3 research outputs found

    Las simulaciones de Física en la escuela secundaria y el desarrollo de competencias científico-tecnológicas

    Get PDF
    Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2015.Un recurso que en los últimos años ha tomado interés desde la didáctica de las ciencias son las simulaciones ya que posibilitan el desarrollo de competencias científico tecnológicas. En particular, existen numerosas investigaciones que muestran las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la Dinámica y en este sentido las simulaciones se muestran como un recurso válido que podría facilitar su aprendizaje. Este trabajo presenta el análisis de una propuesta didáctica que relaciona el uso de simuladores con el desarrollo de competencias científico-tecnológicas para el aprendizaje de las Leyes de Newton. Se realizó un estudio de caso con estudiantes de 5° año de una escuela secundaria de Córdoba. A partir de los resultados obtenidos se puede afirmar que trabajar con simulaciones favorece al desarrollo de competencias científico-tecnológicas para el contenido Leyes de Newton.Fil: Doerflinger, Cintia Erica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Experiencias de aprendizaje en la formación docente complementaria: escenas de la Práctica Docente II en la virtualidad

    No full text
    El presente trabajo es el resultado de un proceso de reflexión colectiva en torno a una experiencia de Práctica Docente en los profesorados de la Formación Docente complementaria del ISEP. Estas prácticas se desarrollaron en la singularidad del aislamiento social obligatorio y en el contexto de la virtualidad/ distancia. Se diseñaron y desarrollaron secuencias didácticas, elaboradas en el marco de esta formación en este contexto inédito y singular, y se llevó a cabo la recuperación de escenas educativas -a partir de la implementación de esas propuestas-. En estas escenas, se trabajó para reconocer incidentes críticos, con el objetivo de analizar los «nuevos» -o no tanto- sentidos de los aspectos constitutivos de las prácticas de enseñanza y evaluación, y los modos en que estos sentidos tensionan las concepciones. Con el propósito de revisar cómo estos aspectos -en tanto son objetivados por procesos de análisis- permiten la construcción de conocimientos del oficio de enseñar, se recuperaron en este trabajo la construcción y sostenimiento del vínculo pedagógico en la distancia y la virtualidad, las ausencias y presencias «extrañas» en el aula, los desafíos de los saberes que se ponen en juego en este contexto y la evaluación de las propuestas de enseñanza.Fil: Amuchástegui, María Alejandra. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Amuchástegui, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela Superior de Comercio; Argentina.Fil: Caverzacio, Luciana María. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Caverzacio, Luciana María. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos; Argentina.Fil: Cuello, Silvina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Díaz, Fabián Gabriel. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Doerflinger, Cintia Erica. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina. FiFil: Doerflinger, Cintia Erica. Universidad Blas Pascal, Córdoba; Argentina.Fil: Jarchum, Patricia. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Jarchum, Patricia. Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar, Córdoba; Argentina.Fil: Marconi, Nadia Verónica. Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior, Villa Carlos Paz, Córdoba; Argentina.Fil: Marconi, Nadia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
    corecore