30 research outputs found

    Diez para Dios. El diezmo y su arrendamiento en el Valle de Toluca, 1650 1700

    Get PDF
    Durante el periodo novohispano, el arrendamiento y la cobranza del diezmo eclesiástico estuvieron ligados íntimamente a la actividad productiva de la tierra, sobre todo a la agricultura y ganadería. El Valle de Toluca fue un bastión importante en el arrendamiento del diezmo, de acuerdo con los protocolos de la Notaría N° 1 de Toluca. En la transacción económica Iglesiaparticulares podemos encontrar hacendados de renombre y/o personas que se prestaban como fiadores para la actividad que redituó ganancias a la Iglesia católica. Para la argumentación de este artículo se consultaron fuentes primarias de archivo, siendo el principal el Archivo General de Notarías del Estado de México, en su sección histórica.Durante el periodo novohispano, el arrendamiento y la cobranza del diezmo eclesiástico estuvieron ligados íntimamente a la actividad productiva de la tierra, sobre todo a la agricultura y ganadería. El Valle de Toluca fue un bastión importante en el arrendamiento del diezmo, de acuerdo con los protocolos de la Notaría N° 1 de Toluca. En la transacción económica Iglesiaparticulares podemos encontrar hacendados de renombre y/o personas que se prestaban como fiadores para la actividad que redituó ganancias a la Iglesia católica. Para la argumentación de este artículo se consultaron fuentes primarias de archivo, siendo el principal el Archivo General de Notarías del Estado de México, en su sección histórica

    La formación del Historiador. Áreas terminales, prácticas profesionales, servicio social y tutorías en las Licenciaturas en Historia en México

    Get PDF
    Hoy en las licenciaturas en Historia un fantasma recorre la enseñanza de la disciplina: el fantasma de las competencias diseñadas por el mercado laboral neoliberal. En las universidades mexicanas la enseñanza de la Historia como disciplina estuvo orientada a la investigación, al menos durante la segunda mitad del siglo XX. La mayoría de las licenciaturas fundadas en este periodo tomaron como modelo el plan de estudios de la UNAM. Por ejemplo, las carreras de Historia que se fundaron en 1945 en el Instituto de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la casa de España, hoy Colegio de México, y la que se estableció..

    Factorial Equivalence of the Social Skills Scale in the Lambayeque University Context According to Sex

    Get PDF
    This study aimed to show whether the theoretical model of the social skills construct, proposed by Gismero (2000), is invariant in male and female samples of Peruvian university students from Lambayeque. In order to meet the proposed objective, a non-experimental, cross-sectional, comparative psychometric design by hierarchical confirmatory procedures was chosen. Two samples of university students were used, one of 1,084 female students and the other of 1,043 male students. Both groups were applied the self-report of social skills (EHS). With the data obtained, a confirmatory factor analysis of the first-order factor structure of the social skills construct was performed in each group, based on the polychoric correlation matrix. The invariance of the scale according to sex was evaluated on the basis of the second-order factor structure, by means of multigroup confirmatory factor analysis of nested models. No significant differences in the fit to the data were found between the two-factor second-order factor structure and the alternative one-factor model. Consecutive tests of configurational invariance, disturbance, and first- and second-order metrics gave evidence, respectively, that the model structure, second-order factor errors, and first- and second-order loadings are equivalent in the two study samples. With the data from the study, it is concluded that the structure of the EHS scale is invariant to the sex variable in the Lambayeque context

    MHC class I-related chain A and B ligands are differentially expressed in human cervical cancer cell lines

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Natural killer (NK) cells are an important resource of the innate immune system directly involved in the spontaneous recognition and lysis of virus-infected and tumor cells. An exquisite balance of inhibitory and activating receptors tightly controls the NK cell activity. At present, one of the best-characterized activating receptors is NKG2D, which promotes the NK-mediated lysis of target cells by binding to a family of cell surface ligands encoded by the MHC class I chain-related (MIC) genes, among others. The goal of this study was to describe the expression pattern of MICA and MICB at the molecular and cellular levels in human cervical cancer cell lines infected or not with human papillomavirus, as well as in a non-tumorigenic keratinocyte cell line.</p> <p>Results</p> <p>Here we show that MICA and MICB exhibit differential expression patterns among HPV-infected (SiHa and HeLa) and non-infected cell lines (C33-A, a tumor cell line, and HaCaT, an immortalized keratinocyte cell line). Cell surface expression of MICA was higher than cell surface expression of MICB in the HPV-positive cell lines; in contrast, HPV-negative cells expressed lower levels of MICA. Interestingly, the MICA levels observed in C33-A cells were overcome by significantly higher MICB expression. Also, all cell lines released higher amounts of soluble MICB than of soluble MICA into the cell culture supernatant, although this was most pronounced in C33-A cells. Additionally, Real-Time PCR analysis demonstrated that MICA was strongly upregulated after genotoxic stress.</p> <p>Conclusions</p> <p>This study provides evidence that even when MICA and MICB share a high degree of homology at both genomic and protein levels, differential regulation of their expression and cell surface appearance might be occurring in cervical cancer-derived cells.</p

    Mujeres del valle de Toluca en pie de lucha: Negras, españolas e indígenas en los siglos XVII- XVIII

    No full text
    Mujeres del valle de Toluca en pie de lucha: negras, españolas e indígenas en los siglos XVII - XVIII versa en torno a la dinámica de un grupo de mujeres que no se encuentran en ningún libro de texto, que no aparecen en las imágenes de los próceres de la Independencia de México, mujeres que nadie sabe cómo eran porque nadie las pintó, nadie escribió sobre ellas, se trata de mujeres que vivieron hace más de doscientos años. Los archivos nos muestran una serie de ejemplos de mujeres españolas que fueron parte importante para la economía del Valle de Toluca, de los siglos XVII y XVIII, pero también la presencia de la mujer indígena, quien a pesar de su poca presencia documental, podemos hablar de ella y su devenir en la vida cotidiana de la Toluca colonial. Asimismo, se encuentran las negras, aquellas mujeres que las emplearon en el aseo de la casa, en la cocina, para amamantar y cuidar a los hijos de los amos, casi a todas las encontraremos en calidad de esclavas, sin embargo tuvieron la posibilidad de comprar la libertad de ellas o de sus hijos; fueron mujeres que también tuvieron iniciativa y que si bien no ocuparon cargos políticos, cuando pudieron ejercieron su derecho. Fueron mujeres del valle de Toluca quienes realizaron transacciones comerciales, dieron poder a sus maridos y a sus hijos; mujeres emprendedoras, conocedoras de las leyes, de los movimientos mercantiles, mujeres que no vivieron sus días a la sombra de un varón, que salieron a la luz pública a exigir sus derechos, y a realizar los movimientos económicos que requería su momento

    El arrendamiento del diezmo y la importancia social de los hacendados arrendatarios en el valle de Toluca, según los protocolos de la Notaría No. 1 de Toluca. 1650-1700

    No full text
    El establecimiento de la Nueva España, dio lugar al surgimiento de una economía, que se desarrolló de manera independiente a la Corona española. En general se trató de hacer del virreinato un modelo parecido al de la Península Ibérica, sin embargo, diversos factores impidieron la aplicación de una calca perfecta, y por el contrario, dieron lugar a nuevas actividades económicas adecuadas al mundo novohispano. Una de estas fue el arrendamiento del diezmo, al que la iglesia católica tuvo que recurrir el período virreinal. A su vez, ésta estuvo estrechamente relacionada a la actividad agrícola, que dio origen a la hacienda novohispana. Hablar de diezmos y agricultura, implica hablar de estos dos actores económicos fundamentales para el entendimiento de la estructura novohispana, muestra de ello es que para la segunda mitad del siglo XVII, la institución eclesiástica y la estructura v hacendaria se encontraban plenamente consolidadas, ostentando poder e influencia económica y social. En este artículo se presenta un balance historiográfico sobre las haciendas en el valle de Toluca y la dinámica del arrendamiento del diezmo, que busca establecer los primeros derroteros para una investigación que explique la estrecha relación entre la iglesia y los hacendados novohispanos a través de dicha actividad
    corecore