10 research outputs found

    Noticia del mame de Tuxtla Chico.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 49 Tomo I (1967-1968) Séptima Época (1967-1976)

    No full text
    McQuown 1955 The Indigenous Languages of Latin America. American Anthropologist, vol. 57, 3; Parte I, pp. 501-70.Reyes, L. 1961 Documentos Nahuas sobre el Estado de Chiapas. Sociedad Mexicana de Antropología, México.Swadesh, M. 1959 Ochenta Lenguas Autóctonas. Esplendor del México Antiguo. Centro de Investigaciones Antropológicas de México. México, pp. 85-97.Sywulka, E. 1966 Gramática Mam. Lenguas de Guatemala. Seminario de Integración Social Guatemalteca. Guatemala, pp. 254-77.Varios 1966 Seminario de Integración Social Guatemalteca. Guatemala

    Material lingüístico del oriente de Sonora, Tonichi y Pónida.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966)

    No full text
    Brewer, F. y Jean, C. Vocabulario Mexicano de Tetelcingo, Morelos, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 8. México, 1962.Collard, H. Scott, E. Vocabulario Mayo, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 6. México, 1962.Escalante H., R. Textos Pimas, Manoescrito del Archivo del Departamento de Investigaciones Antropológicas, l.N.A.H. México, 1963.Hilton, K. S. Vocabulario Tarahumara, Instituto Lingüístico de Verano. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, No. 1. México, 1959.Johnson, Jean, B. El Idioma Yaqui, Departamento de Investigaciones Antropológicas, No. 10, I.N.A.H. México, 1962.Johnson, Jean, B. The Opata, an Inland Tribe o Sonora, University of New Mexico. Publications in Anthropology, No. 6. Alburquerque, 1950.Lombardo, Natal (S.J.) Arte de la Lengua Teguima vulgarmente llamada Opata, Miguel de Ribera Imp., México, 1702.Mason, J. Alden. The Classification of the Sonoran Languages, Essays in Anthropology in Honor of Alfred Kroeber, University of California Press, 1936, pp. 183-98.Nolasco, Margarita y Marlene Aguayo. Opatas y jovas. Mecanoscrito del Archivo del Departamento de Investigaciones Antropológicas, I.N.A.H. México, 1961.Pimentel, F. Obras Completas, México, 1903; T. I, especial atención a los artículos sobre Opata, Jova, Eudeve y Tubar.Santa María, F. J. Diccionario de Mejicanismos, México, 1959.Sauer, C. The Distribution of Aboriginal Tribes and Languages in North-western Mexico. University of California Press. Ibero-Americana, Vol. 5. Berkeley, 1934.Swadesh, M. Nuevo Ensayo de Glotocronología Yutonahua, Anales del I.N.A.H., t. XV, No. 44. México, 1962, pp. 263-302.Thomas, C. y Swanton, J. R. Indian Languages of Mexico and Central America, Smithsonian Institute Bureau of American Ethnology, Bulletin No. 44, Washington, 1911.Voegelin, C.F. y F.M., y Kenneth L. H. Typological and Comparative Grammar of Uto-aztecan: I (Phonology), Indiana University, Memoir 17 of I.J.A.L. Baltimore, 1962

    Aplicabilidad de procedimientos lingüísticos al desciframiento de grafías.. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 44 Tomo XV (1962) Sexta Época (1939-1966)

    No full text
    Cotrell, L. El toro de Minos, F.C.E. México, 1960.Chadwick, J. The decipherment of Linear B. Cambridge, 1961.Diringer, D. The Alphabet. Philosophical Library, New York, 1948.Ventris, M. Greek Records in the Minoan Script. Antiquity, Vol. XXVII, 1953

    . 47 Tomo XVIII (1965) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1965 por Eusebio Dávalos Hurtado. - La osteopatología en los teotihuacanos por Eusebio Dávalos Hurtado. - Sobre la autenticidad de algunas "cabezas reducidas" de los jíbaros por Víctor M. Becerril S. - Fonémica del guajirío por Roberto Escalante H. - La danza de "Los Montezumas" por Eduardo Matos Moctezuma. - Jerarquía maya entre los dioses lacandones por Roberto D. Bruce S. - La familia en Tlaxcalancingo. Un problema de desorganización social por Mercedes Olivera. - Los seris, desierto y mar por Margarita Nolasco Armas. - En torno a los factores que detienen el desarrollo en Chiapas, Guerrero y Tabasco por Manlio Barbosa Cano. - Andrés Molina Enríquez y la Sociedad Indianista Mexicana: el indigenismo en vísperas de la Revolución por Guillermo Bonfil Batalla. - Una lamentación de Jeremías compuesta en el siglo XVI para el uso de la Catedral de México por Thomas Stanford

    . 44 Tomo XV (1962) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1962 por Eusebio Dávalos Hurtado. - Correlación de la arqueología y la historia en la porción norte del valle de México por Eduardo Noguera. – Tocititlan por Francisco González Rul. - Exploración arqueológica en Huapalcalco, Hgo., Quinta temporada, 1959 por Florencia Müller. - Informe preliminar sobre Mul-Chic, Yucatán por Román Piña Chan. - Un "cuauhxicalli" de Tlatelolco por Francisco González Rul. - Notas sobre las actividades religiosas en Tlaxiaco por Mercedes Olivera. - Los otomíes. Análisis de un grupo marginal por Margarita Nolasco Armas. - Datos sobre la música y danzas de Jamiltepec, Oaxaca por Thomas Stanford. - Comparación de los métodos para estimar la capacidad craneana por María Teresa Jaén Esquivel. - Nuevos casos de mutilaciones dentarias procedentes de Chiapas, México por Pierre Agrinier. - Breve informe de los hallazgos de San Vicente Chicoloapan, Méx. por Arturo Romano. - Nuevo ensayo de glotocronología yutonahua por Mauricio Swadesh. - Aplicabilidad de procedimientos lingüísticos al desciframiento de grafías por Roberto Escalante H. y Lorraine Beville de Escalante. - Revisión de la fonología del otomí por Frances León

    . 49 Tomo I (1967-1968) Séptima Época (1967-1976). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante los años 1967-1968 por Ignacio Bernal. - Dos elementos de uso ritual en el arte olmeca por María Antonieta Cervantes. - Las ruinas del Rancho de San Pablo, Becanchén, Yucatán por William J. Folan. - Reconocimiento del sitio Varejonal, municipio de Jiquipilas, Chiapas por Pierre Agrinier. - Conservatismo en el simbolismo de Oaxaca: un breve informe por Frank H. Boos. - La lengua de Huehuetán (Maliwi) por Carlos Robles Uribe y Roberto D. Bruce S. - Términos de parentesco del náhuatl. Dialecto del norte de Puebla por Earl Brockway. - Un nexo prehistórico entre quechua y tarasco por Mauricio Swadesh. - El tuzanteco y su posición dentro de la familia mayense por Otto Schummann. - Noticia del mame de Tuxtla Chico por Roberto H. Escalante. - Differential Pueblos specialization in fetishes and shrines por Florence Hawley Ellis. - Una leyenda mixteca por Jorge Poulat Legorreta. - Los pimas bajos de la Sierra Madre Occidental por Margarita Nolasco Armas. - Los choloques y los cholultecas. Apuntes sobre las relaciones étnicas en Cholula hasta el siglo XVI por Mercedes Olivera y Cayetano Reyes. - Fray Servando Teresa de Mier y la Sociadad Lautaro por José R. Guzmán. - Casas en que vivió el capitán don Juan de Chavarría Valera por Pedro Álvarez y Gasca

    . 45 Tomo XVI (1963) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1963 por Eusebio Dávalos Hurtado. - La decimotercera temporada de exploraciones en Tula, Hgo. por Jorge R. Acosta. - El dios mariposa en la cultura de Oaxaca. Una revisión del estado actual del conocimiento por Frank H. Boos. - Datos sobre los ángulos de torsión y retroversión en restos prehispánicos del norte de México por Carlos Serrano, Sergio López Alonso y Zaid Lagunas. - Craneología y criminología por Carlos Serrano y Anselmo Marino Flores. - Material lingüístico del oriente de Sonora, Tonichi y Pónida por Roberto Escalante H. - Los fonemas del maya-yucateco por Moisés Romero Castillo. - Lenguas del sur de Estados Unidos y el norte de México. Un suplemento por Robert J. Weitlaner. - Notas sobre la población de Santa María Chigmecatitlán por Leonardo Manrique Castañeda. - Dos cuentos por José de Jesús Montoya Briones. - La lírica popular de la costa michoacana por Thomas Stanford. - Descripción geographica de los reinos de Galicia, Vizcaya y León. (Con advertencia de Antonio Pompa y Pompa) por Alonso de la Mota y Escobar

    . 43 Tomo XIV (1961) Sexta Época (1939-1966). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia

    No full text
    Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.- Información general de las actividades del Instituto Nacional de antropología e Historia durante el año 1961 por Eusebio Dávalos Hurtado. - Exploraciones arqueológicas en Palenque: 1957 por Alberto Ruz Lhuillier. - Exploraciones arqueológicas en Palenque: 1958 por Alberto Ruz Lhuillier. - La calzada de Iztapalapa por Francisco González Rul y Federico Mooser. - Un curioso refinamiento en la cerámica zapoteca por Dudley T. Easby y Elizabeth K. Easby. - Una nueva categoría de urnas "acompañantes" por Frank H. Boos. - Antecedentes históricos del cambio social y económico en el México contemporáneo por Wigberto Jiménez Moreno. - Industrias y tejidos de Tuxpan, Jalisco, México por Irmgard Weitlaner, Jean B. Johnson y Grace C. Beardsley. - Estudio de las clases sociales en la Ciudad de México. Experiencias con un grupo obrero. (Apéndice de los autores y de Carlos M. Raggi. Sociografía de la clase media) por Beatriz Barba A. y Julio César Olivé Negrete. - Notas sobre la educación rural en México por Margarita Nolasco Armas. - Control médico de un grupo de niños en estudio antropológico por Rosa María Puente Prieto. - La prueba de disociación de movimientos. Comunicación preliminar por Felipe Montemayor. - Formas pronominales del maya-yucateco por Moisés Romero Castillo. - El pima bajo ('obnók) por Roberto Escalante H
    corecore