54 research outputs found
Philanthropy vs. unproductive charity. The case of Baron Maurice de Hirsch
In Argentina today it has become essential for the State to provide assistance to a large portion of the population; nevertheless, this social work lacks purpose unless it is used to encourage those who are assisted to fend for themselves. Otherwise, the beneficiaries would be condemned to virtual indigence, as they would be indirectly excluded from productive society. This concept of philanthropy as opposed to charity is not new; and it is interesting to note that more than one century ago, in Argentina, a singularly successful philanthropic undertaking was carried out that was imbued with this ideology. In 1891 Baron Maurice de Hirsch founded the Jewish Colonization Association, which was to become one of the greatest philanthropic undertakings of its time, through which a gigantic experiment in social welfare was carried out, based on the organized immigration of thousands of people from the Russian Empire to Argentina, with the aim of setting up agricultural colonies. Immigrants were to be given the opportunity to own their land, although this was not a gift, as they were required to pay for it, just as they were required to repay all the loans in kind received during their transfer through to their first harvests, as well as the corresponding interest. This paper represents a first step in the study of this enterprise. In it, we will center our attention on the views on philanthropy held by Baron de Hirsch, illustrating them by reference to the various projects carried out on the basis of that ideologyBaron Maurice de Hirsch, Jewish Colonization Association, philanthropy
Colonia Mauricio: Two complementary visions
In 1891 Baron Maurice de Hirsch founded the Jewish Colonization Association (J.C.A.), which was to become one of the largest philanthropic firms of their time, conducting a gigantic experiment in social welfare consisting in the organized immigration of thousands of people from the Russian Empire to Argentina and setting up agricultural colonies. Colonia Mauricio, close to Carlos Casares, in the Provincia of Buenos Aires, was established in 1891 on the first land acquired by the J.C.A. in Argentina and by far the most fertile. In the early 20th century, the prosperity of the colony reflected the ideal of Hirsch, who in 1892 had stated in an interview with the New York Wor1d: These exiles are so poor that if they are given the means to work and they are taught to work the land, so that the harvest would be sufficient to feed their families and earn some profit as well, I have no doubt that they will make good use of the opportunity. However, Colonia Mauricio rapidly disintegrated. For 1930 the colony was only a memory. What happened? In this paper we will reconstruct the history of Colonia Mauricio from two complementary primary sources: the memories of Boris Garfunkel, one of the first and more important settlers, and the historical review written by Demetrio Aranovich, the first Russian Jew who earned a Doctorate degree in Medicine in Argentina, who attended the health needs of the colony in the early 20th. We will evaluate the hypothesis proposed by Aranovich as responsible for the dissolution of the Colony, and we will collate it with the vision of Garfunkel on this event
Filantropía no asistencialista: Loewenthal y Heilprin, los ideologos. Hirsch, el ejecutor
En 1891 un importante número de familias judías emigró de Rusia en dirección a Palestina. Muchas de ellas no pudieron desembarcar debido a la clausura de las puertas del país por los turcos en julio de dicho año. Las familias rechazadas se congregaron en Constantinopla, habitando en la mayor miseria, pidiendo la ayuda a los judíos más representativos de la comunidad local. Los mismos se dirigieron al Barón de Hirsch solicitándole que los tomara bajo su protección y los incluyese en su proyecto de colonización en la Argentina. La respuesta de Hirsch fue inmediata y positiva. El caso de los Pampistas, como se denomina usualmente al grupo de inmigrantes de Constantinopla, por haber sido trasladados en el vapor Pampa, es una clara ejemplo de su accionar filantrópico. Su personalidad altamente ejecutiva se condice con la de un eficiente ejecutor de iniciativas generadas por terceros, no como un gestor en sí mismo de dichas iniciativas; esa no era su ventaja comparativa. Este paper proveerá evidencia en sostén de dicha hipótesis, mediante el estudio de los dos mayores proyectos llevados a cabo por el Barón de Hirsch; la idea de los cuales, como habremos de ilustrar, no fue suya sino de terceros. Con dicho fin, estudiaremos el rol de Wilhelm Loewenthal en la gestación del proyecto de inmigración organizada hacia la República Argentina y el de Michael Heilprin en la creación del Barón de Hirsch Fund en USA
La Jewish Colonization Association: Una buena idea, una mala gobernancia
En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Dedicaremos este paper a analizar la normativa original de la J.C.A., la cual definía las obligaciones y atribuciones del Consejo de Administración, principal órgano de gobierno de la Asociación. Veremos que la misma es clara y su objetivo indudable, conferir al Barón de Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación, la cual al fin y al cabo nació por su voluntad de incorporar a toda la judería de Europa Occidental en su proyecto a los fines de negociar con el gobierno del Zar, no por una necesidad económica, dado que prácticamente la totalidad del capital accionario fue provisto por quien habría de conducir la empresa, hasta en sus menores detalles, hasta su imprevisto fallecimiento en Abril de 1896. Este hecho generaría importantes costos de gobernancia en virtud del ineficiente proceso de tomas de decisiones. Ante cualquier conflicto en una Colonia, el Administrador de la misma debería comunicarlo a la Dirección de la J.C.A en Buenos Aires y este a su vez al Consejo de Administración, en la práctica al mismo Hirch, donde quiera que se encontrase en Europa; es claro el costo generado por este continuo intercambio epistolar dado el desarrollo de las comunicaciones a fines del siglo XIX
Otra educacion es posible I
En diciembre de 2012, 2013 y 2014 he publicado en la Serie Documentos de Trabajo de UCEMA tres papers en el cual analicé 58 notas de opinión que he publicado a lo largo de casi cuatro años y medio en diversos matutinos porteños, motivadas en eventos de nuestra realidad educativa. De las mismas se puede concluir que la educación en nuestro país se encuentra en crisis, cualquier análisis así lo atestigua. Cada uno de los papers concluye con una sección dedicada a proponer políticas públicas, sugeridas a partir de los eventos que se repiten una y otra vez a lo largo de estas virtuales postales de la educación en nuestro país. Este paper se centra en dos de ellas: (a) Exigir a los beneficiarios de planes sociales que concurran a escuelas de adultos a los fines de completar su educación obligatoria, como un requisito para hacerse acreedores a los respectivos subsidios. (b) Establecer un sistema de vouchers educativos. Este trabajo profundiza el análisis de estas políticas, propone fundamentos conceptuales para las mismas, agrupa la evidencia que las sustentan y las ilustra con experiencias de otras sociedades. El paper culmina con una sección destinada a resaltar cómo, la implementación de estas políticas públicas, podrían mejorar la calidad de vida de innumerables argentinos
El proyecto del Barón de Hirsch. ¿Exito o fracaso?
En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. En este paper evaluamos el resultado de dicho proyecto, el cual es generalmente calificado como un fracaso por los historiadores del tema. Sostenemos una hipótesis alternativa, en total oposición con dicha conclusión: si se realizara la evaluación social del proyecto, tomando en cuenta la externalidad generada por el mismo, podría concluirse que el proyecto fue altamente exitoso; aún cuando su evaluación privada, la cual es implícitamente la generalmente llevada a cabo, concluye en un claro fracaso. Dicha externalidad se ve reflejada en el número de inmigrantes que llegaron al país en forma independiente a la J.C.A., pero que nunca lo hubiesen hecho de no existir el proyecto del Barón de Hirsch; ya que el mismo puso en el mapa de la judería de Europa oriental a la Argentina, en un mundo en el cual la difusión de la información era lenta y deficiente.Externalidades, Barón Maurice de Hirsch, Jewish Colonization Association
Filantropía no asistencialista: El caso de los Pampistas
El Barón de Hirsch desaprobaba la caridad tradicional con su énfasis en la distribución de limosnas como un medio de brindar alivio. Estaba convencido que podría asegurar el futuro de los judíos de Rusia proveyéndoles la oportunidad de volverse autosuficientes a través del trabajo productivo. En este paper, a los fines de ejemplificar esta posición frente a la filantropía, hemos centrado nuestra atención en un caso testigo: el mayor contingente de inmigrantes trasladados a nuestro país por la Jewish Colonization Association (J.C.A.), los Pampistas, así denominados por haber arribado a Buenos Aires en el vapor Pampa, el 15 de Diciembre de 1891. El contingente se encontraba aislado en Constantinopla, al no poder ingresar en Palestina, ni retornar a Rusia, y habitaban en la mayor miseria. Las penurias de su viaje, las dificultades que enfrentaron al llegar a la Argentina, las sublevaciones y disputas con la Administración de la J.C.A. y entre distintos grupos de inmigrantes, su insólita estadía en Mar del Sur, y su difícil adaptación a la vida rural en Entre Ríos, nos han provisto de material de sumo interés a los fines de estudiar el carácter no asistencialista del proyecto, las altas exigencias impuestas a los beneficiarios del mismo, y su éxito final, al lograr muchos de ellos convertirse en miembros útiles para la sociedad, recuperándose no tan sólo económicamente, sino también como seres humanos. Dicho éxito no arribó de un día para el otro, tampoco en meses, fueron años de duro trabajo e infinidad de contratiempos, por ello la historia de los Pampistas marca un hito en la inmigración judía agraria a la República Argentina y constituye un claro ejemplo de la potencialidad de un proyecto de filantropía no asistencialista.Barón Maurice de Hirsch, filantropía, asistencialismo, Pampistas
Postales sobre educacion en la Argentina, 2013
En Diciembre de 2012 he publicado en esta serie de Documentos de Trabajo un paper en el cual analizaba 22 notas de opinión que había escrito a lo largo de casi dos años y medio en diversos matutinos porteños. De las mismas se podía concluir que la educación Argentina se encontraba en crisis, las “postales” presentadas así lo evidenciaban. En este paper continúo el desagradable viaje un año más, visitando los eventos que han marcado la educación durante 2013. Con dicho fin reproduzco cronológicamente 15 notas de opinión que he publicado durante el último año en Ambito Financiero, Clarín, El Cronista Comercial e Infobae. Todas las notas comparten una misma metodología de análisis. En primer lugar, la descripción del hecho que dio origen a la misma, luego su análisis a la luz de la teoría de precios y finalmente, en varias ocasiones, propuestas de políticas públicas en base a la experiencia de otras sociedades que han enfrentado problemas similares. Cada nota se encuentra precedida de una introducción, en la cual extiendo la descripción del evento que dio origen a la misma y propongo referencias para el lector interesado. El paper culmina con una sección dedicada a proponer y fundamentar, al igual que un año atrás, dos políticas públicas que podrían mejorar en un mediano plazo la calidad de vida de muchos argentinos
- …