3 research outputs found

    Eficiencia energética en el Mercado de la Paz (Madrid)

    Full text link
    Durante los últimos 50 años, como sociedad hemos adquirido la consciencia de la dependencia de los combustibles fósiles y de la importancia en general de la energía. Siendo esta necesaria en el día a día de todas las personas, cabe suponer que desde este descubrimiento se comenzó con la investigación sobre alternativas. Estas alternativas y opciones pasivas para conseguir el mejor resultado energético en los distintos edificios, empresas, transportes, etc. han sido objeto de estudio y desarrollo. A medida que se ha ido implantando la normativa, ha ido cambiado con ello, adaptándose a las investigaciones. Sin embargo, las instalaciones de un edificio pueden estar pensadas para ser lo más optimas posible, pero la forma en las que se usan crea la mayor diferencia de todas. El presente documento estudia los diferentes estudios y posteriores mejoras realizados en el Mercado de La Paz (Madrid), intentando implantar, desde la metodología de los proyectos 50/50 y englobado en el Proyecto de Aprendizaje y Servicio “Mercados municipales con energía”, cambios en los hábitos de consumo de los usuarios que reduzcan aún más el consumo de energía del edificio

    Aula de Resiliencia Urbana. Regenerando San Blas

    Full text link
    La intención de dar lugar a un proyecto de Aprendizaje-servicio, en un programa formativo que focalizase en la regeneración urbana (dentro de la asignatura Intensificación en Urbanismo del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la ETSAM durante el curso 2010-21 -semestre de primavera), se basó en la identificación del potencial que esta metodología de educación experiencial ofrece en el marco de las asignaturas de urbanismo, y en particular de aquellas que tienen un enfoque más aplicado. Nos interesaba especialmente trabajar el entendimiento y acercamiento del alumnado a la dimensión social del urbanismo. Desde nuestra docencia, entendemos que tenemos mucho que hacer en ese ámbito. Algo con lo que estamos muy comprometidas. Esto es porque continuamente, a través de nuestro trabajo verificamos que existe cada vez una mayor distancia entre el urbanismo y la sociedad a la que sirve e intenta dar respuestas. Tenemos el convencimiento de que como docentes tenemos que contribuir desde la universidad a revertir esta tendencia y de que el alumnado de nuestras asignaturas puede ser un actor de cambio en relación a esta cuestión desde el proceso de aprendizaje que lleva a cabo en el aula. La regeneración urbana ofrece un campo muy fértil y lleno de posibilidades a este respecto, por ser un ámbito de acción genuinamente enfocado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los barrios desfavorecidos. Por otra parte, desde nuestro trabajo de investigación y divulgación veníamos reivindicando la importancia de que en el momento de crisis que atravesamos se pusiera por fin la mirada de las políticas públicas en la regeneración urbana de los barrios vulnerables de manera sostenida. Se verifica desde muchos frentes de estudio que las circunstancias de estos enclaves han empeorado por la crisis pandémica. La necesidad de actuar, se suma en el momento presente a la gran oportunidad que se abre para ello con la llegada de los fondos del Plan de Recuperación (España Puede) y del nuevo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea 2021-2027. Al desarrollarse nuestra docencia en Madrid, nos parecía importante poner esta necesidad/oportunidad de acción en los barrios desfavorecidos de nuestra ciudad sobre la mesa del Ayuntamiento de Madrid, integrándole como actor en nuestra reflexión. Una reflexión en la que tendrían que estar presentes también las asociaciones vecinales del área donde trabajarían los alumnos y alumnas (en efecto, hemos contado con importante la colaboración de la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas). Fue desde estas premisas e intereses interrelacionados desde donde nació el ApS “Aula de Resiliencia Urbana” cuyos resultados e inputs presenta este ebook. La primera convocatoria de proyectos Aprendizaje-servicio de la UPM se entendió como una oportunidad para avanzar en la integración de estos intereses en nuestra docencia de la regeneración urbana, al contar con recursos y un marco que aseguraba de manera explícita el apoyo de la Universidad. Esta cuestión garantizaba una mayor capacidad del proyecto formativo para involucrar a actores relevantes en el proceso y generar resultados. Sonia De Gregorio Hurtado. Primavera de 202

    Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la UPM: 2021 y 2022

    Full text link
    La Oficina de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la UPM, constituida en sesión del Consejo de Gobierno de diciembre de 2019 tiene, como misión fundamental, promover en el ámbito de las enseñanzas de esta universidad la metodología ApS. Con esta finalidad se vienen realizando convocatorias de proyectos de impacto social alineados con los ODS como un mecanismo más para la contribución a la Agenda 2030, y se colabora intensamente con las diversas oficinas constituidas con el mismo objetivo en otras universidades. Nuestra oficina pretende impulsar progresivamente la colaboración con entidades ajenas a la UPM, y atender demandas y necesidades sociales en las que nuestros estudiantes y profesores brinden sus conocimientos para la construcción de una mejor y más justa sociedad. Con este propósito, se han puesto en marcha numerosas iniciativas y colaboraciones con Ayuntamientos, Asociaciones, ONG, Fundaciones y centros de enseñanza, con el fin común de plantear mejoras y trabajar con entornos desfavorecidos, y colectivos vulnerables de nuestro entorno. Cabe destacar la muy positiva acogida que, progresivamente se está logrando, en lo relativo a la diseminación de estas iniciativas en el ámbito de la UPM, viéndose incrementada la participación e interés de nuestros docentes y estudiantes en los llamamientos que se realizan desde la oficina. Desde la constitución de la oficina, son ya más de 100 actividades desarrolladas con la participación de más de 500 profesores. Uno de los compromisos de la Oficina ApS de la UPM es dar visibilidad por su carácter meritorio a las experiencias realizadas por el profesorado y los estudiantes de nuestra universidad y, es por ello, que nos complace la presentación de esta primera edición del ebook, en el que se recogen algunas de las experiencias realizadas en nuestra universidad y que confiamos ampliar periódicamente con futuras ediciones. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesores que habéis hecho posible esta primera publicación con vuestras contribuciones
    corecore