5 research outputs found

    Antagonismo in vitro de diferentes aislados de Trichoderma spp., sobre Macrophomina phaseolina.

    Get PDF
    Con este trabajo se concluye que la cepa de Trichoderma MS19 tiene un alto potencial antagónico con respecto a las demás cepas al considerar su tasa de crecimiento y porcentaje de inhibición de Macrophomina phaseolina.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    Identificación molecular y tasa de crecimiento de cepas nativas de Trichoderma spp. aisladas de la Región Norte del Paraguay

    Get PDF
    The fungi of the genus Trichoderma, due to its cosmopolitan distribution, rapid growth and abundant production of spores, are ideal candidates for applications in biological control programs in different habitats. With the objective of molecularly identify strains of Trichoderma spp. and evaluate the in vitro effect of temperature on growth and appearance of colonies, an investigation was conducted at the Laboratory of Plant Pathology Research Capitan Miranda Investigation Center (CICM) belonging to the Paraguayan Institute of Agricultural Technology (IPTA), located in the district of Capitán Miranda, Itapúa Department, Paraguay. The growth rate and colony appearance was determined by culturing on potato dextrose agar at 25, 28 and 31 ° C and the molecular identification at the species level was performed by analyzing the nucleotide sequences performed in Blastn. Of the seven strains, six (MS9, MS10, MS12, MS15, MS16 and MS19) correspond to T. asperellum and the remaining (MS28) to T. erinaceum with an identity of 100%. The optimum growth temperature for all strains tested was 25 to 28 ° C (fast growing). The strain T. asperelleum obtained the highest growth rate being MS10 - MS15 the highest growth rate at 25 ° C (24.19 and 23.85 mm.día-1), MS16 - MS10 at 28 ° C obtained a CT 26.39 and 26.11 mm.día-1 and 31 ° C the strains MS19 - MS9 had a CT scan of 7.05 and 6.78 mm.día-1.Los hongos del género Trichoderma, debido a su distribución cosmopolita, rápido crecimiento y producción de abundante esporas, son candidatos ideales para aplicaciones en programas de control biológico en diferentes hábitats. Con el objetivo identificar molecularmente las cepas de Trichoderma spp. y evaluar el efecto in vitro de la temperatura sobre el crecimiento de las colonias, se realizó una investigación en el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación Capitán Miranda (CICM) perteneciente al Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), ubicada en el Distrito de Capitán Miranda, Departamento de Itapúa, Paraguay. La tasa de crecimiento y aspecto de la colonia se determinó cultivándolas en medio de cultivo papa-dextrosa-agar a 25, 28 y 31ºC y la identificación molecular a nivel de especie se realizó mediante el análisis de las secuencias de nucleótidos realizado en Blastn. De las siete cepas, seis (MS9, MS10, MS12, MS15, MS16 y MS19) corresponden a T. asperellum y la restante (MS28) a T. erinaceum con una identidad del 100%. La temperatura óptima de crecimiento para todas las cepas evaluadas fue entre 25 y 28ºC (crecimiento rápido). Las cepas de T. asperellum obtuvieron la mayor tasa de crecimiento, siendo MS10 - MS15 las de mayor tasa de crecimiento a 25ºC (24,19 y 23,85 mm día-1), MS16 - MS10 a 28ºC obtuvieron una TC de 26,39 y 26,11 mm día-1 y a 31ºC las cepas MS19 - MS9 tuvieron una TC de 7,05 y 6,78 mm día-1

    Manual de Nematología agrícola: bases y procedimientos.

    Get PDF
    El objetivo del este manual de nematología agrícola, busca servir de herramienta a productores, técnicos, investigadores, profesores y alumnos, que puedan descubrir el maravilloso universo de los nematodos que habitan nuestros suelos agrícolas. Este manual proporciona las guías y protocolos básicos para el adecuado muestreo, procesamiento, extracción e identificación de nematodos de muestras de suelo y vegetal.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Efecto de la aplicación foliar de extractos de estevia y de microorganismos sobre el rendimiento de sandía var. Crimson Sweet

    No full text
    Se realizó el experimento en Itacurubí de la Cordillera, Paraguay, desde julio de 2021a enero de 2022, donde se evaluó el efecto de la aplicación foliar de un extracto de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) y de un bioestimulante comercial formulado con agua y miel conteniendo 4,05x108UFC.mL-1deLactobacillussp.yde Saccharomycessp., y 3,1x109UFC.mL-1de Streptomyces scabies, comparados con un testigo, sobre el rendimiento de sandía variedad Crimson Sweet. Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. La primera aplicación de los tratamientos se realizó en el semillero, cuando la plántula contenía 8 hojas definitivas, luego del trasplante, se realizó una aplicación cada 8 días hasta completar 10 aplicaciones en total. Se evaluó el peso promedio de los frutos, el número de frutos por planta y el rendimiento. Los datos fueron sometidosa un análisis de varianza (ANAVA), cuando hubo diferencias significativas entre las medias de los tratamientos, se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5% de probabilidad de error. Con el extracto de estevia se obtuvo 1,9 frutos por planta, con peso promedio de 10 kg y rendimiento de 9119 kg.ha-1, mientras que con el bioestimulante comercial se obtuvo 1,6 frutos por planta, con peso promedio de 8,3 kg y rendimiento de 7325 kg.ha-1. Con el testigo se obtuvo 0,9 frutos por planta con 4,6 kg y un rendimiento de 4044 kg.ha-1. El extracto de estevia ofrece una mayor productividad en el cultivo de sandía. Se sugiere la realización de más estudios para evaluar diferentes dosis de los extractos y considerar variables relacionadas a la fitosanidad y a la calidad postcosech

    Libro de resúmenes: Primera Conferencia Internacional de Fitopatologia

    No full text
    La fitopatología es la ciencia encargada de estudiar a estos patógenos, diagnosticar las enfermedades que estos causan y en dicho proceso generar tácticas de manejo integrado. Son los fitopatólogos los que investigan a estos organismos y sus interacciones con los cultivos. Estas investigaciones resultan en estrategias para lograr una producción sostenible de alimentos en un ecosistema saludable. Esta Primera Conferencia Internacional de Fitopatologia del Paraguay es uno de los tantos ejemplos donde un grupo de fitopatólogos con diferentes especialidades se reúne y decide organizar un evento para poder compartir el conocimiento acumulado en esta área. Lo hacen por un sentimiento de deber y compromiso y, asimismo, para dar el puntapié inicial con el fin de comenzar una tradición que los futuros fitopatólogos del Paraguay ahora deberán continuar.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI
    corecore