7 research outputs found

    Estudo da estabilidade dos antioxidantes do vinho de Flor de Jamaica no armazenamento

    Get PDF
    En la actualidad existe un importante interés en el estudio de alimentos que contienen compuestos antioxidantes. Muchas investigaciones han determinado que la flor de jamaica es rica en compuestos fenólicos principalmente antocianinas y flavonoides como la delfinidina-3-sambubiosido, delfinidina-3-glucósido, cianidina-3-glucósido, cianidina-3-sambubiosido, quercetina y kaempferol. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estabilidad de los antioxidantes del vino de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) durante su almacenamiento. Para ello, el vino fue almacenado a una temperatura ambiente de 20ºC y a temperatura de refrigeración de 6ºC. A los 0, 7 y 14 días se determinó las características fisicoquímicas, turbidez, color, el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante. Con respecto a las características fisicoquímicas (sólidos solubles, pH y acidez titulable) el vino no presentó diferencias entre muestras almacenadas en ambiente y refrigeración. El color de todas las muestras presento altos de absorbancias en un rango de 515 y 520 nm representativo de los pigmentos de color rojo, que corresponden a una alta concentración de antocianinas. La estabilidad del contenido de polifenoles no presentó diferencias significativas durante su almacenamiento, sin embargo las muestras sometidas a refrigeración tuvieron un contenido fenólico menor. En la capacidad antioxidante existió una diferencia entre las dos temperaturas de almacenamiento, presentando un porcentaje de inhibición menor del radical ABTS?+ para las muestras sometidas a refrigeración. El almacenamiento del vino de flor de Jamaica a temperatura ambiente presenta mayor capacidad antioxidante, inhibiendo los radicales libres y disminuyendo la oxidación de compuestos fenólicos presentes en el vino, alargando su vida útil.At present there is an important interest in the study of foods that contain antioxidant compounds. Many investigations have determined that the flower of jamaica is rich in phenolic compounds mainly anthocyanins and flavonoids such as delphinidin-3-sambubioside, delphinidin-3-glucoside, cyanidin-3-glucoside, cyanidin-3-sambubioside, quercetin and kaempferol. The objective of this work was to study the stability of the antioxidants of the wine of Jamaica flower (Hibiscus sabdariffa L) during its storage. For this, the wine was stored at an ambient temperature of 20ºC and at a refrigeration temperature of 6ºC. At 0, 7 and 14 days the physicochemical characteristics, turbidity, color, polyphenol content and antioxidant capacity were determined. Regarding the physicochemical characteristics (soluble solids, pH and titratable acidity) the wine did not present differences between samples stored in the environment and refrigeration. The color of all the samples showed high absorbances in a range between 515 and 520 nm representative of the pigments that reflect the red color, which correspond to a high concentration of anthocyanins. The stability of the polyphenol content did not show significant differences during storage, however the samples subjected to refrigeration had a lower phenolic content. In the antioxidant capacity there was a difference between the two storage temperatures, showing a lower inhibition percentage of the ABTS radical for the samples subjected to refrigeration. Consequently, the storage of Jamaica flower wine at room temperature presents greater antioxidant capacity, inhibiting free radicals and decreasing the oxidation of phenolic compounds present in wine, extending its shelf life.Atualmente, há um interesse no estudo de alimentos que contêm compostos antioxidantes. Muitas pesquisas determinaram que a flor de Jamaica é rica em compostos fenólicos, principalmente antocianinas e flavonóides como delfinidina-3-sambubiosídeo, delfinidina-3-glicosídeo, cianidina-3-glicosídeo, cianidina-3-sambubiosídeo, quercetina e kaempferol. O objetivo deste trabalho foi estudar a estabilidade dos antioxidantes da flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) durante seu armazenamento. Para isso, o vinho foi armazenado a uma temperatura ambiente de 20ºC e a temperatura de refrigeração de 6ºC. Aos 0, 7 e 14 dias foram determinadas as características físico-químicas, turbidez, cor, teor de polifenóis e capacidade antioxidante. Quanto às características físico-químicas (sólidos solúveis, pH e acidez por titulação) o vinho não apresentou diferenças entre as amostras armazenadas a temperatura ambiente e sob refrigeração. A cor de todas as amostras apresentou alta absorbância na faixa de 515 e 520 nm, representativas dos pigmentos vermelhos, o que corresponde a uma alta concentração de antocianinas. A estabilidade do teor de polifenol não apresentou diferenças significativas durante o armazenamento, porém as amostras submetidas à refrigeração apresentaram menor conteúdo fenólico. Na capacidade antioxidativa, houve diferença entre as duas temperaturas de armazenamento, apresentando uma menor porcentagem de inibição do radical ABTS ? + para as amostras submetidas à refrigeração. O armazenamento do vinho da flor de Jamaica a temperatura ambiente apresenta maior capacidade antioxidante, inibindo os radicais livres e diminuindo a oxidação dos compostos fenólicos presentes no vinho, prolongando sua vida útil

    Synthesis and characterization of silicon phthalocyanines bearing axial phenoxyl groups for attachment to semiconducting metal oxides

    No full text
    A series of axial phenoxy substituted octabutoxy silicon phthalocyanines bearing ethyl carboxylic ester and diethyl phosphonate groups have been prepared from the corresponding phenols in pyridine. Axial bis-hydroxy silicon phthalocyanine was prepared using an adaptation of a reported protocol [1, 2] from the octabutoxy free-base phthalocyanine. The phenols bear either carboxylic ester or phosphonate groups, which upon deprotection can serve as anchoring groups for attaching the phthalocyanines to semiconducting metal oxides used in dye sensitized solar cells (DSSCs). All the phthalocyanines of the series absorb in the near infra-red region: 758-776 nm. The first oxidation potential for each phenoxy derivative occurs near 0.55 V vs. SCE as measured by cyclic voltammetry, with all falling within a 10 mV range. This indicates that these dyes will have sufficient energy in the photo-excited state to drive the reduction of protons to hydrogen. Taking into account the absorption and electrochemical potentials, these dyes are promising candidates for use in dual-threshold photo-electrochemical cells. © 2011 World Scientific Publishing Company.Fil: Bergkamp, Jesse J.. Center For Bio-inspired Solar Fuel Production; Estados Unidos. Arizona State University; Estados UnidosFil: Sherman, Benjamin D.. Center For Bio-inspired Solar Fuel Production; Estados Unidos. Arizona State University; Estados UnidosFil: Mariño Ochoa, Ernesto. Instituto Tecnológico de Monterrey; MéxicoFil: Palacios, Rodrigo Emiliano. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; ArgentinaFil: Cosa, Gonzlao. McGill University. Department of Chemistry; CanadáFil: Moore, Thomas A.. Center For Bio-inspired Solar Fuel Production; Estados Unidos. Arizona State University; Estados UnidosFil: Gust, Devens. Center For Bio-inspired Solar Fuel Production; Estados Unidos. Arizona State University; Estados UnidosFil: Moore, Ana L.. Center For Bio-inspired Solar Fuel Production; Estados Unidos. Arizona State University; Estados Unido

    Spectral Characteristics and Photosensitization of TiO2 Nanoparticles in Reverse Micelles by Perylenes

    No full text
    We report on the photosensitization of titanium dioxide nanoparticles (TiO2 NPs) synthesized inside AOT (bis(2-ethylhexyl) sulfosuccinate sodium salt) reverse micelles following photoexcitation of perylene derivatives with dicarboxylate anchoring groups. The dyes, 1,7-dibromoperylene-3,4,9,10-tetracarboxy dianhydride (1), 1,7-dipyrrolidinylperylene-3,4,9,10-tetracarboxy dianhydride (2), and 1,7-bis(4-tert-butylphenyloxy)perylene-3,4,9,10-tetracarboxy dianhydride (3), have considerably different driving forces for photoinduced electron injection into the TiO2 conduction band, as estimated by electrochemical measurements and quantum mechanical calculations. Fluorescence anisotropy measurements indicate that dyes 1 and 2 are preferentially solubilized in the micellar structure, creating a relatively large local concentration that favors the attachment of the dye to the TiO2 surface. The binding process was followed by monitoring the hypsochromic shift of the dye absorption spectra over time for 1 and 2. Photoinduced electron transfer from the singlet excited state of 1 and 2 to the TiO2 conduction band (CB) is indicated by emission quenching of the TiO2-bound form of the dyes and confirmed by transient absorption measurements of the radical cation of the dyes and free carriers (injected electrons) in the TiO2 semiconductor. Steady state and transient spectroscopy indicate that dye 3 does not bind to the TiO2 NPs and does not photosensitize the semiconductor. This observation was rationalized as a consequence of the bulky t-butylphenyloxy groups which create a strong steric impediment for deep access of the dye within the micelle structure to reach the semiconductor oxide surface.Fil: Hernández, Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Godin, Robert. McGill University; CanadáFil: Bergkamp, Jesse J.. Arizona State University; Estados UnidosFil: Llansola Portolés, Manuel Jose. Arizona State University; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sherman, Benjamin D.. Arizona State University; Estados UnidosFil: Tomlin, John. Arizona State University; Estados UnidosFil: Kodis, Gerdenis. Arizona State University; Estados UnidosFil: Méndez Hernández, Dalvin D.. Arizona State University; Estados UnidosFil: Bertolotti, Sonia Graciela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chesta, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mariño Ochoa, Ernesto. Tecnológico de Monterrey; MéxicoFil: Moore, Ana L.. Arizona State University; Estados UnidosFil: Moore, Thomas A.. Arizona State University; Estados UnidosFil: Cosa, Gonzalo. McGill University; CanadáFil: Palacios, Rodrigo Emiliano. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore