bajo este escenario la Tesis presentada a continuación estudia la posibilidad de que la empresa chilena Agrícola San Clemente pueda exportar sus productos: Fruta Fresca, en sus variedades: manzanas, peras y uvas, y Jugos concentrados de frutas, en sus sabores: manzanas, peras, uvas, mora, frambuesas, ciruelas, kiwi, mostos y zanahorias. La Empresa pretende exportar estos productos a empresas de Canadá, principalmente a las zonas de Ontario, Quebec y New Brunswick. Los primeros capítulos de esta tesis incluyen la información y análisis de las variables del macroentorno, de la industria de la fruta y de los jugos concentrados con el propósito de vislumbrar las expectativas reales para Agrícola San Clemente en este mercado. En el capítulo cuatro se hace una breve descripción de la empresa y, teniendo como base los capítulos anteriores se realiza un análisis situacional de San Clemente en el mercado meta. En el capítulo cinco se recopila la información primaria obtenida en la Misión de Negocios realizada en Canadá, sumada a la que se presenta en los primeros capítulos de esta obra, brindaron las herramientas necesarias para estar en condiciones de formular un plan de entrada al intermediario canadiense como posible comprador para Agrícola San Clemente. En los anexos de esta obra se incluye información que permite complementar y respaldar la estrategia propuesta, además de proporcionar información más detallada del macroentorno canadiense, de la industria de los jugos concentrados y de la fruta fresca, la que servirá para facilitar la realización de estudios posteriores. La economía canadiense es una de las más prósperas del mundo, integrada plenamente al sistema mundial. Canadá ocupa un destacado lugar en actividades comerciales entre los países industrializados con economía de mercado y participa activamente en las inversiones internacionales. Para países como Chile, con clara vocación por participar de manera transparente en la economía internacional, la firma de este tratado sólo representa beneficios. Canadá se perfila hoy como un mercado de gran atractivo para las empresas chilenas, tanto por su P.I.B. como por la potencialidad de su economía. El acuerdo de libre comercio firmado entre Chile y Canadá constituye un importante factor para la expansión del intercambio comercial, de las inversiones extranjeras y de los servicios transfronterizos con Canadá, mediante el establecimiento de una zona de libre comercio. San Clemente posee la experiencia de estar exportando con éxito a Estados Unidos, convirtiéndose Canadá en el siguiente paso de su expansión internacional. Desde el punto de vista académico, este proyecto constituye la base sobre la cual se sustentarán los futuros programas de colaboración entre la Universidad de Talca y Universidades extranjeras
Lipofundin-Induced Hyperlipidemia Promotes Oxidative Stress and Atherosclerotic Lesions in New Zealand White Rabbits
Atherosclerosis represents a major cause of death in the world. It is known that Lipofundin 20% induces atherosclerotic lesions in rabbits, but its effects on serum lipids behaviour and redox environment have not been addressed. In this study, New Zealand rabbits were treated with 2 mL/kg of Lipofundin for 8 days. Then, redox biomarkers and serum lipids were determined spectrophotometrically. On the other hand, the development of atherosclerotic lesions was confirmed by eosin/hematoxylin staining and electron microscopy. At the end of the experiment, total cholesterol, triglycerides, cholesterol-LDL, and cholesterol-HDL levels were significantly increased. Also, a high index of biomolecules damage, a disruption of both enzymatic and nonenzymatic defenses, and a reduction of nitric oxide were observed. Our data demonstrated that Lipofundin 20% induces hyperlipidemia, which promotes an oxidative stress state. Due to the importance of these phenomena as risk factors for atherogenesis, we suggest that Lipofundin induces atherosclerosis mainly through these mechanisms
Gastrointestinal helminths in sheepdogs in farmers communities of Puno, Peru
Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani, provincia de Carabaya, y de los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía, provincia de Lampa, Puno, Perú. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, mayormente adultos, y aparentemente sanos, entre enero a marzo de 2008. La evaluación coproparasitológica hizo por el método de Flotación con solución azucarada o de Sheather y por Sedimentación Espontánea. Las muestras colectadas fueron preservadas tanto en formol al 10% como en bicromato al 2.5%. El 20.5 ± 4.2% de los perros se encontró con algún tipo de helminto gastrointestinal. La frecuencia de animales con huevos de Taenia fue de 14.5 ± 3.7%, Trichuris vulpis de 2.6 ± 1.7%, y Capillaria sp de 0.9 ± 1%, en tanto que fue de 1.4 ± 1.2% para Toxocara canis, Toxascaris leonina y Ancylostoma sp. Asimismo, la frecuencia de Sarcocystis sp. fue de 9.1 ± 3%, Entamoeba coli de 16.5 ± 3.9% e Isospora sp. de 11.9 ± 3.4%. La edad, sexo y zona agroclimática no constituyeron factores de riesgo para el parasitismo de los canes. El monoparasitismo se presentó en el 90.9% de los perros que presentaron infecciones parasitarias. El análisis de las muestras preservadas con formol al 10% y Bicromato al 2.5% dieron resultados bastante similares y, por lo tanto, moderadamente concordantes y mutuamente reemplazables al ser evaluadas mediante la prueba de Kappa y Mc Nemar.The frequency of gastrointestinal helminths in sheepdogs of Ajoyani and Macusani districts in the province of Carabaya, and in the districts of Ocuvíri, Palca, Lampa, and Santa Lucía in the province of Lampa, Puno, Peru was determined. Stool samples were collected from 352 crossbreed dogs, mostly adults and apparently healthy, during January to March 2008. The coproparasitological evaluation was done by the methods of flotation with sugar solution or Sheather’s, and by the spontaneous sedimentation technique. Samples were preserved in both 10% formaldehyde and 2.5% bichromate. The resulted showed 20.5 ± 4.2% of dogs were infected with gastrointestinal helminthes. The frequency of dogs with eggs of Taenia was 14.5 ± 3.7%, Trichuris vulpis was 2.6 ± 1.7%, Capillaria sp was 0.9 ± 1%, while for Toxocara canis, Toxascaris leonina, and Ancylostoma sp was 1.4 ± 1.2% each. Besides, the frecuency of Sarcocystis sp was 9.1 ± 3%, Entamoeba coli was 16.5 ± 3.9%, and Isospora sp was 11.9 ± 3.4%. Age, sex, and agro-climatic zone were not considered risk factors for gastrointestinal parasitism. Monoparasitism occurred in 90.9% of dogs with parasite infections. Analysis of samples preserved with 10% formaldehyde or 2.5% bichromate showed similar results and therefore both substances were considered moderately consistent and mutually replaceable according to the Kappa and Mc Nemar tests
Hallazgos Clínicos y Anatomopatológicos en Aves White Leghorn Ocasionados por Ornithobacterium rhinotracheale y Escherichia coli en Condiciones Controladas
This study aimed to determine the clinical signs and pathological findings caused for Ornithobacterium rhinotracheale and Escherichia coli in White Leghorn layers under controlled conditions. A total of 80 replacement hens of five weeks were selected. Before starting the experiment, microbiological tests were conducted in 16 chicks to verify if they were exposed to pathogens. The remaining 64 chicks were distributed in four equal groups (n=16). On day 1 of the experiment G1 and G2 were inoculated via intranasal with 0.6 x 107 UFC/ml of O. rhinotracheale and G3 and G4 (negative control) received brain heart infusion broth. Forty eight hours later, G2 and G3 were inoculated via intranasal with 0.6 x 107 UFC of E. coli. Four chicks per group were slaughtered on days 3, 7, 14, and 21 after inoculation and samples were collected from paranasal sinuses, trachea, lung, air sacs and liver for optic and transmission electron microscopy. In addition, histochemical techniques (PAS and Weigert) were used to show the presence of mucus and fibrin in respiratory organs. The study allowed evidencing a delay in the growth rate and presence of lymphoid tissue associated to mucosa in chicks inoculated with O. rhinotracheale and E. coli.El presente estudio tuvo como objetivo determinar los signos clínicos y los hallazgos anatomopatológicos ocasionados por Ornithobacterium rhinotracheale y Escherichia coli en aves de postura bajo condiciones controladas. Se seleccionaron 80 gallinas ponedoras White Leghorn de cinco semanas de edad. Previo al experimento, se realizaron análisis microbiológicos en 16 aves para chequear si habían sido expuestas a agentes microbianos. Las restantes 64 pollitas fueron distribuidas en cuatro grupos de 16 aves. G1 y G2 fueron inoculadas con 0.6 x 107 UFC/ml de O. rhinotracheale en el día 1 del experimento, y G3 y G4 (control negativo) recibieron caldo cerebro corazón por vía intranasal. En las 48 h siguientes, G2 y G3 fueron inoculadas con 0.6 x 107 UFC de E. coli por vía intranasal. Cuatro pollitas por grupo fueron sacrificadas a los 3, 7, 14 y 21 días de la inoculación y se tomaron muestras de exudados de senos paranasales, tráquea, pulmón, sacos aéreos e hígado para microscopía óptica y electrónica de transmisión. Además se utilizaron técnicas histoquímicas (PAS y Weigert) para demostrar la presencia de mucus y fibrina en órganos respiratorios. El estudio permitió evidenciar un retardo del crecimiento y se demostró alteraciones del tejido linfoide asociado a mucosas en las pollitas inoculadas con O. rhinotracheale y E. coli
La gestión académica en pandemia : adecuaciones, innovaciones y desafíos de la Universidad Nacional de Cuyo
Este libro remite a un contexto especial e inédito que surge a partir de la pandemia de covid-19. Se trata de un contexto de alcance global signado por efectos intensos y perdurables sobre diferentes aspectos de la realidad social, económica y ambiental. En general, estos efectos provocaron, por un lado, situaciones problemáticas nuevas y, por otro lado, agravaron situaciones problemáticas preexistentes que adquirieron mayor visibilidad.
En el caso argentino, las restricciones derivadas de la pandemia agudizaron la brecha socioeducativa existente y, al mismo tiempo, exigieron una gestión ágil, dinámica, resolutiva, propositiva y resiliente, especialmente a las instituciones
educativas con el objeto de asegurar el derecho a la educación y su calidad. Lógicamente, la provincia de Mendoza y, por tanto, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) no quedaron exentas de los efectos mencionados. Aunque aún
no resulta posible identificar con rigor el impacto concreto que ha tenido la pandemia sobre el funcionamiento del sistema educativo provincial, se pueden entrever algunos indicadores que vale la pena atender. Por ejemplo, el egreso
en la oferta de educación superior de la uncuyo registró, en 2020, una caída interanual cercana al -18 % 1. Esta oscilación se torna más relevante si se considera que este indicador se mostraba estable a lo largo de los últimos años.Fil: Castañeda, Linda. Universidad de Murcia.Fil: Viñoles Cosentino, Virginia. Universidad de Murcia.Fil: Falcón, Paulo.Fil: Martínez, Ana María.Fil: Meljin Lombard, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.Fil: Van Den Bosch, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Castro, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.Fil: Puebla, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sánchez, Esther Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Fil: Rüttler, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Nalda, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Castiglia, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Mussuto, Matías M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.Fil: Griffouliere, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.Fil: Verstraete, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Echagaray, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.Fil: Mirasso, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.Fil: Molina, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Tecnológico Universitario.Fil: Corral, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.Fil: Chrabalowski, Marina. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Barrozo, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Zabala, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela de Comercio Martín Zapata.Fil: Sauer, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Romero Day, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.Fil: Marlia, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Aplicación Docente.Fil: Zamorano, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario Central.Fil: Yapura, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela del Magisterio.Fil: Navarro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Bosio, Iris Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. EDIUNC.Fil: Degiorgi, Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Sistema Integrado de Documentación.Fil: Bocco, María Susana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Guayco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Pizzi, Daniel. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría Académica
Políticas públicas que promueven la cultura científica
This paper analyzes the way in which Public Policies promote the development of scientific culture in the Faculty of Science and Technology (FaCyT) of the National University of Itapúa (UNI), Encarnación-Paraguay. Such an approach is that the higher the degree of scientific literacy of citizens, the greater scientific and technological development will Paraguay. The purpose of this study is to describe the way in which Public Policies promote the development of Scientific Culture, in the FaCyT of the UNI, 2018-2019. This task was achieved through the mixed approach using the quantitative and qualitative methods, with concurrent design, where the data collection instruments were validated by expert judgment, and whose participants were the main managers, teachers and students of the last semester of each one of the current careers and researchers of the FaCyT. Among the main results obtained are the mechanisms used for the development of scientific research that are those derived from the White Paper for higher education. Among the factors that influence the strengthening of research management were the motivations of students and research teachers, as well as what projects they were working on. Regarding the way of linking teaching and research, a positive relationship was found in the application of research as a learning strategy. The results obtained indicate the commitment and good management of the FaCyT in relation to scientific research.El presente trabajo analiza la forma en que las Políticas Públicas promueven el desarrollo de la cultura científica en la Facultad de Ciencias y Tecnología (FaCyT) de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Encarnación-Paraguay. Tal abordaje radica en que cuanto mayor sea el grado de alfabetización científica de los ciudadanos, mayor desarrollo científico y tecnológico tendrá Paraguay. La finalidad de este estudio es describir la forma en que las Políticas Públicas promueven el desarrollo de la Cultura Científica, en la FaCyT de la UNI, 2018-2019. Esta tarea fue conseguida a través del enfoque mixto empleando los métodos cuantitativo y cualitativo, con diseño concurrente, donde los instrumentos de recolección de datos fueron validados por juicio de experto, y cuyos participantes fueron los principales directivos, docentes y alumnos del último semestre de cada una de las carreras vigentes e investigadores de la FaCyT. Entre los principales resultados obtenidos se encuentran los mecanismos empleados para el desarrollo de la investigación científica que son las derivadas del Libro Blanco para la educación superior. Entre los factores que influyen en el fortalecimiento de la gestión para la investigación se identificaron las motivaciones de alumnos y docentes investigadores, así como en qué proyectos se encontraban trabajando. Con respecto a la manera de vincular docencia e investigación se encontró una relación positiva en la aplicación de la investigación como estrategia de aprendizaje. Los resultados obtenidos indican el empeño y buena gestión de la FaCyT en relación a la investigación científica