22 research outputs found

    COVID-19 outbreaks in a transmission control scenario: challenges posed by social and leisure activities, and for workers in vulnerable conditions, Spain, early summer 2020

    Get PDF
    Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 community-wide transmission declined in Spain by early May 2020, being replaced by outbreaks and sporadic cases. From mid-June to 2 August, excluding single household outbreaks, 673 outbreaks were notified nationally, 551 active (>6,200 cases) at the time. More than half of these outbreaks and cases coincided with: (i) social (family/friends’ gatherings or leisure venues) and (ii) occupational (mainly involving workers in vulnerable conditions) settings. Control measures were accordingly applied

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Primary care nurses think, analyze and propose improvements ion pharmacological adherence

    No full text
    Objetivo: Conocer cómo se percibe y aborda la adherencia farmacológica por enfermeras de Atención Primaria e identificar áreas de mejora. Método: Estudio cualitativo mediante grupos focales y entrevistas en profundidad realizado en mayo y junio de 2009 en el Área Sanitaria V de Asturias. Audiograbadas y posteriormente transcritas para análisis de contenido. Resultados: Se exponen los relativos a cómo valoran e intervienen sobre la adherencia farmacológica, las dificultades que encuentran y propuestas de mejora. Estiman que es un problema que debe ser tratado por médicos y enfermeras. Las dificultades que perciben son: el deficiente registro de los apartados de la receta, la escasa revalidación de la prescripción por los médicos; la ausencia de protocolos de registro de la actividad, y la insuficiente formación en farmacología por parte de las enfermeras. Rechazan el sistema de indicadores utilizados por el Sistema de Salud de la Comunidad por no valorar el quehacer cotidiano de las enfermeras. Proponen la mejora de los registros, formación en farmacología y metodología enfermera, el desarrollo de protocolos de valoración de la adherencia en el Área Sanitaria, y la implantación de programas pluridisciplinares. Conclusiones. Las enfermeras otorgan gran importancia al problema del incumplimiento farmacológico, dedicándole tiempo y esfuerzos. Las dificultades que señalan restan efectividad a las intervenciones que realizan. Se necesita formación para un mejor manejo de este problema y la participación pluriprofesional (médicos, enfermeras, farmacéuticos, trabajadoras sociales, psicólogos clínicos y responsables del ámbito gerencial), pacientes y familiares para poner en práctica estrategias que optimicen los resultados.Aim: To find out how primary care nurses perceive and handle pharmacological non-adherence and to identify areas for improvement. Methods: A qualitative study including focal groups and in-depth interviews was carried out in May-June 2009 in the Sanitary Area V of Asturias, Spain. Interviews were recorded and transcribed in order to analyze the contents. Results: Data on how nurses assess and handle pharmacological adherence are presented, as well as the difficulties they face and proposals for improvement. They believe this problem should be taken care of by both practitioners and nurses. The difficulties they find are: prescription fields deficiently recorded; the sparse revalidation of prescriptions by general practitioners; the lack of activity recording protocols; and the insufficient training on pharmacology nurses have. They reject the marker system used by the community Healthcare System because the daily routine of the nurses is not appreciated. They propose improving the records, the availability of pharmacology training and nursing training, the development of adherence assessment protocols in the Sanitary Area and the implementation of multidisciplinary programs. Conclusions: Nurses give great relevance to the pharmacological non-adherence issue, and they devote time and effort to it. The impediments they highlight reduce the effectiveness of the interventions carried out. Training is necessary for a better handling of this issue, as well as the joint multidisciplinary participation of practitioners, nurses, pharmacists, social workers, clinical psychologists and managers, patients and relatives so as to implement strategies which may optimize the outcomes

    A clear, applicable and recommendable guide with high acceptance

    No full text
    Objetivos: Conocer la utilización de la guía “Atención a las personas cuidadoras” por las enfermeras que han realizado intervenciones grupales con cuidadoras y averiguar su opinión sobre: - la idoneidad y estructura de las unidades didácticas - la necesidad de modificación del resto de contenidos: organización del Servicio, registro, encuesta inicial, cuestionario de calidad de vida, de evaluación del taller. - los temas no tratados que sería recomendable introducir. Metodología: Estudio descriptivo transversal mediante una encuesta aplicada a las enfermeras de Atención Primaria de Asturias que realizaron Talleres grupales con cuidadores familiares durante el periodo enero 2009- junio 2010. Resultados: El porcentaje de respuesta al cuestionario fue del 81%. La guía fue empleada para la preparación de la intervención por el 95% de las profesionales. El 96% de las encuestadas manifiestan que los contenidos de la guía responden a las necesidades de los cuidadores. Mayoritaria es también la respuesta de quienes la consideran comprensible y fácil de manejar, el 92%. Destacaron la falta de formación como dificultad para impartir los contenidos de la guía el 77%. El 91% de las encuestadas recomendaría esta guía para el desarrollo de una intervención grupal con personas cuidadoras. Conclusiones: Es bastante elevada la adherencia de las enfermeras a esta guía que orienta la intervención psicoeducativa grupal con cuidadores de personas dependientes. Se requiere llevar a cabo estrategias útiles por parte de la Administración Sanitaria con el fin de resolver las barreras identificadas que dificultan su mejor uso y aplicación, entre ellas, mejorar la formación de las enfermeras en habilidades de comunicación y de inteligencia emocional. Es necesario realizar una revisión y actualización de los contenidos de la guía para que sea una herramienta que ayude y mejore la calidad de la práctica de este Servicio.Enfermería Global Nº 26 Abril 2012 Página 228 ABSTRACT Objectives. To assess the use of the guide "Atención a las personas cuidadoras" ("Care for caregivers") by nurses who had performed group interventions with caregivers and to obtain their opinion on: - The suitability and structure of the didactic units - The need to modify the rest of the contents: Department organization, registration, initial survey, quality of life questionnaire, workshop review questionnaire - Topics which are not dealt with but which should be included Methods. Transversal descriptive study. A survey of primary care nurses in Asturias who had conducted group workshops with family caregivers between January 2009 and June 2010 was carried out. Results. The response percentage to the survey was 81%. The guide was used to prepare interventions by 95% of the professionals. 96% of the survey group declared that the contents of the guide address the needs of the caregivers. Most nurses, 92%, also consider the guide to be easy to understand and to use. 77% of them identified a lack of training as a difficulty when trying to teach the contents of the guide. Finally, 91% of the survey group would recommend using this guide when developing a group intervention with caregivers. Conclusions. Nurse adherence to this guide, which helps direct the psychoeducational group intervention for caregivers of dependent persons, was remarkably high. The Healthcare Administration should implement useful strategies in order to overcome the identified barriers which hamper a better use and application of the guide. Its contents must be reviewed and updated so that the guide may become a helpful tool capable of improving the quality of care in this Department

    Variación genética en el complejo infraespecífico de chayote evaluada mediante sistemas isoenzimáticos.

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue estimar el grado de variación genética dentro del complejo infraespecífico de Sechium mediante el uso de sistemas isoenzimáticos. Se analizaron 23 loci codificados por 12 sistemas isoenzimáticos, en geles de almidón, en 10 individuos de cada una de las 30 accesiones (27 cultivadas y tres silvestres). La variación genética se estimó con base en el número promedio de alelos por locus (NPAL), porcentaje de porlimorfismo (PP), heterocigosidad observada y esperada (Ho y He), índice relativo de heterocigosidad (IRH) e índice de Shannon (IS). Para NPAL y PP, el promedio para las 30 accesiones fue de 2, 03 y 59, 8%, respectivamente. El análisis de Ho y He mostró variación genética en el complejo infraespecífico de Sechium, con valores promedio de 0, 05 y 0, 26, respectivamente. El IRH mostró una deficiencia de individuos heterocigotos (promedio de -0, 75). El IS mostró gran diversidad en las 30 accesiones (0, 41). Las poblaciones con mayor diversidad fueron Negrito, Verde liso, Negro xalapa, Verde espinoso y Negro cónico; con una variación intermedia fueron Castilla blanco, Caldero y Blanco pequeño; y, con poca variación, Castilla verde, Cambray y los parientes silvestres

    Biodiversidad en la cuenca baja del Putumayo, Perú

    No full text
    La cuenca baja del río Putumayo, en la Amazonía peruana, ha sido un área históricamente afectada por actividades ilegales, pero destaca por su excepcional biodiversidad y comunidades indígenas murui-muinani de Remanso y Tres Esquinas. Este estudio se enfocó en la cuenca baja del Putumayo para proporcionar información valiosa. El libro presenta resultados de estudios sobre vegetación, flora, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, uso de la biodiversidad y actividades económicas. Se utilizaron diversos métodos, incluyendo parcelas para plantas, transectos para anfibios y reptiles, y avistamientos para aves. También se realizaron entrevistas en las comunidades locales. El análisis de la biodiversidad incluyó la evaluación de la riqueza, dominancia y abundancia de especies, así como la similitud entre hábitats. Se identificaron diferentes unidades de vegetación con al menos 372 especies de plantas, incluyendo posibles especies nuevas y vulnerables. En el estudio herpetológico, se observó que la riqueza esperada de especies en terraza media y alta fue similar. Se registraron especies de ranas terrestres dominantes, y se identificó una posible especie nueva. La evaluación ornitológica reveló 261 especies de aves, algunas sensibles y registros de especies no reportadas previamente. En el estudio de mamíferos se registraron 35 especies, con diferencias en la abundancia y biomasa en bosque inundable y tierra firme. Las principales actividades en las comunidades de Remanso y Tres Esquinas fueron pesca, agricultura, caza y tala selectiva. La caza de animales se realizó intensivamente. En resumen, la cuenca baja del Putumayo es rica en biodiversidad, pero las actividades humanas plantean desafíos para su conservación. Se requieren acciones inmediatas para garantizar la sostenibilidad de estos recursos y los beneficios para las comunidades locales.Revisión por pares
    corecore