5 research outputs found
"Estudio de prefactibilidad para la comercialización de bolsas de fique en la ciudad de Bogotá D.C."
Desarrollar un estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa comercializadora de bolsos y bolsas en Fique para la sustitución de empaques plásticos contaminantes en la ciudad de Bogotá.Este trabajo está destinado a la puesta en marcha de una idea de negocio, la finalidad del mismo consiste en generar un impacto positivo tanto para la economía, como para la sociedad y el medio ambiente, mediante la comercialización de un portafolio variado de productos fabricados con Fique y que permitan diferentes alternativas de comercialización. Por otro lado, sirve como sustentación de las bases recibidas durante la Especialización en Gerencia de Proyectos a fin de dar un vistazo de los nuevos retos a enfrentar en la sociedad bogotana y cómo se puede contribuir significativa y positivamente con el cambio en los hábitos de consumo hacia productos no dañinos para el medio ambiente mediante la puesta en marcha de ideas innovadoras sobre el uso del Fique.
El proyecto permitirá a la Corporación Universitaria minuto de Dios tener un estudio de prefactibilidad de implantar en la ciudad de Bogotá una empresa comercializadora de productos (diferentes tipos de bolsas) fabricados con Fique, teniendo como base las necesidades, las expectativas y el futuro de la sociedad para el fomento de nuevas tendencias hacia el uso de materiales que protejan el medio ambiente a través de la concientización de las personas
Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial
494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos.
Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE
International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module
We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
Recommended from our members
Effects of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery: an international prospective cohort study an international prospective cohort study
We aimed to determine the impact of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery during the global SARS-CoV-2 pandemic. We performed an international prospective cohort study including patients undergoing elective surgery in October 2020. Isolation was defined as the period before surgery during which patients did not leave their house or receive visitors from outside their household. The primary outcome was postoperative pulmonary complications, adjusted in multivariable models for measured confounders. Pre-defined sub-group analyses were performed for the primary outcome. A total of 96,454 patients from 114 countries were included and overall, 26,948 (27.9%) patients isolated before surgery. Postoperative pulmonary complications were recorded in 1947 (2.0%) patients of which 227 (11.7%) were associated with SARS-CoV-2 infection. Patients who isolated pre-operatively were older, had more respiratory comorbidities and were more commonly from areas of high SARS-CoV-2 incidence and high-income countries. Although the overall rates of postoperative pulmonary complications were similar in those that isolated and those that did not (2.1% vs 2.0%, respectively), isolation was associated with higher rates of postoperative pulmonary complications after adjustment (adjusted OR 1.20, 95%CI 1.05–1.36, p = 0.005). Sensitivity analyses revealed no further differences when patients were categorised by: pre-operative testing; use of COVID-19-free pathways; or community SARS-CoV-2 prevalence. The rate of postoperative pulmonary complications increased with periods of isolation longer than 3 days, with an OR (95%CI) at 4–7 days or ≥ 8 days of 1.25 (1.04–1.48), p = 0.015 and 1.31 (1.11–1.55), p = 0.001, respectively. Isolation before elective surgery might be associated with a small but clinically important increased risk of postoperative pulmonary complications. Longer periods of isolation showed no reduction in the risk of postoperative pulmonary complications. These findings have significant implications for global provision of elective surgical care. We aimed to determine the impact of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery during the global SARS-CoV-2 pandemic. We performed an international prospective cohort study including patients undergoing elective surgery in October 2020. Isolation was defined as the period before surgery during which patients did not leave their house or receive visitors from outside their household. The primary outcome was postoperative pulmonary complications, adjusted in multivariable models for measured confounders. Pre-defined sub-group analyses were performed for the primary outcome. A total of 96,454 patients from 114 countries were included and overall, 26,948 (27.9%) patients isolated before surgery. Postoperative pulmonary complications were recorded in 1947 (2.0%) patients of which 227 (11.7%) were associated with SARS-CoV-2 infection. Patients who isolated pre-operatively were older, had more respiratory comorbidities and were more commonly from areas of high SARS-CoV-2 incidence and high-income countries. Although the overall rates of postoperative pulmonary complications were similar in those that isolated and those that did not (2.1% vs 2.0%, respectively), isolation was associated with higher rates of postoperative pulmonary complications after adjustment (adjusted OR 1.20, 95%CI 1.05–1.36, p = 0.005). Sensitivity analyses revealed no further differences when patients were categorised by: pre-operative testing; use of COVID-19-free pathways; or community SARS-CoV-2 prevalence. The rate of postoperative pulmonary complications increased with periods of isolation longer than 3 days, with an OR (95%CI) at 4–7 days or ≥ 8 days of 1.25 (1.04–1.48), p = 0.015 and 1.31 (1.11–1.55), p = 0.001, respectively. Isolation before elective surgery might be associated with a small but clinically important increased risk of postoperative pulmonary complications. Longer periods of isolation showed no reduction in the risk of postoperative pulmonary complications. These findings have significant implications for global provision of elective surgical care