57 research outputs found
Transculturalidad narrativa en la oralidad de Gran Sertón: Veredas de Guimarães Rosa y Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos
The article seeks to establish the relationship bet-ween spoken word orality and literature, startingfrom a catalogued literature as transculturation andfrom the spoken word that manifests itself through Scriptural text; two elements that are present in thework of the Gran sertón: Veredas of Guimarães Rosa,and Yo el Supremo of Augusto Roa Bastos. This analy-sis is based on the theory of narrative transcultura-tion of Ángel Rama (1982), which in practice meant the establishment of two languages: a cultured one,belonging to a minority (legal city), and a popularone, used in the context of intimate relationships ofthe lower social strata. However, we emphasize theimportance of considering that at the base of theauthors of transculturation (Guamán Poma, Gar-cilaso de la Vega, Juan Rulfo, José María Arguedas,João Guimarães Rosa, and Gabriel García Márquez,among many others), the spoken word is a commondenominator which structures the creation of theirwork.El artículo establece las relaciones entre oralidad y literatura, partiendo de una literatura catalogada como de transculturación y de una oralidad que se manifiesta en su textura escrituraria, dos elementos presentes en las obras Gran sertón: Veredas, de Guimarães Rosa, y Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos. Este análisis se fundamenta en la teoría de la transculturación narrativa de Ángel Rama (1982), que en la práctica implicó el establecimiento de dos lenguas: una culta, perteneciente a una minoría (ciudad letrada), y otra popular, empleada en las relaciones íntimas de los estratos bajos. Sin embargo, hacemos énfasis en la importancia de considerar que la oralidad es un común denominador que estructura la creación de las obras de los autores representativos de la transculturación (Guamán Poma,Garcilaso de la Vega, Juan Rulfo, José María Arguedas, João Guimarães Rosa y GabrielGarcía Márquez, entre otros)
¿adicto a ella pero solitario de amor?
En el mundo de la literatura, se podría encontrar la afición, la pasión y la adicción en dos sentidos. En el primero se trataría de ver como la escritura artística o la lectura estética en sí mismas implican la creación de esos efectos en el escritor o en el lector. En el segundo, aparecen como parte de la temática elaborada por la literatura
La novela colonial en américa latina
Tanto la poesía como el teatro del período colonial o virreinal ha recibido relativamente una buena atención por parte de la crítica; sin embargo, la prosa narrativa (expresión que cobija cartas, relaciones, memoriales, crónicas, obras en que predomina lo histórico, protonovelas, novelas y cuentos), ha sido escasamente estudiada. Se puede atribuir este hecho a su difícil clasificación, así como también a la falta de ediciones críticas de ese corpus todavía incompleto de la narrativa colonial.1 Al mismo tiempo que se destáca la carencia de estudios críticos, debería manifestarse que con motivo del quinto centenario de la gesta del descubrimiento, el acercamiento a estos albores narrativos se ha convertido en tema obligado para seminarios, encuentros, congresos. Y, gracias a la celebración, ya se ha publicado un buen número de obras que tratan de explicar y profundizar en esta productividad textual que gira sobre un doble eje: a) lo narrativo histórico con énfasis en la referencialidad y b) lo narrativo literario enfocado hacia la producción de la ficcionalidad
El espacio de la ensoñación en algunas novelas escritas por mujeres en colombia y méxico
Una de las características de la producción novelística latinoamericana reciente es la presencia de la escritura ficcional de las mujeres. Colombia y México representan muy bien este fenómeno del florecimiento de la escritura femenina. Este artículo pretende analizar las principales características de esta producción ficcional a partir del análisis de autoras como Laura Restrepo, Ángela Becerra y Luz Peña Tovar, en representación de las colombianas, y Carmen Boullosa, Rosa Nisán y Cristina Rivera Garza, por parte de las mexicanas. El acercamiento comparativo a novelas como Delirio, El penúltimo sueño, Frecuentar el fuego, La otra mano de Lepanto, Los viajes de mi cuerpo, Nadie me verá llorar, permitirá destacar las tendencias de la escritura femenina así como también buscar los contrastes y diferencias entre las autoras colombianas y las mexicanas
- …