32 research outputs found

    Pensando em território, ações territoriais e terapia ocupacional: algumas ideias soltas antes de começar a leitura deste dossiê/ Thinking about territory, territorial actions, and occupational therapy: some loose ideas before starting to read this dossier

    Get PDF
    Partindo de duas histórias, uma real e outra fictícia, o editorial introduz elementos relativos ao conceito de território que podem ser úteis na leitura dos artigos que compõem este dossiê, bem como apoiar nas reflexões em torno das ações territoriais na terapia ocupacional. Territorialidade e territorialização são colocados como direções possíveis da atuação profissional, ao mesmo tempo, se faz um convite a pensar em concepções de território mais próximas das cosmovisões de povos indígenas ou negros da região latino-americana. Palavras-chave: Território sociocultural. Terapia ocupacional. Territorialidade. Política.AbstractStarting from two stories, one real and one fictitious, the editorial introduces elements related to the concept of territory that can be useful for reading the articles that make up this dossier, as well as supporting reflections on territorial actions in occupational therapy. Territoriality and territorialization are proposed as possible orientations for professional actions, at the same time, an invitation is made to think about conceptions about territory closer to the worldviews of the black and indigenous peoples of Latin America.Keywords: Sociocultural territory. Occupational therapy. Territoriality. Politics ResumenPartiendo de dos historias, una real y otra ficticia, el editorial introduce elementos relacionados con el concepto de territorio que pueden ser útiles para la lectura de los artículos que integran este número especial, así como apoyar las reflexiones sobre las acciones territoriales en terapia ocupacional. Se plantean la territorialidad y la territorialización como orientaciones posibles para la actuación profesional, al tiempo que se invita a pensar en concepciones sobre territorio más cercanas a las cosmovisiones de los pueblos negros e indígenas de América Latina. Palabras clave: Territorio sociocultural. Terapia ocupacional. Territorialidad. Política.

    Armed conflict, peace, and occupational therapy in Colombia: paths and challenges

    Get PDF
    Colombia experiences a long-running armed conflict, with more than nine million registered victims and profound damage to people, communities, and society. The article covers three topics. First, a brief contextualization of the Colombian armed conflict and some of its impacts. Secondly, based on documentary sources, it attempts to trace how Colombian occupational therapy has approached the armed conflict. It identifies three stages: prudent indifference, slow awakening, and recognition of ethicalpolitical responsibility. Finally, it presents some challenges for the professional contribution to peacebuilding in Colombia, such as expanding and strengthening the profession to reach the territories most affected by the conflict, improving occupational therapists’ training and practiceto respond to the complexity of the country’s situation, and reflecting on the objectives and ethical implications of professional actions for the victims, ex-combatants or communities affected by the conflict

    La carga de Metadatos en OJS: una revisión práctica

    Get PDF
    The loading of metadata into OJS is a very important process for proper indexing andretrieval. This test summary is designed to be used in training contexts and toillustrate the proper loading of metadata, a responsibility shared by the author,publisher, and all participants in the OJS publishing processLa carga de metadatos en OJS es un proceso muy importante para la adecuada indexación y recuperación de los mismos. Este resumen de prueba está diseñado con el fin de que se pueda utilizar en los contextos de capacitación e ilustrar el correcto cargue de los metadatos, responsabilidad compartida entre autor, editor y todos los partícipes del proceso editorial en OJS

    Hace 15 años se aprobaba en Colombia Proyecto de Ley de Terapia Ocupacional

    Get PDF

    Reflexiones sobre ocupación, identidades culturales y transformación social

    Get PDF
    Cuando fui invitado con tanta amabilidad al XVI Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional el año pasado en Medellín, una de las impresiones más fuertes de mi corta visita fue el contenido de folclor cultural, a través del uso de la música y la danza, en muchas de las presentaciones. Esto hizo que fuera una experiencia muy diferente a la de otros congresos a los que he asistido. El significado de las culturas parecía ser una parte integral de la práctica profesional, por ejemplo con comunidades indígenas y con poblaciones en áreas rurales, así como del posicionamiento de la Terapia Ocupacional dentro de la historia colombiana reciente. Lo que resultó muy distinto para mí como británico fue que las manifestaciones de música y danza eran algo que todo el mundo parecía conocer y en lo cual todos podían participar. La fortaleza de este aspecto cultural compartido, el cual refleja algunos de los aspectos de la variedad de tradiciones en Colombia, fue cautivador. Esto me llevó a reflexionar sobre el enfoque comunitario de la ocupación humana con propósito, entendido como el hacer colectivo que constituye la cultura. Este artículo de reflexión discute algunos aspectos de la ocupación y la cultura como producto del hacer colectivo para el propósito humano de la comunidad. Se consideran la ocupación y la cultura en oposición a los antecedentes de uso de la ocupación para la salud, y como fundamento de las prácticas socialmente transformadoras. Se esbozan algunos aspectos de la cultura popular de Colombia y el Reino Unido, y algunas razones por las cuales los profesionales deben ser cuidadosos en respetar su integridad, así como su capacidad para la innovación, la adaptación y el cambio como cultura viva

    Desarrollo de la legislación en discapacidad en Colombia

    Get PDF
    Esta revisión se elaboró con el ánimo de establecer un panorama del desarrollo de la legislación relacionada con el tema de discapacidad en Colombia y de servir como referencia y base de análisis para los interesados en el tema. Se realiza una exploración de la normatividad en discapacidad y una categorización por ámbitos y por temas. Los documentos y normas identificadas en cada ámbito se presentan en tablas organizadas por categorías temáticas y en orden cronológico; para cada uno se especifican el tipo, la instancia o entidad que lo genera, el año de aprobación, su nombre o descripción general y el tema con el que se relaciona. Se emiten algunos comentarios sobre cada categoría a manera de balance, reconociendo los avances de la legislación colombiana en esta materia

    Editorial

    Get PDF

    Investigación para la inclusión en Latinoamérica: retomando sueños coloquiales

    Get PDF
    América Latina es una región de contrastes, de historias compartidas de antaño que mezclan la revolución cubana y las dictaduras de los setenta, la depresión económica de los ochenta, el surgimiento de los modelos neoliberales en los noventa, la era tecnológica, los dilemas del desarrollo y la revaloración de los saberes del sur de los últimos tiempos; esas que se debaten entre las injusticias e inequidades, que siempre están albergando esperanza y deseos de cambio. Ya Galeano en los setenta hablaba de la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra, y del desarrollo como un viaje con más náufragos que navegantes

    Investigación para la inclusión en Latinoamérica: retomando sueños coloquiales

    Get PDF
    América Latina es una región de contrastes, de historias compartidas de antaño que mezclan la revolución cubana y las dictaduras de los setenta, la depresión económica de los ochenta, el surgimiento de los modelos neoliberales en los noventa, la era tecnológica, los dilemas del desarrollo y la revaloración de los saberes del sur de los últimos tiempos; esas que se debaten entre las injusticias e inequidades, que siempre están albergando esperanza y deseos de cambio. Ya Galeano en los setenta hablaba de la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra, y del desarrollo como un viaje con más náufragos que navegantes
    corecore