29 research outputs found

    El capital agrario en fincas de la agricultura familiar campesina: estudios de casos

    Get PDF
    Existen varios estudios sobre la Agricultura Familiar Campesina (AFC) del Paraguay que enfocan diversos temas: su caracterización tipológica, su competitividad, las limitantes para su desarrollo, entre otros. No se ha identificado en la literatura especializada estudios que traten sobre la rentabilidad de la misma desde un punto de vista económico y financiero. En esta publicación se reporta los resultados de un estudio exploratorio, de manera a crear una base de conocimientos que puedan servir de insumos para desarrollar hipótesis y su posterior contrastación. Se hicieron seis estudios de casos abarcando los Departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay, entre mayo y julio del 2013. Los resultados muestran que la tierra es el principal componente (50 – 91%) del capital agrario, seguido en orden de importancia por las inversiones agrícolas pasivas, el capital operativo y el capital de operación fijo vivo. La importancia de las inversiones agrícolas pasivas se debió más bien al valor de los electrodomésticos y motocicleta, antes que a los tradicionales componentes tales como construcciones, alambradas, y aguadas. Se observó un escaso involucramiento de parte de los hijos en las fincas visitadas. La mano de obra disponible, con una excepción, fue la de los padres, cuyas edades variaron entre 50 y 62 para el varón y 41 y 55 para la mujer. En una sola finca los hijos aportaban jornales completos a la finca. En general, las fincas no se proyectan como unidad productiva por la falta de involucramiento de los hijos, lo cual a la vez explica la falta de inversión en maquinarias y equipos principalmente

    Producción de lechuga y cebolla de verdeo en sistemas de siembra asociada y monocultivo

    Get PDF
    Este trabajo fue desarrollado en el Centro Hortifrutícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, situado a 25° 21’ sur, 57° 21’ oeste y altitud de 125 msnm, entre los meses de Agosto y Noviembre del 2009. El objetivo fue determinar la producción de masa fresca de la lechuga (Lactuca sativa L.) y la cebolla de verdeo (Allium fistulosum L.) en monocultivo y asociado. Para el efecto fueron realizados dos experimentos, implantados en un esquema factorial 2 x 2, donde los factores estudiados fueron el sistema de cultivo (monocultivo y asociado) y el número de hileras por tablón (tres y cuatro) distribuidos en bloques completos al azar con cinco repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y las medias comparadas por la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad de error. En lechuga y cebolla, la producción de masa fresca y número de mazos por área no fueron afectados por el sistema de cultivo, sin embargo, el monocultivo propició mayor número de hojas por planta en cebolla (6) y altura en lechuga (14,58 cm). El sistema asociado generó mayor rendimiento equivalente en mazos por área en lechuga (136.879) y cebolla (74.783). Con cuatro hileras por tablón se obtuvo mayor número de mazos/ha en lechuga (59.051) y cebolla (59.872). En cebolla hubo interacción significativa, obteniéndose el mayor rendimiento total equivalente (90.585 mazos/ha) con cuatro hileras. El Índice de Equivalencia de la Tierra y el ingreso bruto fueron superiores en las asociaciones

    Evaluación de variedades de zanahoria sembradas en verano

    Get PDF
    La producción nacional de zanahoria se concentra entre los meses de agosto a diciembre, reduciéndose la oferta en los demás meses del año, lo que posibilita mayor ingreso del producto proveniente del extranjero. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de cinco variedades de zanahoria en el periodo verano – otoño. El experimento se condujo en el Centro Hortifrutícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay, cuyas coordenadas son 25º 21` Latitud Sur y 57º 27` Longitud Oeste y altitud de 125 msnm. Las variedades evaluadas fueron: Brasilia Irecê, Brazlandia, Brasilia, Brasilia Nina y Alvorada. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cinco repeticiones. La siembra se realizó el 25/02/09 y la cosecha 30/05/09. Cada unidad experimental estuvo representada por un tablón de 1,20 m de ancho y 2,5 m de largo, donde fueron sembradas cuatro hileras de cada variedad. La distancia entre hileras fue 0,25 m y posterior al raleo se dejaron 20 plantas por metro. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y las medias comparadas por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error. Las variedades Brazlandia (22,52 t/ha) y Brasilia Irecê (20,30 t/ha) generan mayor rendimiento comercial y Alvorada mayor número de hojas por planta (10) y espesor del floema (0,83 cm); mientras Brazlandia sobresale por longitud de raíz (13,78 cm). No se observan diferencias entre variedades para diámetro del hombro de la raíz, rendimiento total y longitud de hojas

    Propagación vegetativa de Jatropha curcas L. por estacas

    Get PDF
    La Jatropha curcas L. es una especie que en los últimos años ha despertado interés entre los productores y empresarios del Paraguay debido al elevado contenido de aceite en sus semillas, lo que le otorga buenas cualidades para la producción de biodiesel. Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes longitudes de estacas en la propagación vegetativa de la Jatropha curcas L. se realizó el presente experimento en un invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay, entre los meses de setiembre y noviembre del año 2009. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron las diferentes longitudes de estacas: T1= 20 cm, T2= 25 cm, T3 = 30 cm, T4= 35 cm y T5= 40 cm. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza, comparación de medias por la prueba de Tukey y análisis de regresión. Los resultados muestran que el número de raíces por estaca y el porcentaje de prendimiento no fueron influenciados por los tratamientos. La longitud de brotes de la parte aérea y de la raíz es proporcional a la longitud de estacas. Para masa seca de la parte aérea las estacas de 25 y 30 cm propiciaron las mayores medias, mientras que para masa seca de la raíz las estacas con 20 y 30 cm

    CALIDAD FISICOQUÍMICA DE FRUTOS DE CINCO GENOTIPOS DE TOMATE INDUSTRIAL

    Get PDF
    El presente experimento se ejecutó entre los meses de abril y setiembre de 2007 en el Centro Hortifrutícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay, con el objetivo de evaluar la calidad fisicoquímica de frutos de cinco genotipos de tomate del tipo industrial (Río Fuego, Río Grande Americano, Río Grande Brasilero, Santa Adelia y RPT 1570). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, con cinco repeticiones. Las evaluaciones fueron realizadas utilizando diez frutos por unidad experimental y repetición. Las variables medidas fueron: masa de frutos, diámetro de frutos, pH, contenido de sólidos solubles totales, acidez titulable e índice de flavor. Los resultados obtenidos indican que los genotipos estudiados poseen frutos con propiedades químicas apropiadas para ser destinadas al procesamiento industrial, destacándose entre ellas la RPT 1570 por su menor pH, mayor contenido de sólidos solubles y contenido de acidez titulable. Los genotipos Santa Adelia y RPT 1570, además de ser aptos para el procesamiento industrial pueden ser utilizados para el consumo in natura por producir frutos con mayor masa e índice de flavor

    Caracterización de colectas y accesiones de Jatropha curcas L. mediante estudios fenológicos y agronómicos

    Get PDF
    Para caracterizar la fenología y el comportamiento agronómico de la colección de germoplasma de Jatropha curcas L. del Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay (CETAPAR), ubicado en el distrito de Yguazú, departamento de Alto Paraná, Paraguay se realizó esta evaluación entre los meses de enero y julio del 2009. El método empleado para las evaluaciones agronómicas fue el muestreo aleatorio con 15 tratamientos y cinco repeticiones. Las evaluaciones fenológicas se realizaron de modo descriptivo. La colección está compuesta de híbridos clonales implantados en el 2007, provenientes de colectas de localidades paraguayas y brasileñas; además de accesiones del estado de Minas Gerais, Brasil. Se evaluaron el rendimiento de frutos por planta, peso medio de frutos secos, número de semillas por fruto, relación fruto-semilla y el rendimiento de semillas por planta. Se registraron la época de floración y la duración del periodo de cosecha de los distintos materiales. Los resultados estadísticos muestran que para todas las variables agronómicas evaluadas existen diferencias entre los materiales. Los mayores rendimientos de frutos y semillas, se obtuvieron en los materiales Caraguatay y Oracilia. Además Caraguatay presentó los frutos con mayor número de semillas y peso seco. El mayor porcentaje de semillas con relación al fruto se observó en la accesión Filomena. El periodo de cosecha alcanzó once semanas, exceptuando a la colecta de Santa Rosa del Aguaray, la cual se cosechó durante nueve semanas

    Periodo crítico de interferencia de malezas en el cultivo de zanahoria

    Get PDF
    This research was conducted in Centro Hortícola of the Facultad of Ciencias Agrarias, Universidad Nacional of Asunción, San Lorenzo, Paraguay, with the objective of evaluate the effects of different periods of coexistence and weed control on carrot crop productivity and determine the periods of weed interference. Experimental randomized complete block design was used, factorial (2*14) (coexistence and weed control and 14 periods), with four replications. Each experimental unit consisted of four rows of growing 2.5 m in length. Phytosociology of infesting community, the dry mass of the crop, length, diameter and the commercial productivity of roots was evaluated. The variables were subjected to analysis of variance and comparison of means by Tukey 5%. The period prior to the interference (PAI), the total period of the prevention of interference (PTPI) and the critical period interference (PCI), was determined by analyzing sigmoidal regression Boltzmann, considering a maximum allowable loss of 5% in the commercial productivity of roots. Weeds with greater relative importance were: Coronopus didymus, Gamochaeta coarctata, Amaranthus retroflexus, Eleusine indica and Galinsoga parviflora. A maximum loss of 93.3% in the commercial performance of roots in permanent coexistence with weeds was obtained. The PAI was set at 2.7 weeks (19 days); the PTPI in ten weeks (70 days) and PCI between 19 and 70 days after crop emergence.Esta investigación se realizó en el Centro Hortícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay, con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes periodos de convivencia y control de malezas sobre la productividad del cultivo de zanahoria y determinar los periodos de interferencia de malezas. Se utilizó el diseño experimental bloques completos al azar, con arreglo factorial (2*14) (convivencia y control de malezas y 14 periodos), con cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida de cuatro hileras del cultivo de 2,5 m de longitud. Se evaluó la fitosociología de la comunidad infestante, la masa seca del cultivo, la longitud, el diámetro y el rendimiento comercial de raíces. Las variables fueron sometidas al análisis de varianza y comparación de medias por la prueba de Tukey al 5%. El periodo anterior a la interferencia (PAI), el periodo total de prevención de la interferencia (PTPI) y el periodo crítico de interferencia (PCI), fueron determinados mediante el análisis de regresión sigmoidal de Boltzmann, considerando una pérdida máxima permisible del 5% en el rendimiento comercial de raíces. Las malezas con mayor importancia relativa fueron: Coronopus didymus, Gamochaeta coarctata, Amaranthus retroflexus, Eleusine indica y Galinsoga parviflora. Se obtuvo una pérdida máxima de 93,3% en el rendimiento comercial de raíces, en convivencia permanente del cultivo con malezas. El PAI se estableció en 2,7 semanas (19 días); el PTPI, en diez semanas (70 días) y el PCI entre los 19 y 70 días desde la emergencia del cultivo

    Evaluación agronómica, económica y adopción de paquetes tecnológicos de rubros de autoconsumo para comunidades indígenas, en las condiciones agroclimáticas del Chaco Central

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue: Evaluar el desempeño agronómico de cinco cultivares de zapallo en la región Occidental o Chaco, con el fin de seleccionar las más productivas.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Evaluación de genotipos de maíz dulce

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue determinar el desarrollo vegetativo, rendimiento y calidad de espigas de los genotipos de maíz dulce Xtra Sweet, Isla, Brigth Jean, Tyiga, Golden Bantam y Sweet Jean. El experimento fue realizado entre los meses de octubre de 2008 y enero de 2009, en el Centro Hortifrutícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Asunción, ubicado en San Lorenzo, Paraguay, entre las coordenadas 25°21’ latitud sur y 57°27’ longitud oeste y altitud de 125 msnm. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas, altura de inserción de la espiga, diámetro de espiga, número de hileras de granos por espiga, número de granos por hilera, longitud de espigas, masa de espiga comercial, rendimiento de granos por espiga, rendimiento de espiga comercial sin chala por área, número de espiga comercial por planta, contenido de solidos solubles totales y ciclo de producción. Los resultados indican que el genotipo Isla presentó mayor altura de planta (2,94 cm), número de hojas (15) y altura de inserción de la espiga (144 cm). Considerando las características agronómicas, el genotipo recomendado es Bright Jean por su mayor productividad (18 t/ha), espigas con mayor masa (265,25 g) y rendimiento de granos por espiga (177,5 g). El ciclo de producción de los genotipos evaluados estuvo entre 48 y 73 días

    Competición de cultivares de zapallo en el Chaco Central - Paraguay

    Get PDF
    El zapallo (Curcubita máxima L.) es un cultivo muy difundido en la agricultura familiar en Paraguay, constituyéndose en un componente importante de la dieta alimenticia de la población. El objetivo del trabajo fue: Evaluar el desempeño agronómico de cinco cultivares de zapallo en la región Occidental o Chaco, con el fin de seleccionar las más productivas.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI
    corecore